Publicine Europe, S.L.
Publicidad en cine
Cinema Advertising
Kinowerbung
Publicité au cinéma
电影中的商业广告
Noticias
de cine /
actualidad cinematográfica
Entrevista a Iker Lasaosa - CRTL - CONTROL&ESTRATEGIAS - Abril 2013 - Nº 600
Entrevista a Iker Lasaosa - Diario DEIA - 23-01-2011
Entrevista a Iker Lasaosa - El Publicista - Abril 2010 - Nº 223
- 24-01-2023
El programa de formación EAVE Puentes 2023 ya tiene abierto su periodo de inscripción
La convocatoria de este programa de formación para el desarrollo de la coproducción europeo-latinoamericana, que cuenta con el apoyo de Europa Creativa MEDIA e Ibermedia, permanecerá abierta hasta el próximo día 15 de febrero. Esta es la cuarta edición que Fernanda del Nido, productora de Setembro Cine (Argentina-España), esté al frente del programa.
EAVE Puentes, de EAVE – European Audiovisual Entrepreneurs, programa de formación para el desarrollo de coproducciones entre Europa y América Latina, invita a profesionales de la industria audiovisual de ambos continentes a presentar sus postulaciones para su edición de 2023 hasta el próximo miércoles 15 de febrero.
La edición 2023 es la cuarta bajo la guía de Fernanda del Nido, productora de Setembro Cine (Argentina-España) y jefa de estudio de Puentes, reconocida por su trayectoria de aclamadas coproducciones que involucran a Europa y América Latina, como la ganadora del Oscar, Una mujer fantástica, Neruda, La boda de Rosa, Agua fría de mar o Pequeña flor.
Entre los principales expertos que estarán en el programa, se encuentran el productor y graduado de EAVE Didar Domehri (Maneki Films, Francia) como líder del grupo, y Jacques Akchoti (Francia) como consultor de guiones. A ellos se unirán expertos invitados tanto de Europa como de América Latina, como Agustina Chiarino (Bocacha Films, Uruguay) y otros de los que se informará más adelante.
EAVE Puentes está dirigido a profesionales de la industria audiovisual de América Latina y Europa interesados en crear vínculos entre ambos continentes. El grupo seleccionado de solicitantes estará integrado por diez productores que se centran en el desarrollo de proyectos de largometrajes de ficción, y de cuatro a cinco profesionales de la industria de cine o productores europeos que se centran en el desarrollo de carrera sin un proyecto específico.
- 08-04-2020
El ICAA habilita la modalidad de calificación no presencial de obras cinematográficas y audiovisuales
Como consecuencia de la evolución de la COVID-19
y con el fin de velar por la seguridad del personal que presta servicio en el
Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, se recuerda a las
empresas productoras, distribuidoras y exhibidoras que, tal como se establece en
el artículo 7.3 del Real Decreto 1084/2015, de 4 de diciembre, por el que se
desarrolla la Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine, el plazo máximo para
dictar y notificar la resolución de calificación de las obras cinematográficas y
audiovisuales es de un mes a contar desde la presentación de la solicitud y que,
por tanto, se informa que no serán atendidas solicitudes de calificación
urgentes que impliquen la reducción del plazo indicado.
Igualmente señalar que en base a la Disposición Adicional Tercera del Real
Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma, los
plazos administrativos están suspendidos durante el plazo de vigencia del estado
de alarma:
"Se suspenden términos y se interrumpen los plazos para la tramitación de los
procedimientos de las entidades del sector público. El cómputo de los plazos se
reanudará en el momento en que pierda vigencia el presente real decreto o, en su
caso, las prórrogas del mismo."
No obstante, se informa que el Instituto de la Cinematografía y de las Artes
Audiovisuales va a proceder a la calificación, por parte de la Comisión de
Calificación de películas cinematográficas, pero de manera no presencial,
respecto de aquellas obras que así lo soliciten.
Para ello, la empresa productora o distribuidora solicitante deberá enviar un
correo electrónico a calificacioncine.icaa@cultura.gob.es donde dé su
conformidad con esta modalidad de calificación e incluir un enlace y la clave de
acceso (o contraseña) para acceder a la película a través de la plataforma que
nos indiquen. Las solicitudes se atenderán por riguroso orden de entrada.
- 25-02-2020
Filmoteca Española acoge el IV Encuentro Anual de Filmotecas Ibéricas
Durante los días 2 y 3 de marzo las filmotecas de España y Portugal se reúnen para poner en valor el patrimonio cinematográfico y audiovisual
Entre los invitados se encuentran autores de renombre en el ámbito de los archivos fílmicos como Paolo Cherchi Usai o Giovanna Fossati
Las jornadas incluyen la inauguración de un ciclo dedicado a las restauraciones del EYE Filmmuseum
Filmoteca Española acoge el IV Encuentro Anual de
Filmotecas Ibéricas, que tendrá lugar los días 2 y 3 de marzo en el Cine Doré y
en el Centro de Conservación y Restauración (CCR). Durante dos días se
celebrarán conferencias, mesas redondas, ponencias, discusiones, proyecciones,
presentaciones de restauraciones en proceso, así como de recuperaciones y
trabajos de acceso a los materiales.
Esta iniciativa, que arrancó en 2017 en Cataluña, tiene como objetivo poner en
valor el patrimonio cinematográfico y audiovisual. Un asunto que, como señala
Josetxo Cerdán, director de Filmoteca Española, es «sumamente necesario en un
momento en el que no solo el celuloide ha desaparecido de las salas de cine,
sino que también peligra la forma de disfrute de las películas tal y como la
hemos conocido a lo largo de más de un siglo».
Tras las palabras de bienvenida del Secretario General de Cultura, Javier García
Fernández, el encuentro arrancará con la conferencia titulada El Manifiesto
Lindgren, Parte 4: Museos de cine, archivos y desobediencia civil, a cargo de
una de las voces más autorizadas en el mundo de los archivos fílmicos, Paolo
Cherchi Usai, quien el domingo 1 de marzo presentará el ciclo de título homónimo
a su libro: La muerte del cine. Por su parte, Giovanna Fossati, Curadora Jefa
del Eye Filmmuseum y profesora de la Universidad de Amsterdam, clausurará el
evento el 3 de marzo con una disertación titulada Teorizando sobre la práctica
del archivo fílmico en la Era Digital.
A lo largo de estos dos días se constituirán grupos de trabajo en los que los
participantes debatirán, entre otros asuntos, sobre el patrimonio
cinematográfico y su futuro, la labor que desempeñan las filmotecas o el papel
de los soportes originales en la preservación cultural de la cinematografía.
Un ciclo dedicado a las restauraciones del EYE Filmmuseum
Fossati también será la persona encargada de
presentar el sábado 29 de febrero, en una sesión previa al encuentro, un ciclo
dedicado a las restauraciones llevadas a cabo por el EYE Filmmuseum, que se
desarrollará a lo largo de todo el mes de marzo en el Cine Doré. Entre los
títulos que se proyectarán se encuentra el trabajo más personal de Nicholas Ray,
We Can’t Go Home Again (1973); la primera película producida en Surinam, One
People (Mircea Daneliuc, 1988); dos tesoros ocultos del cine mudo, Filibus
(Mario Roncoroni, 1915) y Shoes (Lois Weber, 1916); y, por último, una sesión
especial titulada Fantasía de color en los albores del cine, con varios trabajos
que ponen el acento en la presencia del color en el cine mudo a través de
diferentes técnicas de coloreado.
Además de todas las filmotecas autonómicas y municipales, así como la Cinemateca
Portuguesa, el encuentro contará con la presencia del actual presidente de la
Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) y director de la Cinemateca
Suiza, Frédéric Marie, además de los autores ya mencionados.
- 20-02-2020
El cine español desembarca en Berlinale con 5 películas, actividades para la promoción de la Industria española y 10 representantes en el programa ‘Berlinale Talents’
Además, el proyecto Piggy, de producción española, se presentará en el Co-Production Market
Pases de mercado de nuevas obras con sello español y una nutrida delegación española formada por más de un centenar de empresas e instituciones en el European Film Market
Cinco obras españolas tendrán su estreno mundial
en diferentes secciones de Berlinale 2020, que tendrá lugar hasta el próximo 1
de marzo. Los largometrajes Anunciaron Tormenta de Javier Fernández Vázquez,
Entre Perro y Lobo de Irene Gutiérrez y Lúa Vermella de Lois Patiño competirán
en la sección Forum; mientras que la película Las niñas de Pilar Palomero y el
cortometraje Panteres, de Érika Sánchez lo harán en la sección Generation.
Completan la presencia española la instalación de Filippa César, Quantum Creole
dentro del programa Forum Expanded y la película El cuarto poder (Mariano Lisa,
1971) que participará en el programa Forum 50, organizado con motivo del 50
aniversario de dicha sección.
Además, el proyecto Piggy de Carlota Pereda, producido por Morena Films, ha sido
seleccionado para formar parte del Co-Production Market.
Por otro lado, diez profesionales españoles, entre los que se encuentran
directores, productores, guionistas o directores de fotografía, participarán en
el programa Berlinale Talents, una plataforma para creadores emergentes de todo
el mundo. Los participantes este año son José María Avilés Endara, Yayo Herrero,
Guillermo García López, Cristina Hergueta, Lina Badenes, Óscar Vincentelli,
Maider Ferández Iriarte, Jorge Moneo Quintana, Javier Marco y Carla Sospedra.
Promoción de la industria española en el European Film Market
Durante la presente edición del European Film Market, espacio para la industria
del Festival de Berlin, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes
Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deporte (ICAA) organizará el 22 de
febrero una mesa redonda titulada ‘Coproducir con/en España’ en la que analizará
las dinámicas de coproducción en el ámbito internacional europeo y autonómico, a
partir de dos casos de estudio recientes: O que arde (Oliver Laxe, 2019) y La
trinchera infinita (Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, 2019). La
actividad cuenta con el apoyo de Basque Audiovisual, AGADIC y la Agencia
Andaluza de Instituciones Culturales.
El fortalecimiento de las coproducciones, en especial con Iberoamérica y Europa
es uno de los objetivos del ICAA. Entre las iniciativas puestas en marcha está
la organización de actividades en las que se den a conocer ejemplos que puedan
servir como referencia y estímulo a otros productores, así como generar espacios
de debate en los que detectar las necesidades del sector en lo que a
coproducciones se refiere.
O que arde, de Oliver Laxe, fue seleccionada por el festival de Cannes en la
sección ‘Un Certain Regard’ y La trinchera infinita, de Aitor Arregi, Jon Garaño
y Jose Mari Goenaga, compitió en la Sección Oficial del pasado Festival de San
Sebastián. Ambas han sido nominadas a mejor película en la 34 edición de los
Premios Goya.
El caso de O que arde será presentado por sus productores: Andrea Vázquez y Xavi
Font de Miramemira (Galicia, España), Andrea Queralt de 4A4 (Francia), Donato
Rotunno de Tarantula Luxembourg (Luxemburgo) y Koldo Zuazua de Kowalski (País
Vasco, España). Por otro lado, los productores de La trinchera infinita Xabier
Berzosa de Irusoin (País Vasco, España) y Olmo Figueredo de La Claqueta
(Andalucía, España) presentarán el segundo caso de estudio.
La actividad forma parte de una serie de charlas, iniciativa novedosa en 2020,
bajo el sello “Cinema From Spain Presents”, que además incluye un encuentro con
los principales agentes de ventas españoles organizado por ICEX el 21 de febrero
y dos sesiones dedicadas a la promoción de rodajes en nuestro país organizadas
los días 23 y 24 de febrero por Canary Islands Film y Film Marid y City of
Madrid Film Office respectivamente.
- 30-01-2020
El ICAA publica para audiencia pública la modificación del Real Decreto que desarrolla la Ley del Cine
El Instituto de la Cinematografía y las Artes
Audiovisuales, que depende del Ministerio de Cultura y Deporte, ha publicado hoy
en la página web del Ministerio para audiencia pública la modificación del Real
Decreto 1084/2015, de 4 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 55/2007,
de 28 de diciembre, del Cine.
Esta modificación surge como respuesta a las necesarias adaptaciones que han ido
surgiendo en la aplicación de la norma, teniendo en cuenta tanto el carácter
dinámico del sector al que va dirigido, como las modificaciones legislativas
producidas desde que tuvo lugar su aprobación.
El ICAA ha abierto un buzón de correo electrónico para que los interesados
puedan realizar sus aportaciones al Real Decreto hasta el 19 de febrero.
Modificaciones para el fomento de la actividad cinematográfica y para la
mejora de aspectos técnicos
Las modificaciones que introduce se pueden englobar en dos bloques
diferenciados. Por un lado, las que afectan al fomento de la actividad
cinematográfica y audiovisual y, por otro, las de carácter procedimental y de
mejora de aspectos técnicos.
Las primeras consisten en la flexibilización del régimen de aprobación de las
coproducciones internacionales. También aportan una nueva definición de lo que
debe entenderse por ‘obra difícil’ a efectos del cómputo de la intensidad máxima
de las ayudas que pueden percibir dichas obras.
En las coproducciones internacionales se facilita la admisión de personal
extracomunitario o no perteneciente a los países coproductores, que ya se
contempla como excepción a la regla general, pero ahora con una especial
atención a las obras de animación, y se flexibiliza la aprobación de las
coproducciones financieras, de manera que podrá solicitarse una vez iniciado o
finalizado el rodaje, y no obligatoriamente antes. Estas medidas obedecen a las
prácticas del mercado internacional y permiten que España coproduzca proyectos
de potencial y prestigio internacionales en situación de igualdad con respecto a
otros países.
En la definición de ‘obra audiovisual difícil’ se aumenta el límite máximo para
las categorías que recoge la normativa comunitaria. Con ello se intenta paliar
las dificultades que encuentran los proyectos dirigidos exclusivamente por
mujeres para introducirse en el mercado y consolidar su presencia en el mismo,
se suman obras audiovisuales con un especial valor cultural y artístico que
necesiten un apoyo excepcional de financiación pública y se da respuesta al
mayor apoyo que precisan los proyectos dirigidos por cineastas con discapacidad.
De este modo, se fijan los siguientes porcentajes del coste reconocido: los
cortometrajes pasan del 75 % al 85 % de dicho coste; las obras de los nuevos y
nuevas realizadoras (con un límite actual del 70 %), las obras en lenguas
cooficiales (con un límite actual del 60 %) y el nuevo supuesto de las obras
dirigidas por personas con discapacidad pasan a alcanzar todas ellas el 80%.
Finalmente, los nuevos supuestos de obras dirigidas exclusivamente por mujeres y
de obras de especial valor cultural podrán alcanzar ayudas de hasta el 75% del
coste reconocido.
Respecto a las modificaciones de carácter más técnico, cabe señalar que; se
culmina el proceso por el cual la relación entre la Administración y los
interesados pasa a ser únicamente por medios electrónicos; se modifica el a su
vez el régimen sancionador; se establecen los criterios para la calificación por
grupos de edad mediante Resolución de la Dirección General del ICAA, en lugar de
mediante Orden Ministerial; y se mejora la regulación de los órganos de apoyo y
asesoramiento, con la revisión de determinados aspectos tanto de la Comisión de
Calificación como de los órganos de asesoramiento para la concesión de las
ayudas. Estas modificaciones se traducen en un aumento de la seguridad jurídica
de los ciudadanos.
- 26-03-2018
La Elías Querejeta Zine Eskola tendrá una asignatura sobre cómo se organiza el Festival de San Sebastián
Los alumnos de Comisariado del programa
académico de la escuela de cine Elías Querejeta Zine Eskola tendrá la
oportunidad de asistir al proceso de preparación de la edición del Festival de
San Sebastián y los criterios de selección de su programación. La asignatura
‘Festival en construcción’ se articulará como un formato de debate y, además de
la transmisión de conocimiento, constituirá una oportunidad para el propio
Festival de repensarse, repasar sus señas de identidad y cuestionar sus
estrategias.
La escuela de cine Elías Querejeta Zine Eskola, creada por la Diputación Foral
de Gipuzkoa, propone un proyecto pedagógico singular, formado por los postgrados
de Archivo, Comisariado y Creación, que adquieren forma a partir de los campos
de conocimiento de la Filmoteca Vasca, el Festival de San Sebastián y el Centro
Internacional de Cultura Contemporánea Tabakalera.
En el contexto de la especialidad de Comisariado, que se centra en la
conceptualización, gestión, desarrollo y difusión de programaciones,
publicaciones, intervenciones y exposiciones que tienen al cine y a las artes
audiovisuales como objeto y protagonista, el Festival de San Sebastián contará
con una asignatura específica en la que compartirá con los alumnos y los
profesionales de la Escuela el proceso de preparación de una edición, los
criterios de selección de su programación en tiempo real y los rasgos que lo
identifican respecto a otras citas cinematográficos.
Se abordará la organización del Festival desde las perspectivas de comunicación,
industria, producción, marketing, técnica o relaciones públicas y, además, se
analizarán los modelos de otros festivales, con la presencia en las sesiones de
algunos de sus responsables.
Las sesiones, de dos horas, se desarrollarán a lo largo de todo el año
académico, desde octubre hasta septiembre.
El 21 de septiembre arranca el curso, el mismo día que el Festival, y concluirá
la última jornada del Festival de 2019, tras 56 semanas de actividad docente
presencial.
Hasta mediados de junio el foco estará en la parte docente, el desarrollo del
proyecto personal y las prácticas profesionales. Durante el verano, todo se
centrará en las prácticas profesionales y en los talleres de autor y,
finalmente, en diciembre se realizará la defensa de los proyectos personales.
La inscripción permanecerá abierta hasta el 31 de mayo con una matrícula de
3.500 euros.
- 21-03-2018
La recaudación del cine español en el extranjero sube un 19,45% en 2017
‘Contratiempo’, de Oriol Paulo, encabeza la lista de las películas con mayor éxito fuera de nuestro país.
La taquilla internacional de las películas españolas se publica en la web del ICAA, lo que permite analizar el comportamiento del cine español en el extranjero.
Las producciones españolas recaudaron casi 97 millones de euros en 2017.
El conjunto de las películas españolas exhibidas
en el extranjero en 2017 alcanzó una recaudación de casi 97 millones,
concretamente 96.709.468 euros frente a los 80.951.788 euros del 2016. Ello
supone que el cine español en el extranjero tuvo un incremento de casi un 19,5%.
‘Contratiempo’ de Oriol Paulo encabeza el ranking de las películas españolas con
mayor taquilla internacional en 2017. Ha sido estrenada en 8 países y obtenido
una recaudación de más de 22.871.254 millones de euros, cantidad que
prácticamente viene de su estreno en China.
Le sigue 'Un monstruo viene a verme’, de J.A. Bayona con 14.362.156 euros; la
coproducción ‘La Promesa’ de Terry George, con 10.347.672; ‘Ozzy’ de Nacho La
Casa, con 9.616.202 euros y ‘Lo que de verdad importa’, dirigida por Paco Arango
que recaudó 5.797.176 euros en 6 países.
- 02-02-2018
Méndez de Vigo: “La magia del cine no sería tal sin el trabajo de Reyes Abades”
El ministro de Educación, Cultura y Deporte y portavoz del
Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, ha lamentado la muerte del especialista en
efectos especiales cinematográficos Reyes Abades, fallecido ayer a los 69 años.
“La magia del cine no sería tal sin el trabajo de Reyes Abades. Su ingenio con
los efectos especiales nos ha hecho pensar a muchos que era real lo imposible”,
ha dicho Méndez de Vigo.
El ministro ha indicado que hasta el momento su labor había sido premiada por el
sector con nueve Premios Goya y este año opta a otros dos Goyas más, por 'Oro' y
'Zona hostil’. “Le echaremos de menos en la gala de mañana, era una persona muy
querida por la industria cinematográfica”.
El ministro ha señalado que Reyes Abades había sido reconocido en 2010 con la
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes que concede el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte.
En su dilatada carrera profesional destacó también su participación en dos
eventos de nuestra historia más reciente, como fueron las ceremonias de apertura
y clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 y la cabalgata de la Expo 92
de Sevilla.
Reyes Abades colaboró a su vez en televisión, con trabajos como 'La huella del
crimen', 'El Quijote', 'El gran juego de la Oca', 'Curro Jiménez' y 'La
Regenta'.
- 02-02-2018
Filmoteca Española reivindica la tradición del cine negro español con el ciclo ‘Noir ibérico’
El ciclo arranca el 2 de febrero con La isla mínima y termina el 27 con El detective y la muerte.
Los directores Paulino Viota, Enrique Urbizu, Imanol Uribe, Agustín Díaz Yanes y Gonzalo Suárez vendrán al Doré a presentar sus películas.
Filmoteca Española ofrece el mes de febrero a sus espectadores una panorámica de la historia del género de cine negro español, empezando en clásicos de los 50 como Los peces rojos, de José Antonio Nieves Conde, para luego continuar con míticos representantes de los 70 (Perros callejeros de José Antonio de la Loma), la regeneración de los 90 a cargo de directores como Imanol Uribe y Gonzalo Suarez y, finalmente, toda la etapa de florecimiento actual.
El ciclo arranca hoy, viernes 2 de febrero con la proyección
de la película La isla mínima, del director Alberto Rodríguez y termina el 27
con El detective y la muerte, de Gonzalo Suárez.
Además, varias de las proyecciones contarán con presentaciones a cargo de sus
directores, que acudirán al Doré para hablar con el público sobre el género.
Todos estos eventos suponen una oportunidad inmejorable para comprender los
desafíos a los que se enfrentaron estos directores a la hora de adentrarse en el
género.
Martes 13 - 19:45: Paulino Viota presenta Con uñas y dientes.
Sábado 17 - 19:30: Agustín Díaz Yanes -Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto.
Martes 20 – 22:00: Enrique Urbizu - La caja 507.
Domingo 25 – 17:30: Imanol Uribe - Días contados.
Martes 27 – 21:00: Gonzalo Suarez - El detective y la muerte.
- 18-01-2018
'Cartoon Movie' pone el foco en la animación española en su vigésimo aniversario
Ocho largometrajes de animación con participación española seleccionados en la principal cita de la animación europea
En su vigésimo aniversario, el evento dedica su Spotlight a España
Productores, directores, distribuidores, broadcasters, desarrolladores de videojuegos y estudiantes conforman la delegación española
España será la gran protagonista de 'Cartoon Movie', el foro
europeo de coproducción para largometrajes de animación que en su vigésima
edición pondrá el foco en la animación de este país.
Del 7 al 9 de marzo, la ciudad francesa de Burdeos acogerá una nueva edición de
este evento de referencia a nivel internacional en el que se presentarán 60
nuevos proyectos de 22 países, incluyendo ocho con participación española. La
organización del evento ha decidido dedicar su Spotlight a la animación española
al considerarla una de las más dinámicas de Europa.
Organizado por ICAA - Instituto de la Cinematografía y de las Artes
Audiovisuales y Diboos, la Federación Española de Asociaciones de Productores de
Animación, con el apoyo del ICEX España Exportación e Inversiones y Animation
from Spain, el Spotlight on Spain incluirá, además de los pitchings de los
proyectos seleccionados, presentaciones de estudios, un punto de difusión de los
estudios españoles (Spanish Corner) y varios eventos sociales concebidos para
difundir el trabajo de las productoras de animación de este país.
España estará presente en 'Cartoon Movie 2018' con ocho proyectos en distintas
etapas de producción que acuden a la cita francesa para acelerar su
finalización, encontrar coproductores y socios financieros y cerrar acuerdos de
pre-ventas.
Con un presupuesto global de 310 millones de euros, los 60 proyectos presentados
en Cartoon Movie 2018 suman 79 horas de animación. Francia lidera el evento con
17 proyectos seguida por Alemania y España, con siete y cinco proyectos
respectivamente. Los proyectos, que se encuentran en distintas etapas de
producción, serán presentados a cerca de 800 profesionales del sector, entre los
que se encuentran potenciales coproductores e inversores, distribuidores,
exhibidores, cadenas de televisión y plataformas de video bajo demanda de toda
Europa.
Animación “Made in Spain”
La lista de proyectos españoles seleccionados incluye a
“Dragonkeeper”, largometraje de animación familiar basado en la primera novela
de la multipremiada saga de libros de la australiana Carole Wilkinson y
codirigido por Ignacio Ferreras (“Arrugas”) y Jian-Ping Li. Producida por
Dragoia Media, Movistar +, Atresmedia Cine junto a China Film Animation, la
principal empresa de producción y distribución de cine del país asiático, el
filme se presenta en la categoría de obras en producción.
En esta sección también participa “Buñuel en el laberinto de las tortugas”,
película dirigida por Salvador Simó que toma como punto de partida el cómic
homónimo de Fermín Montero. Con estreno previsto para 2018, el filme es una
producción de Sygnatia y The Glow Animation Studio, en coproducción con la
holandesa Submarine, y narra las vicisitudes del rodaje del documental “Las
Hurdes” del director aragonés.
La tercera obra española en producción seleccionada es “Elcano, la primera
vuelta al mundo”, una producción de la vasca Dibulitoon Studio dirigida por
Ángel Alonso y con estreno previsto para 2019. Dirigida al público familiar,
este filme de aventuras sigue los pasos de Juan Sebastián Elcano en su misión
por completar la primera vuelta al mundo.
Sygnatia y The Glow Animation Studio, junto al productor Manuel Cristóbal y el
director Salvador Simó, también están detrás de “Gabo – Memorias de una vida
mágica”, filme inspirado en la novela gráfica homónima sobre una de las figuras
más importantes de la literatura latinoamericana: Gabriel García Márquez. Con
coproducción de la colombiana Rey Naranjo, la película está concebida para el
público adulto y se presenta en la categoría “en concepto”.
La lista de proyectos liderados por empresas española se completa con “El viaje
imposible”, película de aventuras para público familiar que combina animación en
3D con imagen real que marcará el debut en largo del director Abraham López
Guerrero. Producen El Viaje Imposible junto a la española 3 Doubles Producciones
y la inglesa Virtual IT Projects.
España también estará presente en otros tres proyectos que cuentan con la
participación de estudios españoles en calidad de coproductores minoritarios
como “Un día más con vida”, filme basado en la vida del reportero polaco Ryszard
Kapuscinski. Codirigido por el documentalista y escritor Raúl De La Fuente, y
con coproducción de la española Kanaki Films, el filme está por concluir su
producción y presentará un avance a los cerca de 850 profesionales presentes en
Burdeos.
Por su parte, las españolas UniKo y Abano Producións participan en “Unicorn
Wars”, el nuevo trabajo de Alberto Vázquez (“Psiconautas, los niños olvidados”)
producido por la francesa Autour de Minuit y dirigido al público joven
adulto/adulto, mientras que la madrileña 12 Pingüinos es coproductora
minoritariade “Trip to Teulada”, una producción italiana dirigida por Nicola
Contini.
Junto a estas productoras, una amplia delegación española
estará presente en Burdeos para promocionar sus trabajos, servicios y catálogos,
entre los que se encuentran productoras como Simplea Animation, MediaPro y 3D
Wire, distribuidores como A Contracorriente Films, Under the Milky Way, Big
Pictures Films, agentes de ventas como Latido Films, empresas y broadcasters
como Telefónica Audiovisual Digital y Televisió de Catalunya, y desarrolladores
de videojuegos, que estarán participando en Cartoon Games & Apps, actividad
paralela a Cartoon Movie organizada con el objetivo de crear sinergias entre las
industrias de la animación y la de los videojuegos.
La presencia española también incluye a un grupo de 27 estudiantes que formarán
parte del Coaching Programme de Cartoon Movie, una iniciativa de formación que
permitirá a los futuros realizadores y productores españoles conocer la dinámica
del evento así como entrar en contacto con productores europeos en búsqueda de
talentos. Los estudiantes provienen de las escuelas de animación Barreira Arte +
Diseño - Centro Oficial de Estudios Superiores, U-tad, Lightbox Academy y de la
Universitat Politècnica de València.
Sobre CARTOON
CARTOON – Asociación Europea de Cine de Animación es una
asociación internacional sin fines de lucro basada en Bruselas que, además de
Cartoon Movie, organiza Cartoon Forum -foro de coproducción para series animadas
de TV-, los seminarios de capacitación Cartoon Master y el programa europeo de
cooperación internacional Cartoon Connection.
Sobre Cartoon Movie
Desde 1999, unas 300 películas presentadas en Cartoon Movie han conseguido completar su financiación por un total de 2.000 millones de Euros y han sido estrenadas gracias a este evento creado para fortalecer la producción y distribución de cine de animación europeo. Cartoon Movie es organizado por CARTOON con el apoyo de Creative Europe - MEDIA, CNC (Centre national du cinéma et de l’image animée), Région Nouvelle Aquitaine, Bordeaux Metropole, la ciudad de Bordeaux y le Pôle Image Magelis.
- 21-12-2017
El fondo Eurimages apoya a diez coproducciones españolas
Por un importe total de 2.764.645 euros
Diez coproducciones con participación española han sido
apoyadas este 2017 por el Fondo Eurimages, por un importe total de 2.764.645
euros. El presupuesto de coproducción está en torno a los 22 millones de euros.
España, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes
Audiovisuales, es miembro fundador de Eurimages, fondo de ayuda a la
coproducción, distribución y exhibición establecido bajo la tutela del Consejo
de Europa que cuenta actualmente con 38 Estados Miembros.
Las coproducciones que han recibido el apoyo son las siguientes:
'El Hombre que mató a Don Quijote', de Terry Gilliam. Coproducción entre
España (70%), Portugal (10%) y Bélgica (20%). La compañía productora española es
Tornasol Films. 243.478 euros.
'El árbol de la sangre', de Julio Medem. Coproducción entre España (80%)
y Francia (20%), producida en España por Arcadia Motion Pictures y Galatea Films
con 470.000 euros.
'Yuli', de Iciar Bollaín. Coproducción con España (50%), Francia (10%),
Alemania (10%), Cuba (20%) y Reino Unido (10%). Las productoras españolas son
Morena Films, Galápagos Media e Hijos de Ogún AIE. 400.000 euros.
'Ánimas', de José Ortuño y Laura Alvea. Coproducción entre España (80%) y
Bélgica (20%). La Claqueta PC, Acheron Films y Animas la Pelicula AIE son las
productoras españolas (ES). 94.270 euros.
'Buñuel en el laberinto de las tortugas', de Salvador Simó. Coproducción
entre España (80%) y Holanda (20%). Producida por The Glow Animation Studio y
Sygnatia en España. 110.000 euros.
'Todos lo saben', de Asghar Farhadi. Coproducción entre Francia (44,71%),
España (44,70%) e Italia (10,59%). Morena Films es la productora española.
470.000 euros.
'Gomera', de Corneliu Porumboiu. Coproducción entre Rumania (41,76%),
España (36,43%) y Francia (21,81%). La productora española es Apaches Films y
Gomera AIE. 410.000 euros.
'Sin aliento', de Tudor Giurgiu. Coproducción entre Rumanía (51,74%),
España (38,26%) y República Checa (10%), producida en España por Tito Clint
Movies y La Claqueta PC. 250.000 euros.
'Aquilo que Arde', de Oliver Laxe. Coproducción entre España (48,41%),
Francia (31,46%) y Bélgica (20,13%). La productora española es Miramemira.
200.000 euros.
'Staff Only', de Neus Ballús. Coproducción entre España (80%) y Francia
(20%). El Kinògraf e Ikiru Films son las productoras españolas. 116.897 euros.
- 04-12-2017
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Academia de Cine acuerdan crear el Portal Educativo del Cine Español
La iniciativa está enmarcada en el programa ‘Educación para el cine, Cine para la Educación’ del Ministerio y busca promocionar la educación, la lengua y cultura españolas en el exterior
El Portal Educativo del Cine Español contendrá más de cien películas representativas del cine español que por su contenido o su forma narrativa, tengan utilidad pedagógica
Las películas estarán apoyadas con fichas didácticas y cinematográficas
El Portal, que tendrá una vigencia de cuatro años, será usado en los programas y centros educativos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el exterior
La Dirección General de Planificación y Gestión Educativa aportará 250.000 euros para financiar la adquisición de la cesión de los derechos de autor de las obras
La promoción y difusión de la educación, la lengua y cultura
españolas y del cine español, además de la educación audiovisual son los
objetivos del convenio de colaboración suscrito hoy por el secretario de Estado
de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, el
secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, y la presidenta de la Academia
de Cine, Yvonne Blake. Este convenio se incardina dentro del compendio de
acciones del Plan Cultura 2020, en la línea de Fomentar el interés por la
cinematografía a través de la educación.
Una de las herramientas básicas para llevar a cabo este objetivo es la creación
de un Portal Educativo del Cine Español, para ser usado con fines pedagógicos en
los programas y centros educativos que conforman la acción educativa exterior
del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Esta plataforma del cine español, que se enmarca dentro del programa ‘Educación
para el cine, Cine para la Educación’ del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, contendrá un mínimo de 100 películas que estarán apoyadas con fichas
didácticas y cinematográficas, que orienten su uso al apoyo y promoción de la
educación, la lengua y cultura españolas, a la vez que fomenten la educación
audiovisual y, de forma simultánea, promuevan una mayor difusión del cine
español.
La Dirección General de Planificación y Gestión Educativa aportará doscientos
cincuenta mil euros para financiar la adquisición de la cesión de los derechos
de autor de las obras cinematográficas que se difundirán a través del Portal.
La firma de este acuerdo, que tendrá una vigencia de cuatro años, ha contado con
la presencia del director general de Planificación y Gestión Educativa, José
María Fernández Lacasa; el director general del Instituto de la Cinematografía y
de las Artes Audiovisuales, Óscar Graefenhain; y Joan Álvarez, director general
de la Academia de Cine.
Tras la firma del acuerdo, Marcial Marín ha hecho hincapié en que el cine, a
través de este convenio, se hace presente en el Pacto de Estado Social y
Político por la Educación. Según Marín, el cine en las aulas es apropiado para
hacer llegar a los alumnos los valores europeos. "Queremos que en las escuelas
se forme a los niños en estos valores, y aquí, la herramienta del cine es muy
poderosa. Queremos formar a los ciudadanos del futuro capaces de asumir nuevos
retos desde la innovación, la creatividad y los valores que sustentan nuestra
sociedad. También queremos que sean embajadores de la educación en español y
nuestra cultura, del cine español y, en definitiva, de nuestro país", destacó.
Fernando Benzo, secretario de Estado de Cultura, ha manifestado que dentro del
Plan Estratégico Cultura 2020 "teníamos claro que tenía que haber una medida
relacionada con la educación”, y ha resaltado la dimensión internacional del
convenio. “Ya no es solo que conozcan el español, sino nuestra realidad". Por su
parte, Yvonne Blake ha declarado que el cine "es la herramienta más utilizada en
la diplomacia cultural".
Más de 100 películas en el Portal
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España será la
encargada de realizar la selección previa de las películas más representativas
de la historia del cine español, incluyendo las más recientes, que por su
contenido o su forma narrativa tengan utilidad pedagógica.
De entre ellas, el Comité de Expertos, que estará formado por dos representantes
de cada institución firmante, elegirá las más de 100 películas españolas que
siempre contendrá el Portal Educativo del Cine Español.
Centros y ámbitos de difusión del Portal
El acceso y difusión del Portal y la adquisición de la cesión de uso se
realizará para los siguientes centros y ámbitos:
- Centros docentes de titularidad pública del Estado español en el exterior.
- Secciones Españolas en centros de otros Estados o de organismos internacionales.
- Centros docentes de titularidad mixta, con participación del Estado español.
- Agrupaciones de Lengua y Cultura Española.
- Escuelas Europeas.
- Secciones bilingües.
- International Spanish Academies (ISAS).
- Actividades de promoción exterior educativa realizadas por las Consejerías de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- Actividades formativas desarrolladas por la Dirección General de Planificación y Gestión Educativa, a través de la Subdirección General de Cooperación Internacional y Promoción Exterior Educativa y sus unidades dependientes, tanto en territorio nacional como internacional.
- 19-10-2017
El ICAA impulsará a nivel internacional el cortometraje para enseñar español fuera de nuestras fronteras
La participación en El Día Más Corto es gratuita. Simplemente hay que registrarse en www.eldiamascorto.com para acceder a más de 250 cortos y organizar una proyección el 21 de diciembre.
En esta edición se rendirá tributo a Daniel Sánchez Arévalo y a la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC.
El director general del Instituto de la Cinematografía y de
las Artes Audiovisuales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Óscar
Graefenhain, ha mostrado su apoyo al sector del cortometraje anunciando que
desde el ICAA “vamos a iniciar un proyecto muy ambicioso a nivel internacional
para impulsar el cortometraje como vehículo para la enseñanza el español fuera
de nuestras fronteras. Para el ICAA y el Ministerio es una de las grandes
prioridades es implementar su presencia en las aulas en un plazo muy reducido”.
Estas declaraciones las ha realizado en el transcurso de la presentación de la
5ª edición de El Día Más Corto [ED+C). Esta fiesta anual del cortometraje se
llevará a cabo el próximo 21 de diciembre, con la intención de incrementar los
excelentes resultados de 2016: En un solo día se realizaron 346 proyecciones en
todo el país con unos 30.000 espectadores, un 300% más que en 2015.
Óscar Graefenhain también ha adelantado otra de las iniciativas que se están
promoviendo muy ligada al mundo del deporte: “La Secretaría de Estado de Cultura
está colaborando con la Liga Nacional de Fútbol Profesional en la puesta en
marcha de un concurso anual de proyectos de cortometrajes en el ámbito nacional,
así como de otro relativo a cortometrajes ya realizados en el ámbito
iberoamericano, cuyo objeto sea la promoción de los valores del fútbol”.
Finalmente, el director general ha señalado que es un objetivo prioritario para
el ICAA “impulsar, junto con el sector, la presencia de los cortometrajes en
festivales internacionales para que se conozca el trabajo más allá de nuestras
fronteras. Por ello, vamos a hacer una apuesta muy fuerte el ejercicio que viene
para potenciar la presencia de España en el Festival de Clermont Ferrand”.
El Día Más Corto
El Día más Corto [ED+C] es un evento abierto y gratuito que tiene como objetivo
difundir el cortometraje español, una de las manifestaciones más destacadas de
nuestra cultura.
[ED+C] aspira a que el día más corto del año, 21 de diciembre, miles de personas
disfruten en hogares privados, en instituciones públicas, en hospitales, en
colegios, universidades, en cines y en bares, en definitiva, en cualquier lugar
donde haya espacio para una pantalla, de la enorme y talentosa producción
cortometrajista española, premiada en la última década con más de 5.000
galardones internacionales.
Esta fiesta del cortometraje cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación
Cultura y Deporte, el Instituto Cervantes, la Filmoteca Nacional, la Academia de
Cine y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), así como el
apoyo la Fundación SGAE, Movistar+, Jameson Notodofilmfest, FILMIN, Máster.D y
muchas más.
Como en anteriores ediciones, la Coordinadora del Cortometraje Español,
responsable de la iniciativa en España, pondrá gratuitamente a disposición de
todos los interesados a través de su web -www.eldiamascorto.com dos centenares
de cortos seleccionados con criterios de estricta calidad y enfocados al público
general, no especializado, con trabajos premiados en los Goya y en importantes
festivales internacionales, cortos nominados a los Oscar o éxitos de reciente
producción, agrupados en más de 20 programas temáticos para que el usuario pueda
escoger fácilmente, incluyendo programas de cortometrajes en catalán, gallego y
euskera, cortos subtitulados al inglés y francés o programas específicos por
edades y temáticas.
- 19-10-2017
1.633.364 espectadores asistieron a la XIII Fiesta del Cine
“Annabelle: Creation” ha sido la película más vista de esta edición, seguida por “Toc Toc” y “Blade Runner 2049”
Tres cintas españolas se han situado dentro del TOP 10 de la Fiesta del Cine: “Toc Toc”, “La llamada” y “Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas”.
Según datos provisionales de la consultora comScore la XIII
edición de la Fiesta del Cine ha registrado un total de 1.633.364 espectadores
durante los 3 días de la promoción.
Los organizadores se muestran agradecidos y satisfechos con el apoyo y
seguimiento que los espectadores han vuelto a dar a la Fiesta del Cine, que se
mantiene una vez más, por encima del millón y medio de espectadores durante
estos tres días.
La actualidad informativa marcada por otros asuntos de gran importancia y de
interés nacional que han restado visibilidad al evento, las altas temperaturas
de los primeros días de la Fiesta del Cine, y la ausencia de un gran título en
cartelera que actuase de locomotora, tal y como ocurrió el año pasado con “Un
monstruo viene a verme”, han marcado la evolución de esta nueva edición de la
Fiesta del Cine.
En esta edición han participado 361 cines de toda España que suman un total de
3.059 pantallas. Durante estos tres días, las 10 películas más vistas por los
espectadores de la Fiesta del Cine, por este orden, han sido: “Annabelle:
Creation”, “Toc Toc”, “Blade Runner 2049”, “El muñeco de nieve”, “La llamada”,
“Operación Cacahuete 2. Misión: Salvar el parque”, “Tadeo Jones 2: El secreto
del Rey Midas”, “La montaña entre nosotros”, “It” y “Kingsman: El círculo de
oro”.
Tras estos datos de asistencia, “Toc Toc” se sitúa como la cuarta película
española más vista de todas las ediciones de la Fiesta del Cine, por detrás de
“8 apellidos vascos”, “Un monstruo viene a verme” y “Lo Imposible”. El ranking
histórico de las películas más vistas de la Fiesta del Cine, se mantiene sin
modificaciones, y sigue liderado por “8 apellidos vascos” seguido de “Un
monstruo viene a verme” y “Drácula, la leyenda jamás contada”.
La Fiesta del Cine es una iniciativa creada por los representantes de la
industria del cine, FAPAE, FEDICINE, FECE e ICAA, para celebrar el cine en sala
de cine, como la mejor oferta cultural y de ocio de nuestro país. Fotogramas,
Cinerama, Entradas.com, Ticketmaster, 014DS, Discine y Movierecord han sido los
colaboradores oficiales de esta nueva edición.
- 06-10-2017
El ICAA concede 10.207.941,05 euros en la segunda fase de la convocatoria 2017 de ayudas generales a la producción de largometrajes sobre proyecto
La citada cuantía se suma a los 20.000.000 euros concedidos en la primera fase de la convocatoria, que beneficiaron a 18 proyectos.
Además, se reconocen dos nuevas ayudas destinadas a dos proyectos que quedaron excluidos en dicha primera fase, por importe de 2.017.131 euros.
La próxima semana se va adjudicar, además, una dotación de 32.000.000 euros a las ayudas para la amortización de largometrajes estrenados en 2015.
Diecinueve productoras cinematográficas participantes en ocho
proyectos de largometraje han obtenido 10.207.941,05 euros en ayudas generales a
la producción de largometrajes sobre proyecto, correspondientes al segundo
procedimiento de selección de la convocatoria de 2017, según publica hoy la
página web del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales
(ICAA).
Los ocho proyectos son: “El fotógrafo de Mauthausen”, “Tiempo después”,
“Mientras dure la guerra”, “Animales sin collar”, “Tu hijo”, “El árbol de la
sangre”, “La gallina Turuleca” y “Sin filtro”.
“El fotógrafo de Mauthausen”, que ha logrado además la máxima puntuación de los
concurrentes a la convocatoria, está dirigido por una mujer, Mar Targarona.
Además, todos los proyectos subvencionados han obtenido puntuación por la
participación en los mismos de mujeres guionistas, otras autoras, productoras
ejecutivas o jefas de equipo.
Asimismo, se va a proceder al pago de 2.017.131 millones de euros para dos
ayudas correspondientes a proyectos que en el primer procedimiento de selección
quedaron excluidos de las mismas, tras haberse estimado los respectivos recursos
de reposición interpuestos por sus empresas productoras. Se trata de los
proyectos “Sangre razonable” y “Bajo el mismo techo”, dirigido éste último por
otra mujer, Juana Macías.
Algunos de los proyectos beneficiarios van a ser dirigidos por directores
consagrados, como Alejandro Amenábar (“Mientras dure la guerra"), José Luis
Cuerda (“Tiempo después”) o Santiago Segura (“Sin filtro”), mientras que otros
pertenecen a nuevos realizadores, como es el caso de Javier Linares (“Animales
sin collar”) o Victor Manuel Sevilla (“La gallina Turuleca”).
Cabe señalar también la variada participación de medios de comunicación
audiovisual en los proyectos beneficiarios de las ayudas: RTVE (“El fotógrafo de
Mauthausen”), Atresmedia (“Tiempo después” y “Sin filtro”), Castilla La Mancha
Televisión (“Tiempo después”), Canal Sur (“Tu hijo”), ETB (“El árbol de la
sangre”) Telefónica Audiovisual Digital (“Tiempo después”, “Mientras dure la
guerra”, “Animales sin collar” “El árbol de la sangre” y “Sin filtro”), Netflix
(“El fotógrafo de Mauthausen”, “Animales sin collar” y “Tu hijo”).
- 26-09-2017
Filmoteca Española inaugura Sala:B., un nuevo proyecto concebido para recuperar tesoros ocultos del cine español
Convivirán documentales bizarros, cine de serie B y experimentos al margen de la industria
Esencia de verbena, Lejos de los árboles y Que nos quiten lo bailao componen la primer sesión
La actriz Teresa Gimpera y el director Álex Mendíbil, coordinador de la sección, presentarán mañana miércoles la primera proyección
Filmoteca Español, entidad dependiente del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, inaugura mañana, miércoles 27 a las 20 horas, la
primera sesión de un nuevo proyecto, Sala:B, con el objetivo de reivindicar y
dar a conocer el cine de serie B y otros cines marginales.
La Sala 2 del Cine Doré adopta con este proyecto una entidad propia y particular
y fusionará la filosofía de las salas de reestreno o de sesión continua, con el
concepto del cineclub gracias a los archivos de Filmoteca Española.
Filmoteca Española, a través de sus fondos cinematográficos, pretende ocuparse
con este proyecto de títulos hasta ahora arrinconados, pero cada vez más
influyentes y recordados. Además, también pretende reivindicar el cine escapista
y de culto, especialmente el español, no sólo en clave nostálgica como cápsulas
de tiempos pasados, sino como expresiones de genuino y libre cine de autor,
capaz de dialogar con lo contemporáneo y reposicionar corrientes o arquetipos
actuales.
Y con Sala:B también se retoman las sesiones dobles de los cines de barrio con
la intención de ofrecer títulos que dialoguen entre ellos, que provoquen
preguntas o contrastes insólitos. No se trata simplemente de unir temáticas
similares, sino de plantear combinaciones diferentes, inesperadas, que permitan
difuminar las fronteras de lo que es serie B, cine de género, cine de autor,
vanguardias, documental o experimental. Sólo así se logrará que la serie B deje
de ser una etiqueta despectiva, condescendiente, y se convierta en un sello de
alteridad, originalidad y osadía.
“Inauguramos las sesiones de Sala:B con un viaje de ida y vuelta a las raíces de
la España nuestra; un auténtico tren de la bruja castizo, asediado por becerros,
chulapos, toreros, penitentes, endemoniados, moriscas, cristianos, y todo tipo
de espantos que garantizan un descenso infernal y concupiscente a nuestros
orígenes. Presentamos tres coordenadas que van a definir el mapa de Sala:B, un
territorio subterráneo donde van a convivir vanguardias, documentales bizarros,
cine de serie B y experimentos al margen de la cinematografía reglamentaria.
Pasen y vean”, asegura Álex Mendíbil, programador de esta sección.
La primera sesión se compone de tres películas: Esencia de verbena (Ernesto
Giménez Caballero, 1930), Lejos de los árboles (Jacinto Esteva, 1970) y Que nos
quiten lo bailao (Carles Mira, 1983).
La siguiente sesión de Sala:B ha sido programada para el miércoles 25 de octubre
a las 20h30 y será presentada por Álex Mendíbil y Manuel Valencia. Se
proyectarán los títulos Una de miedo (Eduardo García Maroto, 1935), Vudú
sangriento (Manuel Caño, 1974) y Maníacos de la Serie B (Manuel Valencia, Luis
Sánchez Toledo, 2016).
- 25-09-2017
El ICAA lanza un nuevo buscador de películas calificadas
Casi diez millones de espectadores para las películas españolas en lo que va de año, un 5,3% más que en el año anterior
El buscador permite la descarga para consulta de documentos oficiales vinculados a la película, las subvenciones recibidas, así como el volumen de recaudación y de espectadores
Hoy el Instituto de la Cinematografía y las Artes
Audiovisuales (ICAA), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha puesto a
disposición del público en su web nuevo buscador de películas calificadas, con
el que se puede acceder de manera sencilla a datos de todas las películas
–españolas y extranjeras- calificadas hasta el momento.
El buscador incluye un avance de datos del número de películas españolas
producidas hasta septiembre del presente año. En total se han producido 135
películas, de las cuales 59 son de ficción, 73 son documentales y 3 son de
animación.
Esta información se complementa con los datos que también ofrece la web en la
sección ‘Taquilla y espectadores’ con los datos recogidos por Rentrak. Casi diez
millones de personas acudieron a las salas de cine para ver películas españolas
hasta el 17 de septiembre. Concretamente, 9.861.899 espectadores, frente a los
9.363.235 del mismo período del año pasado. Esto supone un 5,3% más de
espectadores que el año anterior.
Según estos datos, la cuota de cine español hasta el momento se sitúa en el
13,8%. En cuanto a la recaudación, también el cine español acumula una
facturación hasta el 17 de septiembre de 58,9 millones de euros, respecto a los
56,8 millones euros del mismo periodo de 2016.
Un buscador avanzado de información de películas calificadas
Con el nuevo buscador el ICAA facilita de manera avanzada el
acceso a la información de las películas calificadas. Se podrán combinar
búsquedas por nombre del director, título, productora o distribuidora, equipo
técnico (intérpretes, guionistas, compositores…), nacionalidad de la película,
calificación, año de la calificación, año de producción e incluso país
coproductor.
El buscador permite la descarga para consulta de documentos oficiales vinculados
a la película, las subvenciones recibidas por parte del ICAA, así como el
volumen de recaudación y de espectadores.
Cada ficha de película se ofrece en archivo dinámico PDF, tanto en inglés como
en español de forma automatizada, en una presentación adaptable a cualquier
dispositivo (móviles, tablets u ordenador).
- 21-09-2017
La Academia de Cine y el ICAA lanzan una campaña de promoción del cine español
Bajo el lema ‘Orgullos@s de nuestro cine’, este plan de acciones conjunto arranca en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián
El convenio de colaboración firmado entre la Academia de Cine
y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ya tiene su primer resultado.
Impulsar la promoción nacional e internacional del cine español es el objetivo
de ‘Orgullos@s de nuestro cine’, lema de la campaña que arranca en la 65 edición
del Festival de San Sebastián, que comienza este viernes 22 de septiembre.
Los colgadores de "no molestar" que se encuentran en las puertas de las
habitaciones de los hoteles es el soporte de esta campaña, dirigida a la
promoción de las películas de la sección oficial de esta convocatoria del
certamen vasco (Morir, El autor, Handia, La vida y nada más, Marrowbone y
Submergence) y a producciones clásicas de nuestra cinematografía (Un perro
andaluz, Atraco a las tres, Viridiana, Bienvenido Mr. Marshall, Muerte de un
ciclista y Los derechos de la mujer).
‘Orgullos@s de nuestro cine’ es fruto del acuerdo firmado en febrero de este año
por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, y la
presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de
España, Yvonne Blake. Un acuerdo que contempla un plan de acciones conjunto para
la difusión nacional e internacional del cine español.
- 11-05-2017
1.510.428 espectadores asistieron a la XII Fiesta del Cine
Un total de 1.656.255 personas se acreditaron en la web para participar en esta edición
“Guardianes de la Galaxia Vol 2” ha sido la película más vista durante estos tres días, seguida por “El Bebé Jefazo” y “Fast and Furious 8”. “Plan de Fuga” ha sido la película española más vista en esta edición
La Fiesta del Cine regresará en otoño los días lunes 16, martes 17 y miércoles 18 de octubre
Según datos provisionales de la consultora comScore la XII
edición de la Fiesta del Cine ha registrado un total de 1.510.428 espectadores
durante los 3 días de la promoción. En total, 1.656.255 personas se registraron
en su página web para participar en el evento. El primer día de la Fiesta del
Cine, lunes 8, abrió con un total de 415.526 espectadores, mientras que la
asistencia el martes 9 subió hasta los 549.903 espectadores. De esta forma, los
dos primeros días del evento se situaban entre los datos de asistencia de mayo
2015 (con subidas del 23% y 53% respectivamente) y mayo 2016 (con leves
descensos del 5% y 4%) respectivamente.
El miércoles 10, y a pesar de coincidir con el derbi madrileño de semifinales de
Champions League, 544.999 espectadores asistieron a las salas de cine, elevando
la cifra total de espectadores de la Fiesta del Cine a 1.510.428. De esta forma
la Fiesta del Cine, en su edición de primavera, consolida sus datos de
asistencia y vuelve a superar la barrera del millón y medio de espectadores en
tan solo 3 días.
En esta edición han participado finalmente 356 cines de toda España que suman un
total de 3.030 pantallas. Durante estos tres días, las 10 películas más vistas
por los espectadores de la Fiesta del Cine, por este orden, han sido:
“Guardianes de la Galaxia Vol. 2”, “El Bebé Jefazo”, “Fast and Furious 8”, “El
Círculo”, “Z. La ciudad perdida”, “Un italiano en Noruega”, “La bella y la
bestia”, “Nunca digas su nombre”, “Plan de Fuga” y “Noche de venganza”.
La Fiesta del Cine es una iniciativa creada por los representantes de la
industria del cine, FAPAE, FEDICINE, FECE e ICAA, para celebrar el cine en sala
de cine, como la mejor oferta cultural y de ocio de nuestro país.
- 29-03-2017
Grandes maestros del cine, protagonistas del mes de abril en Filmoteca Española
Filmoteca Española ofrecerá durante el próximo mes de abril
varios ciclos dedicados a grandes maestros del cine. Por las salas del cine Doré
se proyectarán películas del director checo Jirí Menzel, que se encontrará con
el público el 2 de abril en el cine Doré.
También se exhibirá el ciclo ‘Autorretratos del otro. Cineastas frente a
frente’, obras de la directora Maya Deren, impulsora del cine experimental
americano, en el centenario de su nacimiento y ‘Cincuenta años sin Edgar Neville
y la restauración digital de las películas del pionero Louis Delluc, maestro del
impresionismo’.
Jirí Menzel celebra los cincuenta años del Oscar de Trenes rigurosamente
vigilados presentando la retrospectiva de su trabajo en el Cine Doré
El domingo 2 de abril, a las 19:30 horas, en la Sala 1 del
Cine Doré, Jirí Menzel presentará el ciclo que Filmoteca Española le dedica los
meses de abril y mayo. El director checo introducirá su película Trenes
rigurosamente vigilados (1969), con la que obtuvo el Oscar a la Mejor Película
Extranjera hace ahora cincuenta años. El único cineasta vivo, junto a Milos
Forman, de lo que se denominó Nueva Ola Checa, es uno de los grandes
protagonistas del mes en Filmoteca Española gracias al ciclo “Jirí Menzel, la
risa en el alambre”. Y su encuentro con el público en el Doré, un verdadero
acontecimiento.
Martin Scorsese, Jim Jarmush, Werner Herzog, Pedro Costa o Clint Eastwood,
algunos de los protagonistas de “Autorretratos del otro. Cineastas frente a
frente”
El cine enfrentado a su propio reflejo, esto es lo que propone
el ciclo que este mes comienza en Filmoteca Española. Bajo el título
“Autorretratos del otro. Cineastas frente a frente”, esta propuesta pretende
analizar los vínculos que han llevado a algunos directores a intentar indagar
sobre el trabajo de otros compañeros. Los retratos de Wim Wenders a Nicholas
Ray, de Martin Scorsese a Jerry Lewis y George Méliès, de Jean-Luc Godard a
Fritz Lang, de Olivier Assayas a Hou Hsiao-Hsien o de Pedro Costa a Straub y
Huillet son algunos de los que se podrán disfrutar durante este mes en Filmoteca
Española.
Primer ciclo dedicado en España a la directora Maya Deren, impulsora del cine
experimental americano, en el centenario de su nacimiento
La Sala 2 del Doré recibe durante este mes el trabajo de Maya
Deren. La directora, nacida en 1917, está considerada como una de las pioneras
del cine experimental americano. Por primera vez se proyectará en España casi la
totalidad de su obra, en 16mm, como fue concebida, y algunos de sus trabajos
inacabados en el ciclo “Maya Deren, la cámara creativa”. Su obra ha influido en
varias generaciones de cineastas. Por ejemplo, David Lynch reconoce que Meshes
in the Afternoon (1943) fue una inspiración para Carretera perdida (1993). Ambas
películas se podrán ver estas próximas semanas en el Cine Doré.
Cincuenta años sin Edgar Neville y la restauración digital de las películas
del pionero Louis Delluc, maestro del impresionismo
Edgar Neville falleció hace cincuenta años, pero su legado
cinematográfico no ha perdido ni un ápice de vigencia. Con una selección de
algunos de sus mejores títulos -incluida una versión en color del documental
Duende y misterio del flamenco (1952), que se encuentra en los depósitos del
MoMA de Nueva York- Filmoteca Española quiere reivindicar su siempre estimulante
obra. Igual sucede con el trabajo de Louis Delluc, que está considerado como uno
de los grandes maestros del impresionismo. Sus títulos, ahora restaurados,
sirven para presentar a uno de los primeros teóricos del cine, en el ciclo
“Louis Delluc, fiebre por el cinematógrafo.
La visita del director francés Bertrand Bonello para presentar Nocturama
inaugura la sección “Cinéditos”
Con el objetivo de reivindicar y recuperar títulos que no hayan pasado por las salas comerciales nace el ciclo “Cinéditos”. Para inaugurarlo, el viernes 7, a las 21:30 horas en la Sala 1, el director francés Bertrand Bonello presentará ante el público Nocturama (2016), la película con la que participó en la Sección Oficial del último Festival de Cine de San Sebastián. El otro título que podrá ver dentro de “Cinéditos” durante este mes de abril es Twixt (2011), una de las últimas películas de Francis Ford Coppola y un inusual acercamiento al cine de terror.
- 23-03-2017
Filmoteca Española acoge el diálogo entre el director israelí Avi Mograbi y el hispano-palestino Ahmad Natche
Del 24 al 26 de marzo presentarán sus películas y mantendrán encuentros con los espectadores
Son los protagonistas del ya tradicional Encuentro de Creadores /3XDOC/
Del 24 al 26 de marzo, Filmoteca Española acogerá, un año más,
el Encuentro de Creadores / 3XDOC / que organiza la Asociación de Cine
Documental, DOCMA. Como ya es tradición esta propuesta está basada en encontrar
confluencias y un espacio común entre dos directores que, sólo aparentemente,
provienen de mundos distintos.
En esta ocasión, DOCMA trae a Filmoteca Española a dos directores que han
desarrollado sus trayectorias dentro del mundo de la no-ficción con el propósito
de que dialoguen y se encuentren a partir de sus obras: el israelí Avi Mograbi
(Tel Aviv, 1956) y el hispano-palestino Ahmad Natche (Sevilla, 1974)
Avi Mograbi es uno de los más prestigiosos directores
israelíes en la actualidad. Su obra gira en torno al conflicto
palestino-israelí, planteando siempre cuestiones sobre las políticas de Estado
que desarrolla su país. Su interés, además de la cuestión de fondo de su obra,
está en el tratamiento que da a sus filmes, en los que aborda géneros dispares:
desde la exposición de sí mismo y la autoparodia, hasta el musical.
Éste es el caso de Z32, la película que el director presentará en el Cine Doré,
el día 24 en la Sala 1 a las 20:00 horas. Mograbi mantendrá posteriormente un
coloquio con los espectadores a propósito de su filmografía.
El director israelí debatirá con el hispano-palestino Ahmad Natche el sábado 25
(Sala 2, a las 20:00 horas) cuando ambos presenten sus trabajos de forma
conjunta y compartan pantalla con dos cortometrajes cada uno.
Y como broche al ciclo organizado por DOCMA, la presentación y coloquio con
Ahmad Natche en torno a su película Dos metros de esta tierra (2012), que tendrá
lugar en la Sala 2, el domingo 26, a las 20:00 horas. En este caso, tenemos otro
punto de vista, el de un director de madre española y padre palestino. La obra
que presenta en el Cine Doré tiene, como sucede con Mograbi, una vinculación con
la música.
Natche tiene un planteamiento que es a la vez íntimo y universal, lo que ha
llevado a Dos metros de esta tierra a ser considerado como uno de los films
esenciales para acercarse al conflicto en Palestina.
- 03-03-2017
Filmoteca Española estrena el ciclo ‘Marzo Todo Almodóvar’
La proyección de La ley del deseo ha inaugurado hoy la retrospectiva
En el acto inaugural, con la asistencia del secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, ha intervenido Pedro Almodóvar, Carmen Maura y la directora de Filmoteca Española, Ana Gallego
El cineasta ha escogido títulos de Buñuel, Camus, Rossellini, Billy Wilder, Hitchcock y Bergman para dialogar con su obra
Filmoteca Española ha inaugurado hoy, viernes 3 de marzo, con
la proyección en el Cine Doré de la cinta La ley del deseo, el ciclo que durante
este mes se va a dedicar a la obra del director Pedro Almodóvar con el título
‘Marzo Todo Almodóvar’.
El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, ha asistido a la
inauguración de la retrospectiva en la que han intervenido la directora de
Filmoteca Española, Ana Gallego, el director manchego Pedro Almodóvar y la
actriz Carmen Maura. Se proyectarán veinte largometrajes del autor de Volver,
película que pondrá fin al ciclo el 31 de marzo.
Los títulos de Almodóvar que se proyectarán, además de las dos películas
citadas, son: Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón; Laberinto de pasiones,
Entre Tinieblas, ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, Matador, Mujeres al borde
de un ataque de nervios, Átame, Tacones Lejanos, Kika, La mala educación, La
flor de mi secreto, Carne trémula, Todo sobre mi madre, Los abrazos rotos, La
piel que habitó, Los amantes pasajeros, Hable con ella y Julieta.
Películas seleccionadas por Almodóvar
La programación se completa con una veintena de títulos, escogidos por Pedro
Almodóvar, que entran en diálogo con su obra, pues todos ellos han sido fuente
de inspiración para su trabajo. Entre los cineastas seleccionados se encuentran
dos españoles -Luis Buñuel, con El ángel exterminador (1962), y Mario Camus, con
Esa mujer (1969)-, y múltiples obras clásicas como Perdición (1944, Billy
Wilder), Te querré siempre (1954, Roberto Rossellini), Johnny Guitar (1954,
Nicholas Ray), La invasión de los ladrones de cuerpos (1956, Don Siegel), Con la
muerte en los talones (1959, Alfred Hitchcock), El fotógrafo del pánico (1960,
Michael Powell), Los ojos sin rostro (1960, Georges Franju), Noche de estreno
(1977, John Cassavetes) o Sonata de otoño (1978, Ingmar Bergman).
La productora El Deseo ha elaborado un vídeo en torno al ciclo que se incluirá
como cabecera de todas las proyecciones en el Doré durante parte de febrero y el
mes de marzo (https://www.youtube.com/watch?v=aso1vLciu3U).
Gracias a la retrospectiva completa del director manchego que ha programado
Filmoteca Española podrán verse las recientes restauraciones digitales que la
empresa Deluxe ha realizado durante los últimos años de la gran mayoría de los
títulos del director, concretamente de 17 sobre los 20 totales.
El pasado mes de noviembre la productora El Deseo y Filmoteca Española, a través
de su Centro de Conservación y Restauración (CCR), acordaron el depósito
completo de todos los materiales que se guardaban en laboratorios españoles. El
depósito abarca las películas producidas por El Deseo, tanto las dirigidas por
Pedro Almodóvar como por otros directores, a lo largo de los últimos treinta
años.
- 27-02-2017
Filmoteca Española acoge la presentación de "CinEd", un proyecto para que niños y jóvenes descubran el cine de autor europeo
El acto contará con la presencia del director general del ICAA, Oscar Graefenhain y los cineastas José Luis Guerín y Jonás Trueba, entre otras personalidades.
El programa (www.cined.es) propone una colección de grandes películas europeas disponibles de forma gratuita para ser proyectadas exclusivamente en sesiones educativas y sin finalidad comercial.
Filmoteca Española acogerá el próximo miércoles, 1 de marzo,
la presentación oficial del programa de cooperación europea CinEd, que tiene
como objetivo que niños y jóvenes de entre 6 y 19 años descubran la riqueza del
cine europeo de autor y aprendan a disfrutarlo.
El acto contará con la presencia del director general del ICAA, Óscar
Graefenhain; la directora de Cultura del Instituto Cervantes, Beatriz Hernanz;
los cineastas José Luis Guerin y Jonás Trueba; la profesora Fanny Figueras; la
responsable de los programas educativos del Centro Galego de Artes da Imaxe
(CGAI), Mónica García; y las codirectoras de la asociación A Bao A Qu, Nuria
Aidelman y Laia Colell.
En el proyecto CinEd participan diez socios de ocho países. Cuenta con el apoyo
del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto de la
Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y el Instituto Cervantes.
Tras la presentación se abrirá un diálogo entre José Luis Guerin, director del
documental ‘En construcción’ y estudiantes de secundaria.
CinEd (www.cined.es) propone
una colección de grandes películas europeas disponibles de forma gratuita para
ser proyectadas exclusivamente en sesiones educativas y sin finalidad comercial.
Cada película se acompaña de materiales pedagógicos específicos que proporcionan
las herramientas necesarias para un descubrimiento activo, creativo y reflexivo
del cine, que motive que niños y jóvenes de toda Europa descubran la riqueza del
cine europeo de autor y aprendan a disfrutarlo.
Participan 15.000 niños y jóvenes europeos
Durante el curso 2016-2017 se prevé que participen en CinEd
más de 2.500 niños y jóvenes en Andalucía, Cataluña, Galicia, La Rioja, Madrid y
País Vasco. En el conjunto de Europa, participarán en la presente edición más de
15.000 niños y jóvenes.
El proyecto se dirige a todos aquellos maestros, profesores, educadores, centros
educativos, espacios culturales, salas de exhibición, entidades del ámbito
educativo o social, ayuntamientos, museos y otras instituciones convencidos de
la necesidad de la educación cinematográfica. La participación en CinEd es
gratuita.
Las películas de la colección que ya están disponibles -todas en versión
original y con subtítulos en castellano- son:
El espíritu de la colmena, de Víctor Erice (España, 1973)
En construcción, de José Luis Guerin (España, 2001)
Rentrée des classes / La vuelta a clase, de Jacques Rozier (Francia, 1956)
Il posto / El empleo, de Ermanno Olmi (Italia, 1961)
Pierrot le fou / Pierrot el loco, de Jean-Luc Godard (Francia, 1965)
O sangue / La sangre, de Pedro Costa (Portugal, 1989)
Uma pedra no bolso / Una piedra en el bolsillo, de Joaquim Pinto (Portugal, 1989)
Petite Lumière / Pequeña luz, de Alain Gomis (Francia, 2003)
Cum mi-am petrecut sfârşitul lumii / Cómo celebré el fin del mundo, de Cătălin Mitulescu (Rumanía, 2006)
Además de asistir a las proyecciones, los alumnos y docentes pueden compartir sus impresiones, análisis y creaciones en el Blog CinEd (www.cined.es/es/blog).
- 15-02-2017
El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, apoya en Berlín al cine español presente en la 67ª Berlinale
Fernando Benzo, secretario de Estado de Cultura, acompañado
del director general del Instituto de las Artes y de las Ciencias
Cinematográficas (ICAA), Oscar Graefenhain, ha visitado la exposición ‘Mujeres
de Cine. Ecos de Hollywood en España’ que acoge la Embajada Española en Berlín
durante los días de celebración del festival de cine Berlinale 2017.
Durante la posterior recepción en la Embajada, Benzo mostró su apoyo al cine
español, que cuenta con una amplia presencia en el Festival Internacional de
Cine de Berlín. Entre realizadores, actores y actrices o productores españoles,
estuvieron en la legación diplomática Alex de la Iglesia, Blanca Suárez, Carlos
Iglesias, Eduardo Casanova, Mario Casas, Secun de la Rosa, Carolina Bang, Mikel
Lejarza, José Antonio Blanco, Pedro Hernández, Javier Angulo, Mercedes Gamero o
Simón de Santiago.
La presencia española en esta 67ª edición de la Berlinale es amplísima, con la
proyección de películas de nuestro país en numerosas secciones del festival. En
la Oficial concursará Una mujer fantástica, coproducción de España, Chile,
Alemania y Estados Unidos, dirigida por Sebastián Lelio. Fuera de competición se
proyectará El Bar de Álex de la Iglesia; en la gala especial La Reina de España,
dirigida por Fernando Trueba y en la sección Berlinale Especial, Últimos días en
La Habana, de Fernando Pérez. En Panorama se exhibirá Pieles, ópera prima de
Eduardo Casanova –que opta al ‘Premio al mejor film debut’- y Política, manual
de instrucciones, de Fernando León de Aranoa. En la Sección Culinary este año
España está presente con Soul, de Ángel Parra y José Antonio Blanco. La película
Estiu 1993, de Carla Simón, se proyectará en las secciones de Generación y en la
de Talentos. También en Generación se podrá ver Morning Cowboy de Fernando
Pomares.
Tras la recepción en la embajada berlinesa, el Instituto Cervantes celebró
anoche una recepción al cine iberoamericano presente en la ciudad con la
asistencia del secretario de Estado de Cultura y el director general del ICAA.
Hoy miércoles, ambos visitaran el European Film Market de Berlín, y el stand del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte donde las empresas ofrecen a sus
potenciales compradores algunos de los más recientes éxitos del cine español.
También se reunirán con el director del Festival de Cine de Berlín, Dieter
Kosslick, para posteriormente mantener una reunión con el equipo de la película
El bar de Alex de la Iglesia y acudir a la proyección de la cinta.
- 10-02-2017
Amplia presencia española en el Festival Internacional de Cine de Berlín
El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, junto al director general del ICAA, Óscar Graefenhain, acudirán al festival para apoyar al cine de nuestro país
El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, y el
director general del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales,
Óscar Graefenhain, acudirán al Festival Internacional de Cine de Berlín, que se
celebra del 9 al 19 de febrero en la capital alemana, para mostrar su apoyo al
cine español.
La presencia española en esta 67ª edición de la Berlinale es amplísima, con la
proyección de películas de nuestro país en numerosas secciones del festival.
La participación española este año se reparte en varias secciones. En la Oficial
concursará Una mujer fantástica, coproducción de España, Chile, Alemania y
Estados Unidos, dirigida por Sebastián Lelio.
Fuera de competición se proyectará El Bar de Álex de la Iglesia; en la gala
especial La Reina de España, dirigida por Fernando Trueba y en la sección
Berlinale Especial, Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez.
En Panorama se exhibirá Pieles, de Eduardo Casanova y Política, manual de
instrucciones, de Fernando León de Aranoa.
En la Sección Culinary este año España está presente con Soul, de Ángel Parra y
José Antonio Blanco.
La película Estiu 1993, de Carla Simón, se proyectará en las secciones de
Generación y en la de Talentos. También en Generación se podrá ver Morning
Cowboy, de Fernando Pomares.
Por último, la representante española El mar nos mira de lejos, de Manuel Muñoz
Rivas, se verá en la sección Forum.
España presente en el European Film Market con Cinema from
Spain
Durante su estancia en Berlín, el secretario de Estado de Cultura, Fernando
Benzo, visitará el stand con el que participa el Ministerio a través del
Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) en el
European Film Market. Un mercado internacional donde las empresas ofrecerán a
sus potenciales compradores algunos de los más recientes éxitos del cine
español.
El pabellón Cinema From Spain se ha ido consolidando con los años y representa
hoy una herramienta fundamental para incrementar la visibilidad del cine y de la
industria de España en uno de los mercados más importantes de Europa.
- 01-02-2017
Méndez de Vigo: “2016 ha sido una cosecha extraordinaria para el cine español”
Ha subrayado la concesión al director artístico, Gil Parrondo, de la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio a título póstumo
Ha expresado su voluntad de encontrar un pacto consensuado por la cultura con las fuerzas políticas y el sector
El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de
Vigo, ha resaltado hoy, durante su intervención en la firma de un convenio de
colaboración con la Academia de Cine, la “extraordinaria salud del cine español”
y el compromiso del Gobierno con el cine, ratificado con la rúbrica de este
acuerdo.
Méndez de Vigo ha señalado que “2016 ha sido una cosecha extraordinaria para el
cine español”. “Nos comprometemos con el fomento de la actividad creadora en el
ámbito del cine, y con la difusión nacional e internacional del cine español”,
ha declarado.
En este sentido, el ministro ha resaltado la concesión a título póstumo de la
Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio a Gil Parrondo. Esta concesión
fue aprobada el pasado viernes en Consejo de Ministros. Gil Parrondo, ganador de
tres premios Goya y dos Óscar, trabajó en reconocidas películas españolas y
americanas, consolidándose como uno de los directores artísticos españoles con
mayor fama fuera de nuestras fronteras.
“La labor del Gobierno con las industrias culturales no es tanto financiarlas
como no entorpecerlas. Ayudar en lo posible, pero procurando no generar
dependencias innecesarias”, ha continuado el titular de Educación, Cultura y
Deporte. “Sin duda, las ayudas a la industria del cine son necesarias para
respaldar su actividad creadora”, pero “el Gobierno no es ajeno a los problemas
de financiación del cine” y ocupa “un lugar prioritario en el Plan Cultura
2020”.
“Si estamos trabajando en pactos de Estado por la educación, por las pensiones,
o por la energía, es razonable plantearnos un pacto por la cultura española,
buscando el contexto de todos los implicados y de todas las formaciones”, ha
agregado.
El ministro Méndez de Vigo ha finalizado su intervención resaltando que no solo
el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte “escucha al mundo de la cultura y
del cine”, sino todo el Gobierno: “Precisamente porque nos gusta, nos entusiasma
y nos divierte”.
Este convenio con la Academia de Cine, que se suscribe en vísperas de la Gala de
los 31 Premios Goya –ceremonia a la que el ministro Méndez de Vigo ha confirmado
su asistencia este próximo sábado- contempla, entre otras actuaciones conjuntas,
el diseño y puesta en marcha de un Museo del Cine y la participación de la
Academia de Cine en las actividades de formación y educación de la Filmoteca
Española.
- 01-02-2017
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Academia de Cine firman un convenio de colaboración para la promoción del cine español
Contempla, entre otras actuaciones conjuntas, el diseño y puesta en marcha de un Museo del Cine
La Academia de Cine participará de las actividades de formación y educación de la Filmoteca Española
El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de
Vigo, y la presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias
Cinematográficas de España, Yvonne Blake, han suscrito hoy un convenio que
permitirá establecer el marco de colaboración entre las dos instituciones
firmantes para impulsar la promoción nacional e internacional del cine español.
El acuerdo tiene una vigencia de cuatro años y podrá prorrogarse por períodos
anuales hasta un máximo total de seis años.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Academia de Cine se
comprometen a crear, mediante un convenio específico, una Comisión de trabajo
para la Promoción y Apoyo del Cine Español. La Comisión estudiará las medidas
necesarias para el fomento de la actividad creadora en el ámbito de la
cinematografía, y para la difusión nacional e internacional del cine español. El
documento firmado contempla, también a través de un convenio específico,
actuaciones conjuntas para diseñar y poner en marcha un Museo del Cine.
Además, ambas instituciones realizarán actividades formativas y de asesoramiento
y apoyo dirigidas a los profesionales del sector; y elaborarán estudios e
informes en el ámbito de la cinematografía y las artes audiovisuales.
El convenio incluye la participación de la Academia de Cine en las actividades y
acciones que realice la Filmoteca Española, en el programa de visitas y talleres
de los niños y jóvenes, tanto de educación obligatoria como de formación
profesional, dirigidos a educar a través del cine.
- 28-01-2017
La recaudación del cine español en el extranjero sube un 5% en 2016
‘Julieta’, de Pedro Almodóvar, encabeza la lista de las películas con mayor éxito fuera de nuestro país
La taquilla internacional de las películas españolas se publicará por primera vez en la web del ICAA
Tendrá una periodicidad mensual y permitirá analizar el comportamiento del cine español en el extranjero
Las producciones españolas recaudaron 65 millones de euros en 2016
El conjunto de las películas españolas exhibidas en el
extranjero en 2015 recaudó 62 millones de euros, mientras que en 2016, la
cantidad ascendió a 65 millones. Es un crecimiento de casi un 5%, concretamente
del 4,83%.
‘Julieta’ de Pedro Almodóvar encabeza el ranking de las películas españolas con
mayor taquilla en el extranjero. Ha sido estrenada en 50 países y obtenido una
recaudación de más de 15 millones de euros.
Le sigue 'Atrapa la bandera’, con 9.622.926 euros; ‘Tini. El gran cambio de
Violeta’, con 6.725.223 euros; ‘El hilo rojo’ con cerca de cuatro millones; ‘El
ciudadano ilustre’, con 3.311.494 y ‘Truman’ con 5.209.100 euros.
En los datos de la taquilla internacional hay que tener en cuenta que los
resultados dependen de muchos factores externos, empezando por los propios
distribuidores de las películas españolas en el extranjero, cuyas decisiones de
estreno responden a estrategias empresariales y coyunturales de cada país.
- 17-01-2017
Ana Gallego, nueva directora de la Filmoteca Española
Ana Gallego será la nueva directora de la Filmoteca Española,
puesto del que tomará posesión en los próximos días.
La designación se produce tras el nombramiento este mismo mes de enero del
periodista Carlos Reviriego como director adjunto de la Filmoteca y responsable
de la programación de la Filmoteca Española.
La Filmoteca Española es el archivo que custodia el patrimonio fílmico español.
Tiene como misión recuperar, investigar y conservar el patrimonio
cinematográfico y promover su conocimiento. Es una subdirección general del
Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, ICAA, y desde 1956
pertenece a la Federación Internacional de Archivos Fílmicos
Ana Gallego Torres es licenciada en Derecho por la Universidad de Granada y
pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado.
- 28-12-2016
El periodista Carlos Reviriego será el responsable de la programación de la Filmoteca Española
El periodista Carlos Reviriego será el director adjunto de la
Filmoteca Española y responsable de la programación de la Filmoteca Española,
según ha acordado el tribunal calificador del proceso selectivo convocado por el
Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales y cuya resolución se
ha publicado hoy mismo.
Datos biográficos
Carlos Reviriego es el jefe de la Sección de Cine de El Cultural-El Mundo,
además de colaborar y formar parte del Consejo de Redacción de Caimán Cuadernos
de Cine, en Sensacine y en Film Comment. Anteriormente había trabajado en
Actualidad Económica y en ABC y ABC Cultural.
Actualmente realiza la programación del Festival de Cine Alemán de Madrid desde
2012. Anteriormente, formó parte de la programación, el visionado, selección de
películas y redacción de los textos del catálogo del Festival Mapfre 4+1 y del
Festival Internacional Documenta Madrid.
Además de sus tareas como crítico cinematográfico y programador en festivales
cinematográficos, comparte su trabajo con la docencia en el Master de Crítica
Cinematográfica de la Escuela de Cine y el Audiovisual de la Comunidad de Madrid
(ECAM) y Caimán-Cuadernos de Cine, dirigido por Carlos Heredero. Ha impartido
numerosas ponencias, cursos y seminarios en universidades y diversas
instituciones culturales, siempre relacionadas con el ámbito cinematográfico.
- 13-12-2016
Óscar Graefenhain: “Es una prioridad absoluta para el ICAA apoyar al cine en todos sus metrajes”
El nuevo director general del ICAA informó de las medidas de apoyo al cortometraje, entre las que figura la creación, junto a las tres asociaciones de cortos, de un catálogo DVD para promoverlo en los mercados internacionales
AulaCorto, proyecto impulsado por el ICAA y las
asociaciones del corto, es un portal web que ofrece el visionado de
cortometrajes como herramienta para los docentes para educar en valores y
sensibilizar en el consumo legal de la cultura por parte de los más pequeños
El director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes
Audiovisuales, Óscar Graenfenhain, ha manifestado durante la presentación de El
Día Más Corto [ED+C], que “es una prioridad absoluta del ICAA el apoyo al cine
en cualquiera de sus metrajes. El corto es un formato en sí mismo, además de
considerarse como la tarjeta de visita de jóvenes cineastas. Por todo ello,
desde el ICAA se apoya su difusión al máximo como herramienta fundamental de
promoción”.
El director general del ICAA en la presentación ha desgranado algunas de las
medidas al cortometraje, entre las que se encuentra la realización, junto con
las tres asociaciones del corto, del catálogo en DVD Shorts From Spain con el
que se promueve en mercados internacionales, nacionales y otros eventos la
producción española de cortos. En el presente año el ICAA distribuyó 2.500 DVD’s
del catálogo de la edición anterior.
Shorts from Spain recoge 10 cortometrajes que han sido galardonados en
diferentes festivales nacionales e internacionales. La nueva edición se
presentará el próximo domingo, 18 de diciembre, en el Cine Doré a las 19:30
horas. Además se realizarán proyecciones en los Institutos Cervantes en el
extranjero, en las oficinas de la Agencia Estatal para la Cooperación
Internacional y el Desarrollo (AECID) y Universidades internacionales donde se
impartan estudios en español.
Óscar Graefenhain comentó que en el marco del Mercado de Clermont Ferrad
(Francia), una cita ineludible para la promoción internacional del corto, se
presentará la nueva edición de Shorts From Spain a nivel internacional.
Aulacorto, un portal de cine para la formación de los estudiantes
Además de las ayudas a la producción de cortometrajes, Oscar Graefenhain se
refirió a otro proyecto importante con el que el ICAA fomenta el cortometraje:
AulaCorto. “Una iniciativa que nace con la intención de dotar de innovadoras
herramientas educativas a centros de enseñanza de todo el país. Es una
herramienta esencial para la formación de nuestros jóvenes; se les ofrece
contenidos audiovisuales en formato cortometraje para su uso en las aulas, con
lo que se consigue un apoyo para educar en valores”, señaló el director general.
Además, Aulacorto pretende crear nuevos públicos y fomentar el consumo legal de
la cultura por parte de los más pequeños.
Es un portal con recursos audiovisuales gratuitos para todos los docentes de
España de enseñanza primaria, secundaria, bachillerato y FP, para alumnos de
edades comprendidas entre 6 y 18 años. En los meses que tiene de existencia ya
cuenta con más de 2.500 profesores registrados en toda España que utilizan el
cortometraje en el aula.
En 2017 Aulacorto contará con una oferta de 50 cortos y, como novedad, cada uno
de ellos dispondrá de una guía didáctica creada exprofeso.
21 de diciembre: El Día más Corto
Por cuarto año consecutivo, el 21 de diciembre se celebrará El Día Más Corto
[ED+C], una iniciativa de la Coordinadora del Cortometraje Española, que cuenta
con el respaldo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del
ICAA, y colaboración del Instituto Cervantes, la Fundación SGAE, la Academia del
Cine, además del apoyo de la Federación Española de Municipios y Provincias, y
empresas como Movistar+, La Fábrica, Notodofilmfest y Filmin, entre otras.
El Día Más Corto [ED+C] es una iniciativa abierta y gratuita difundir el
cortometraje español. La Coordinadora del Cortometraje Español, responsable de
la iniciativa en España, pondrá gratuitamente a disposición de todos los
interesados a través de su web 250 cortos (el doble que en la edición anterior)
seleccionados con criterios de estricta calidad y enfocados al público general,
no especializado.
Los cortos estarán disponibles durante las 24h del 21 de diciembre tanto para
todos aquellos quieran visionarlos y para los organizadores de eventos
colectivos en streaming y en calidad HD. Se podrán ver los cortos en cualquier
dispositivo con acceso a Internet: Smart TVs, televisores conectados a través de
otros dispositivos, tabletas, teléfonos móviles, etc.
En esta edición se han incluido dos programas de AulaCorto, uno para los
estudiantes de Infantil y Primaria, que incluye títulos de animación como Grand
Prix, Juan y la Nube y La flor más grande del mundo; y otro para los estudiantes
de Secundaria y Bachillerato, con películas cortas como Aquel no era yo o No se
preocupe.
Este año se entregarán siete premios entre todos los que participen en esta
celebración del cine corto español: tres para los organizadores y muestras ‘más
grande’, ‘más generosa’ y ‘más chula’, respectivamente; dos más para el colegio
‘más simpático’ y el instituto ‘más enrollao’; y otros dos para el festival ‘más
molón’ y el ‘más numeroso’.
Para más información
El Día Más Corto [ED+C]
- 09-12-2016
El Consejo de Ministros autoriza ayudas a la producción de cortometrajes sobre proyecto y a la segunda fase de cortometrajes realizados
El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de
Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha acordado autorizar las
ayudas a los cortometrajes sobre proyecto y a la segunda fase de cortometrajes
realizados, acuerdo por el que se excepciona la aplicación de la Orden de cierre
presupuestario
Las dotaciones a conceder son las siguientes: 650.000 euros a las ayudas a
cortometrajes sobre proyecto y 128.796,33 euros a la segunda fase de las ayudas
a cortometrajes realizados.
Por otra parte, mediante Resolución de la Dirección General del ICAA, de 27 de
julio de 2016, fue ya resuelta la primera fase de la línea de ayudas a
cortometrajes realizados, concediéndose ayudas por un importe total de
146.203,67.
Antecedentes
La Dirección General del ICAA dictó una resolución el 18 de abril de 2016,
por la que fueron convocadas las ayudas a la producción de cortometrajes sobre
proyecto y realizados, y estableció una dotación presupuestaria destinada a las
mismas de 1 millón euros, distribuidos del siguiente modo: 700.000 de euros para
las ayudas a cortometrajes sobre proyecto y 300.000 de euros para las ayudas a
cortometrajes realizados.
Sin embargo, el Acuerdo de Consejo de Ministros, de fecha 29 de abril de 2016,
de no disponibilidad de créditos por importe de 2.000 millones de euros,
aprobado con el fin de garantizar el cumplimiento de los compromisos de
consolidación fiscal con la Unión Europea, afectó a determinadas líneas de
ayudas que habían sido convocadas por el ICAA y, entre ellas, a la convocatoria
de ayudas a la producción de cortometrajes, sobre proyectos y realizados, cuya
dotación total se redujo en 75.000 euros, quedando la dotación destinada a los
proyectos en 650.000 euros y la destinada a los realizados en 275.000 euros.
- 02-12-2016
El secretario de Estado de Cultura se reúne con el personal de Filmoteca Española
Ha escuchado a los trabajadores para elaborar un plan específico de trabajo para la Filmoteca
Las líneas generales de actuación se basarán en fomentar la actividad y difusión de la Filmoteca y serán recogidas en el Plan Cultura 2020
El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, se ha
reunido hoy con una amplia representación de los trabajadores de la Filmoteca
Española en el Palacio de Perales para conocer de primera mano las necesidades
que presenta cada departamento.
Fernando Benzo les ha trasladado que impulsar la Filmoteca es una de sus
prioridades de trabajo. En ese sentido, les ha agradecido su profesionalidad y
ha intercambiado ideas para diseñar un plan específico que sirva para poner en
valor la Filmoteca Española en el corto y medio plazo.
Este plan se realizará, por tanto, contando con las aportaciones del propio
personal de la Filmoteca, que goza de una alta capacidad técnica y un amplísimo
conocimiento del mundo del cine en su conjunto.
Las líneas generales de actuación serán recogidas en el Plan Cultura 2020 y
tendrán como objetivo principal fomentar la actividad y conocimiento de
Filmoteca Española.
Cabe señalar que Filmoteca Española cuenta con el Cine Doré, el Centro de
Conservación y Restauración de la Cinematografía, un museo y una biblioteca que
en su conjunto salvaguarda el patrimonio fílmico español.
- 29-11-2016
El nuevo director general del ICAA se reúne con los trabajadores de la Filmoteca Española
Oscar Graefenhain ha mantenido un encuentro con los
trabajadores de la Filmoteca Española en la sede del Centro de Conservación y
Restauración de la Cinematografía. Se trata de una primera reunión y toma de
contacto para conocer de primera mano el estado de situación de los trabajadores
de Filmoteca, así como sus instalaciones.
Graefenhain ha transmitido a los equipos todo su apoyo y compromiso de trabajo
para reforzar los equipos con los que cuenta actualmente esta unidad dependiente
del ICAA. También les ha felicitado por la excelente labor que están
desarrollando con el patrimonio fílmico español.
Por último, el director general les ha informado que en los próximos días el
secretario de Estado de Cultura mantendrá un encuentro con ellos para
plantearles las líneas de trabajo que quiere desarrollar para la Filmoteca en
esta legislatura.
- 29-11-2016
Méndez de Vigo anuncia la creación de una Fiscalía contra la Piratería y una Ley de Mecenazgo
“Tengo la firme voluntad de buscar los acuerdos necesarios y
de incorporar las visiones de todos aquellos dispuestos a trabajar por nuestra
cultura”. Con esta declaración de intenciones el ministro de Educación, Cultura
y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha iniciado su comparecencia hoy en la Comisión
de Cultura del Congreso de los Diputados en la que ha relatado las principales
líneas de actuación que se ha comprometido a impulsar en esta legislatura.
Estas medidas se enmarcarán en el futuro ‘Plan Cultura 2020’, que toma el relevo
del Plan Estratégico de Cultura 2012-2015 desarrollado en la legislatura pasada,
“para cuya elaboración necesitaremos y requeriremos del concurso de todos los
grupos políticos”, ha señalado el ministro.
Uno de los ejes principales del Plan Cultura 2020 será reforzar la lucha contra
la vulneración de los derechos de propiedad intelectual, especialmente en
Internet. En ese sentido, Méndez de Vigo ha anunciado la creación, en
colaboración con el Ministerio de Justicia, de una Fiscalía especializada en la
lucha contra la piratería y se ha comprometido a incrementar los medios
tecnológicos de la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual para
mejorar su eficacia.
También se impulsará una campaña de sensibilización en los medios de
comunicación y en los centros educativos. “Tenemos que lograr una gran
sensibilización, principalmente en las escuelas, para que los niños y niñas
entiendan que cuando se descargan de forma ilegal una canción están robando. Es
un tema de educación y sensibilización en el que vamos a aprovechar que
Educación y Cultura están bajo el mismo techo competencial”.
Nueva Ley de Mecenazgo
El titular de la cartera gubernamental de Cultura se ha comprometido a
elaborar una nueva Ley de Mecenazgo. “En la pasada legislatura se sentaron las
bases para el fomento al mecenazgo y se introdujeron importantes novedades, como
el micro mecenazgo, enfocadas a democratizar esta práctica e incentivar a los
ciudadanos a involucrarse con las iniciativas culturales”, ha explicado. “Pero
hay que hacer más y soy consciente de ello”.
Bajada del IVA para los espectáculos en directo
Méndez de Vigo ha señalado el compromiso adquirido de bajar el IVA a los
espectáculos en directo y a reducirlo para el cine “cuando el contexto
presupuestario lo permita”. Para ello trabajará “estrechamente con los
responsables de Hacienda en el marco de la política fiscal del Gobierno”.
Sobre este tema, el ministro ha recordado que “es cierto que algunos productos
culturales se han visto afectados por un aumento [del IVA] desde el año 2012,
pero también es cierto que en cuanto las condiciones económicas lo han permitido
el Gobierno lo ha bajado; por ejemplo, en el año 2014 ya se redujo el tipo de
21% al 10% en las compras de arte, antigüedades y objetos de decoración”. Y “se
ha mantenido un tipo súper reducido del 4% para los libros, periódicos y
revistas, un sector que representa el 40% de toda la industria cultural”.
Estatuto del Creador y compatibilización de la pensión de jubilación para los
creadores
Otra de las iniciativas que se van a poner en marcha es la elaboración,
junto con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, de un ‘Estatuto del
Creador’ que reconozca la especificidad de todos los profesionales del ámbito de
la cultura, y de “un proyecto de Ley que permita compatibilizar el cobro
completo de la pensión de jubilación, avanzando desde el actual 50% al 100%, con
la realización de actividades tales como impartir cursos, conferencias,
coloquios, seminarios o la elaboración de obras literarias, artísticas o
científicas”.
“Así nuestros escritores, músicos y artistas podrán continuar aportando su
particular visión, esfuerzo y trabajo en beneficio de toda la sociedad”, ha
dicho Méndez de Vigo.
Nuevo Plan de Fomento de la Lectura
“Me comprometo a confeccionar y presentar un Plan de Fomento de la Lectura
que actualice y unifique el Plan vigente que data de 2001”, ha afirmado Íñigo
Méndez de Vigo.
El objetivo de este nuevo Plan será “incrementar los índices de lectura y
comprensión lectora, que son herramientas esenciales de acceso a la cultura”.
Para ello el ministro ha indicado que se aprovecharán las “sinergias” que genera
tener en su cartera las competencias de Educación y Cultura, si bien se ha
comprometido a buscar “la máxima colaboración con el sector”.
Ley de autonomía para el Museo Arqueológico Nacional e impulso a Filmoteca
Española
En su intervención, el ministro de Educación, Cultura y Deporte ha anunciado
la creación de una Ley reguladora del Museo Arqueológico Nacional, para dotarle
de una mayor autonomía en la gestión y que le permita acceder a nuevas vías de
financiación, asimilándolo al Museo del Prado y el Museo Reina Sofía.
Méndez de Vigo ha señalado el nuevo impulso a instituciones como la Filmoteca
Española, el Cine Doré y el Centro de Conservación y Restauración de la
Cinematografía, que “deben someterse a un profundo proceso de transformación”, y
ser “dotados de una estructura sólida, así como medios humanos, financieros y
administrativos suficientes”.
Por último, el ministro ha reiterado la invitación a todos los grupos políticos
a colaborar en la elaboración del futuro ‘Plan Cultura 2020’. “El diálogo y la
suma de esfuerzos serán la base desde la que construiremos un espacio mejor para
el desarrollo de las prácticas artísticas y su disfrute por parte de los
ciudadanos”, ha concluido.
- 28-11-2016
El secretario de Estado de Cultura se reúne con las entidades de gestión para intercambiar posturas ante la próxima reforma de la compensación equitativa por copia privada
Fernando Benzo les ha ofrecido mantener la línea del diálogo para alcanzar un acuerdo en la reforma de la compensación equitativa por copia privada.
Les ha trasladado la firme voluntad de reforzar la lucha contra la piratería cuanto antes.
El secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo se ha
reunido hoy con representantes de las entidades de gestión de derechos de
propiedad intelectual para conocer sus propuestas y acercar posturas ante la
próxima reforma de la compensación equitativa por copia privada.
El secretario de Estado ha manifestado el deseo de alcanzar un acuerdo que tenga
como resultado un modelo con vocación de permanencia, que busque la armonización
a nivel europeo, siempre sobre la base de su compatibilidad con las directrices
y jurisprudencia Europeas.
En el encuentro, Fernando Benzo ha trasladado a las entidades la firme voluntad
de reforzar la lucha contra la piratería cuanto antes. Dentro del paquete de
medidas que les ha planteado figura la puesta en marcha de una campaña de
concienciación social que ayude a erradicar el consumo ilícito de productos
culturales en todos los ámbitos.
Han estado presentes en la reunión, además del secretario de Estado de Cultura:
el director general de Industrias Culturales y del Libro, José Pascual Marco, y
el subsecretario de Educación, Cultura y Deporte, José Canal; y, por parte de
las entidades, han participado representantes del Centro Español de Derechos
Reprográficos-CEDRO (Carme Riera); Asociación de Gestión de Derechos
Intelectuales-AGEDI (Antonio Guisasola); Sociedad de Artistas Intérpretes o
Ejecutantes de España-AIE (Luis Cobos); AISGE (Abel Martín); DAMA-Derechos de
Autor de Medios Audiovisuales (Carlos López García); Entidad de Gestión de
Derechos de los Productores Audiovisuales-EGEDA (Miguel Ángel Benzal); Sociedad
General de Autores y Editores-SGAE (Carlos López); y Visual Entidad de Gestión
de Artistas Plásticos-VEGAP (Antón Patiño).
Esta reunión ha constituido un punto de partida para el diálogo abierto y
constante que el nuevo secretario de Estado de Cultura quiere mantener a lo
largo de la legislatura con las entidades de gestión y las industrias
culturales.
- 25-11-2016
El Consejo de Ministros nombra a Óscar Graefenhain director general del ICAA
El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de
Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha aprobado el nombramiento
de Óscar Graefenhain como director general del Instituto de la Cinematografía y
las Artes Audiovisuales.
Graefenhain releva en el cargo a Lorena González. El Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte desea manifestar su agradecimiento a Lorena González que ha
desarrollado una magnífica labor al frente del Instituto en los dos últimos
años.
Currículum de Óscar Graefenhain
Nacido el 15 de abril de 1974, es licenciado en Derecho por la Universidad
Autónoma de Madrid; cursó el último curso de la licenciatura con una beca
Erasmus en la Universiteit van Amsterdam. Pertenece al Cuerpo Superior de
Administradores Civiles del Estado.
Ha trabajado en la Subdirección General de Régimen Jurídico Autonómico del
Ministerio de Administraciones Públicas, en el Gabinete de la Subsecretaría del
Ministerio de Justicia y en la Dirección General del Instituto Geográfico
Nacional. Fue jefe del Gabinete del subsecretario del Ministerio de Sanidad y
Consumo y director del Gabinete del secretario de Estado de Cooperación
Territorial. Fue director general de Organización Administrativa y
Procedimientos en el Ministerio de Administraciones Públicas, director general
de Relaciones Institucionales en el Ministerio de Fomento, y asesor en el
Gabinete del Secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda.
Desde agosto de 2015 ha ejercido como director general de Deportes del Consejo
Superior de Deportes, cargo que ha ostentado hasta la actualidad.
Graefenhain ha sido también consejero de los Organismos y Empresas Públicas,
Parque Móvil del Estado, Hipódromo de la Zarzuela, Correos, JAIZKIBIA y ADIF.
- 18-11-2016
El Consejo de Ministros autoriza resolver la segunda convocatoria de las nuevas ayudas generales a la producción de largometrajes sobre proyecto
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de
Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha acordado autorizar la
tramitación de la segunda fase de las nuevas ayudas generales a la producción de
largometrajes sobre proyecto, completando y consolidando de forma definitiva el
cambio de modelo de financiación del cine.
La convocatoria se abrió el pasado 14 de julio y su resolución se vio paralizada
temporalmente por la Orden de cierre contable del presupuesto. El importe de la
convocatoria asciende a 10 millones de euros, aunque conforme al modelo de
liberación de pagos que introducen estas ayudas, se abonarán 2 millones de euros
con cargo al presupuesto de 2016. El resto de los pagos se irán librando en
ejercicios posteriores en función de las diferentes fases del proceso de
producción de las películas.
El próximo lunes se publicará el requerimiento para subsanar solicitudes y la
resolución de adjudicación será publicada a principios de diciembre, de forma
que los pagos serán realizados antes de que finalice el año.
Con esta decisión, se exceptuaría la aplicación de la Orden del Ministerio de
Hacienda del pasado 14 de julio que regulaba las operaciones de cierre
presupuestario del ejercicio 2016.
- 27-10-2016
La XI Fiesta del Cine supera su record de asistencia con 2.598.958 espectadores
El record actual de espectadores pertenecía a la edición de octubre de 2014 con un total de 2.251.605 espectadores
“Un monstruo viene a verme” ha sido la película favorita de los espectadores durante estos tres días, y supera a “8 apellidos vascos” como la película más vista de todas las ediciones de la Fiesta del Cine. Completan el top 3 de esta edición “La chica del tren” e “Inferno”
Según datos provisionales de la consultora ComScore, la XI
edición de la Fiesta del Cine ha registrado un total de 2.598.958 espectadores
durante los 3 días de la promoción, un 28% más que la edición celebrada en
noviembre de 2015. Esta cifra supone un nuevo record de asistencia para la
Fiesta del Cine.
El primer día de la Fiesta del Cine 637.881 espectadores visitaron las salas de
cine, un 28% más que en la edición del año anterior. El martes, la asistencia
creció hasta los 925.685 espectadores, un 16% más que el año anterior, y
finalmente el miércoles se alcanzó la cifra record de 1.035.392 espectadores, un
41% más que el año anterior. Es la primera vez que la Fiesta del Cine logra
romper la barrera del millón de espectadores en un solo día.
Una vez más, los espectadores han respaldado masivamente la Fiesta del Cine, una
iniciativa creada por los representantes de la industria del cine, FAPAE,
FEDICINE, FECE e ICAA, para celebrar el cine en sala de cine, como la mejor
oferta cultural y de ocio de nuestro país. Fotogramas, Cinerama, Entradas.com,
Ticketmaster, 014DS, Discine y Movierecord han sido los colaboradores oficiales
de esta nueva edición.
El cine español lidera la Fiesta del Cine
En esta edición han participado finalmente 363 cines de toda España que
suman un total de 3.057 pantallas. Durante estos tres días, las 10 películas más
vistas por los espectadores de la Fiesta del Cine, por este orden, han sido “Un
monstruo viene a verme”, “La chica del tren”, “Inferno”, “El Contable”, “La
Fiesta de las salchichas”, “El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares”,
“Cigüeñas”, “Ozzy”, “Mike y Dave buscan rollo serio” y “Mechanic: Resurrection”
Además, “Un monstruo viene a verme” ha alcanzado el primer puesto de las
películas más vistas en la historia de la Fiesta del Cine, superando a otra
película española, “8 apellidos vascos”. Cierran el TOP 5 “Drácula: La Leyenda
jamás contada”, “Los Vengadores” y “El Libro de la Selva”.
- 26-10-2016
Comienza la Muestra de cine español en Lisboa
Es una iniciativa del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en colaboración con Cinemundo
Un monstruo viene a verme, de Juan Antonio Bayona, será la película que abra este ciclo
El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales
(ICAA), organismo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
español, en colaboración con Cinemundo, llevará a Lisboa una muestra del cine de
nuestro país más reciente y representativo. El ciclo Cine Fiesta se celebrará
del 27 al 30 de octubre en Cinesa – Cines de El Corte Inglés de Lisboa.
La muestra presentará en su edición de este año algunas de las películas más
importantes del panorama audiovisual español de 2016. Un monstruo viene a verme,
de Juan Antonio Bayona, es la película que abrirá la muestra. El programa se
completa con películas que han destacado en los últimos años como: Cien años de
perdón, Julieta, Lo Imposible, y La Academia de las Musas entre otras.
Fernando González Molina, director de Palmeras en la Nieve, Belén Cuesta, actriz
de Ocho Apellidos Catalanes y Jose Manuel Poga, actor de Toro, serán la
delegación que asistirá este año a Lisboa a presentar la muestra y sus
películas.
La muestra de Cine Fiesta se ha posicionado en Portugal como un evento de
referencia para conocer el cine español, que este año presenta un programa con
gran diversidad de géneros. Se espera que en esta edición se consigan récords de
asistencia, consolidándose el creciente aumento de espectadores que viene
observándose en cada nueva edición de la muestra Cine Fiesta.
Programa completo:
Día 27:
Un monstruo viene a verme, dirigida por Juan Antonio Bayona
Lo Imposible, de Juan Antonio Bayona
Día 28:
Mientras duermes, de Jaume Balagueró
Julieta, de Pedro Almodóvar
Toro, de Kike Maillo
El cadáver de Anna Fritz, de Hèctor Hernández
Día 29:
Mi gran noche, de Álex de la Iglesia
Cien años de perdón, de Daniel Calparsoro
Cuerpo de élite, de Joaquín Mazón
Palmeras en la nieve, de Fernando González
Musarañas, de Esteban Roel y Juan Fernando Andrés
Día 30:
La Academia de las Musas, de José Luis Guerín
El desconocido, de Dani de la Torre
KIKI, el amor se hace, de Paco León
8 apellidos catalanes, de Emilio Martínez-Lázaro.
Más información:
www.cine-fiesta.pt
- 24-10-2016
Arranca la Fiesta del Cine con 1.475.235 personas acreditadas en la web
La Fiesta del Cine se celebra desde hoy lunes 24 hasta el miércoles 26 de octubre en toda España. Durante estos días se podrá acceder a las salas adheridas a la promoción al precio de 2.90€ cada entrada, mostrando la acreditación en el cine
Las entradas ya están a la venta en las webs de los cines y en las plataformas habituales de compra de entradas por Internet, y a partir de esta tarde también en las taquillas
363 cines de toda España, que suman un total de 3.057 pantallas, participarán en la iniciativa y durante estos días se podrán ver todas las películas de la cartelera a un precio especial
Fotogramas, Cinerama, Entradas.com, Ticketmaster, 014DS,
Discine y Movierecord son los colaboradores oficiales de la Fiesta del Cine
Hoy comienza la Fiesta del Cine con un total de 1.475.235 personas acreditadas
en la web (dato de las 09.35h). Los espectadores que aún no lo hayan hecho, se
podrán seguir acreditando en www.fiestadelcine.com hasta el último día de la
campaña, el miércoles 26 de octubre. Los menores de 14 años y mayores de 60 años
no tendrán que acreditarse, pudiendo disfrutar del precio especial directamente
en la taquilla del cine.
Las entradas para la Fiesta del Cine ya se pueden adquirir en las webs de los
cines y en las plataformas habituales de venta de entradas por internet y a
partir de esta tarde en las taquillas de los cines.
Las principales películas que estarán disponible en los 363 cines que participan
en esta undécima edición de la Fiesta del Cine son:”Bridget Jones Baby”,
“Captain Fantastic” “Cigüeñas”, “Cuando tienes 17 años”, “Cuerpo de Elite”,
“Elle”, ”El Contable”, “El Hogar de Miss Peregrine para niños peculiares”, “El
hombre de las mil caras”, “El porvenir”, “Fuego en el Mar”, “Historia de una
pasión”, “Inferno”, “Juego de Armas”, ”Kalebegiak”, “La Fiesta de las
salchichas”, “La próxima piel”, “La Reconquista”, “Los siete magníficos”,
“Masaan”,“Mascotas”, “Mechanic: Resurrection”, “Mike y Dave buscan rollo serio”,
“Ozzy”, “Snowden”, “Un monstruo viene a verme”, “Verano en Brooklyn” y “Vientos
de La Habana”.
La Fiesta del Cine es una iniciativa organizada por FAPAE, FEDICINE, FECE e
ICAA, con la colaboración de Fotogramas, Cinerama, Entradas.com, Ticketmaster,
014DS, Discine y Movierecord.
Evolución de la Fiesta del Cine: 2009-2016
En junio de 2009 arrancó en España la Fiesta del Cine, una idea importada de
Francia (Fete du Cinema) para intentar revolucionar la asistencia a salas de
cine. Tras cuatro años de aprendizaje y ajustes en la mecánica del evento para
optimizarlo al mercado español, en octubre de 2013 la Fiesta del Cine dio el
gran salto, doblando el número de asistentes de la edición anterior y
convirtiéndose en la primera edición en la que se superó el millón y medio de
espectadores.
En cuanto al ranking histórico de las películas más vistas durante la Fiesta del
Cine, destaca “8 Apellidos Vascos” (Abril 2014) con más de 800.000 espectadores,
seguida por “Drácula, la leyenda jamás contada” (Octubre 2014) con 439.130
espectadores y “Los Vengadores” (Mayo 2015) con 438.453 espectadores.
- 20-10-2016
Filmoteca y Radio 3 ponen en marcha el ciclo ‘Las perlas de la Filmoteca Española’
Los últimos jueves de cada mes se grabará el programa ‘El séptimo vicio’ y se proyectará una película relevante de la historia de nuestro cine en el cine Doré
También podrán verse en la web de Radio 3
El ciclo se inaugura este jueves con la proyección de ‘El misterio de la Puerta del Sol’
La iniciativa es fruto del convenio entre el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales y Radio Nacional de España
El Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales
(ICAA), a través de Filmoteca Española, y el programa ‘El séptimo vicio’ de
Radio 3 se unen en una colaboración que pretende que una nueva generación de
espectadores acceda a títulos que explican la historia del cine en España. Para
ello, ponen en marcha el ciclo ‘Las perlas de Filmoteca Española’. Cada jueves,
en el cine Doré, se grabará el programa de Radio 3 acompañado de la proyección
de un largometraje relevante en la historia de Filmoteca. Esta iniciativa es
resultado de un convenio que han firmado este jueves la directora general del
ICAA, Lorena González, y el director de RNE, Alfonso Nasarre.
“Para el ICAA, el arranque de este ciclo es un buen momento porque estamos
intentando que la Filmoteca Española se visualice más y que todo el material que
tenemos y que todo el trabajo realizado durante tantos años se perciba por los
ciudadanos”, ha asegurado la directora general, Lorena González durante la
firma. “La colaboración entre el ICAA y RTVE es importantísima para la difusión
de todo el material con que cuenta la Filmoteca Española. La idea de traer al
cine Doré a las personas que han contribuido a la restauración y hacer el
programa en directo desde la sala, nos pareció desde el principio una idea
excelente y una gran oportunidad para difundir las “perlas” existentes en los
depósitos”, ha señalado González.
Por su parte, Alfonso Nasarre, director de RNE, ha afirmado que “lo más
destacable del formato del ciclo Perlas de la Filmoteca es que vamos a dar la
oportunidad a las nuevas generaciones de que accedan a joyas como las cintas de
Buñuel, de Edgar Neville o Luis García Berlanga. Las nuevas generaciones van a
poder acceder, con los nuevos soportes de que disponemos en Radio Nacional, a
las películas desde la web de Radio 3 y estoy seguro de que van a recibir este
ciclo con muchísima atención”.
El ciclo consta de diez sesiones, desde octubre hasta junio, en las que se
grabarán en directo desde el cine Doré, sede de Filmoteca Española, el programa
de cine que dirige Javier Tolentino en Radio 3, ‘El séptimo vicio’.
Cada una de estas entregas irá acompañada de la proyección de un largometraje
importante en la historia de Filmoteca, ya sea por su impacto sociocultural o
por el trabajo de restauración y recuperación que han supuesto. Además, todas
las películas programadas en este ciclo se podrán ver en la web de Radio 3 antes
de la realización del programa.
Para analizar y comprender mejor la importancia y papel del archivo fílmico de
Filmoteca, cada programa contará con la presencia y opinión de especialistas que
aportarán información y datos de mayor interés, de manera que el
espectador-oyente tome conciencia del trabajo que implica su recuperación,
conservación y difusión.
‘El misterio de la Puerta del Sol’, la primera entrega
‘El misterio de la Puerta del Sol’ protagoniza la primera sesión, el jueves
20 de octubre a las 19:30 horas. Dirigida por Francisco Elías (1929) es el
primer largometraje sonoro realizado en España recuperado por Filmoteca Española
en el año 1994, que incorpora una historia en lo relativo a su recuperación
(comportó unos catorce años de seguimiento) y su posterior restauración. El acto
contará con la presencia de responsable del proceso de restauración de este
título, Alfonso del Amo.
El resto de películas programadas son ‘Frivolinas’ (Arturo Carballo, 1926), ‘Un
perro andaluz /Tierra sin pan’ Luis Buñuel (1929/1933); ‘Vida en sombras’
(Llorenç Llovet Gracia, 1948); ‘Canciones para después de una guerra’ (Basilio
Martín Patino, 1971); ‘Rojo y Negro’ (Carlos Arévalo, 1942); ‘Duende y misterio
del flamenco’ (Edgar Neville, 1952); ‘Dos de mayo’ (José Buchs, 1927); ‘Segundo
López’ (Ana Mariscal, 1952) y ‘Tamaño natural’ (Luis García Berlanga, 1973).
- 27-09-2016
Méndez de Vigo asiste al preestreno de ‘Un monstruo viene a verme’, de Juan Antonio Bayona
El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de
Vigo, acompañado por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría,
y la directora general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes
Audiovisuales, Lorena González, asistió en la noche del lunes al preestreno de
la película ‘Un monstruo viene a verme’, proyectada en el Teatro Real de Madrid.
Méndez de Vigo felicitó al director, Juan Antonio Bayona, y a todo el equipo de
la película, deseándole mucho éxito.
Este drama fantástico está basado en la novela homónima de Patrick Ness y cuenta
con un reparto inigualable: Sigourney Weaver, Felicity Jones, Lewis MacDougall y
Liam Nesson. En su paso por el Festival de Cine de Toronto fue considerada una
pieza maestra.
Al preestreno acudieron gran cantidad de caras conocidas, presentadores de
televisión, actores y actrices, y otras personas vinculadas al mundo del cine.
- 17-09-2016
Méndez de Vigo destaca de Ángela Molina la “luz artística que le irradió su padre” en la entrega del Premio Nacional de Cinematografía
El ministro ha recordado la pertenencia de la actriz a una saga de artistas muy enraizada en la cultura española
El ministro y la premiada finalizaron el acto cantando ‘Cine, Cine’ en homenaje a Luis Eduardo Aute
El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de
Vigo, ha entregado hoy el Premio Nacional de la Cinematografía 2016 a la actriz
Ángela Molina, en el marco del 64º Festival Internacional de Cine de San
Sebastián.
En su discurso, el Ministro ha declarado que la concesión de este premio
“expresa la sincera admiración por su obra y su trayectoria como actriz, así
como el agradecimiento y el aprecio de todos los espectadores y aficionados al
cine que hemos disfrutado con tus películas y hemos sentido la emoción del cine
en tus interpretaciones, que no es otra cosa que sentir el aliento y el latido
de la vida”.
Méndez de Vigo ha recordado los atributos singulares que el Jurado valoró en
Ángela Molina, “actriz espontánea, auténtica, arriesgada y original”, y ha
querido resaltar “la pertenencia de la actriz a una saga, a una estirpe de
artistas, cuyas profundas raíces han penetrado, con fuerza, en la cultura
española”. “Esa luz artística que tanto brilla en Ángela y que ella siempre dice
que le transmitió su padre, ha irradiado cada uno de los papeles que ha
interpretado a lo largo de su vida”, ha dicho el Ministro.
Buena salud del cine español
El titular de la cartera gubernamental de Cultura se ha referido también al
buen estado del cine español, y ha deseado que la cuota de pantalla llegue otra
vez al 20% sobre el total del mercado de 2016. “Estoy seguro”, ha afirmado, “que
la nueva ley de Financiación del Cine, que entró en vigor en enero de este año,
contribuirá a impulsar la producción de cine español de calidad”.
Homenaje a Luis Eduardo Aute
Méndez de Vigo ha finalizado su discurso teniendo unas palabras de afecto para
el cantante y compositor Luis Eduardo Aute, gran amante del cine, que pasa por
un momento delicado en un hospital de Madrid.
El Ministro y la premiada Ángela Molina han hecho un pequeño homenaje a Aute
cantando juntos algunas estrofas de la canción “Cine, cine”, lo que ha provocado
la ovación de todos presentes.
Ejemplaridad de cooperación institucional en la Capitalidad Europea de la
Cultura
Íñigo Méndez de Vigo ha querido señalar también en su intervención “la
ejemplaridad de la cooperación entre las Administraciones para el cumplimiento
de los objetivos de la programación de Donosti 2016”.
Asimismo, ha animado a seguir disfrutando de este “año grande de la cultura
vasca, española y europea, en el marco de esta ciudad abierta”, que se ha sumado
a otras ciudades como Salamanca y Santiago de Compostela que la precedieron como
capitales culturales europeas.
- 17-09-2016
El ICAA lanza un nuevo vídeo para promocionar el cine español
El vídeo se puede ver en las salas de cine y en redes
sociales
El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha presentado en el Festival
Internacional de Cine de San Sebastián un nuevo vídeo para promocionar el cine
español.
Este es el segundo spot que realiza el ICAA, al servicio del sector
cinematográfico, a modo de carta de presentación de nuestro cine en festivales,
mercados y otras citas cinematográficas, tanto en el ámbito internacional como
nacional.
El spot muestra referencias de cerca de 50 películas y con él se pretende dar a
conocer a la audiencia la riqueza y creatividad de la industria cinematográfica
española.
Editado por Rafael Martínez para el ICAA, el vídeo se podrá ver en las
plataformas y salas de cine, así como en las redes sociales.
- 13-09-2016
Gracia Querejeta realiza el spot promocional de la muestra de cine español 'Recent Spanish Cinema' en Los Ángeles
La muestra se celebrará del 13 al 16 de octubre en la ciudad californiana.
El vídeo se puede ver en redes sociales.
El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales
(ICAA) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte junto con la American
Cinematheque y EGEDA lanzan el spot promocional de la muestra de cine español
Recent Spanish Cinema en Los Ángeles, realizado por la directora Gracia
Querejeta. Esta muestra, que celebra ya su XXII edición, se celebrará en la
ciudad californiana del 13 al 16 de octubre.
Con el título Un abanico de historias y protagonizado por Antonio Velázquez,
María Zafra, Pedro Sierra y Javier Perdiguero, el spot utiliza el humor para
introducir a los asistentes de los Estados Unidos a las películas españolas que
trasciende los clichés habituales sobre España.
Gracia Querejeta ha comentado que “ quería trabajar en colaboración con la
muestra de Cine Reciente de España porque creo que la tarea de promoción de
nuestro cine fuera de España es esencial con el fin de ampliar nuestro alcance
internacional y mostrar la calidad y la diversidad de historias que nuestro cine
tiene para ofrecer".
La producción del spot ha sido realizada por Nephilim Producciones que ha
participado en los últimos años en diferentes proyectos como coproductor, entre
ellos de Magallanes, Gloria y 7 Cajas, todos ellos nominados a Goya a la mejor
película iberoamericana en sus respectivos años.
El spot servirá también para promocionar la VI edición de Recent Cinema From
Spain en Miami, producida por EGEDA, el Teatro Olympia y con la colaboración del
ICAA, que tendrá lugar del 17 al 20 de noviembre en la ciudad de Miami. El vídeo
se puede ver en redes sociales y a través de Youtube
Gracia Querejeta
Gracia Querejeta, es hija del productor de cine Elías Querejeta y la
diseñadora de vestuario María del Carmen Marín. En su filmografía, compuesta por
obras de ficción así como de diversos documentales, destacan películas como El
último viaje de Robert Rylands, Cuando vuelvas a mi lado, Héctor, Siete mesas de
billar francés, 15 años y un día y más recientemente Felices 140.
En 1981 Gracia Querejeta intervino con 17 años, como auxiliar de dirección, en
el largometraje de Carlos Saura Dulces horas, producido por Elías Querejeta.
Tras esa experiencia, Gracia decidió lanzarse a la dirección con Tres en la
marca, una breve obra de ficción audiovisual con la que obtuvo el Premio Arriaga
del Festival de Cortometrajes de Bilbao.
Animada por este éxito, después vendrían algunos de sus trabajos más conocidos
por el público español, como su primer largometraje, Una estación de paso; el
documental El trabajo de rodar o, entre otros, la cinta El último viaje de
Robert Rylands. Otros largometrajes como Héctor, Siete mesas de billar francés o
15 años y un día han supuesto para Gracia Querejeta un gran prestigio como
directora, así como múltiples premios y galardones.
NOTA: Para mayor información y actualizaciones del programa, así como descargar
todo el material gráfico promocional (logo y banners) consultar la página de la
muestra de cine
www.larecentspanishcinema.com y del Egyptian
Theater
www.egyptiantheatre.com
- 15-07-2016
Concedidas las ayudas generales a la producción a veinte proyectos de largometrajes
También se han publicado en la web del ICAA las ayudas selectivas a la producción de largometrajes sobre proyecto
Hoy se ha publicado en la página web del Instituto de la
Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Resolución de concesión
del primer procedimiento de selección de las ayudas generales a la producción de
largometrajes sobre proyecto.
Han resultado beneficiarios de estas ayudas generales un total de 20 proyectos,
que han recibido, en función de la puntuación obtenida por los mismos, importes
que van desde 1,4 millones de euros (cuantía máxima a percibir por proyecto, de
acuerdo con la convocatoria) hasta 298.741,37 euros.
Se trata de la primera convocatoria realizada conforme al nuevo sistema de
financiación, instaurado tras la modificación de la Ley 55/2007, del Cine,
basado en la aplicación de criterios objetivos, que atienden, entre otros
aspectos, a la viabilidad económica y financiera del proyecto, al carácter
innovador del mismo, a su difusión, a la relevancia cultural española y europea,
a la solvencia técnica de las empresas beneficiarias y al impacto socioeconómico
de la inversión realizada en España.
Del importe total de la dotación presupuestaria prevista en la convocatoria, de
30 millones de euros, se han destinado a este primer procedimiento la cantidad
de 20 millones de euros, reservándose para el segundo procedimiento de selección
10 millones de euros.
El plazo para la presentación de solicitudes en el segundo procedimiento de
selección es de 15 días hábiles a contar desde el día siguiente a la publicación
de la presente Resolución.
Ayudas selectivas
También se ha publicado en la página web del ICAA, la
concesión de la convocatoria de las ayudas selectivas a la producción de
largometrajes sobre proyecto del ejercicio 2016.
Dichas ayudas se dirigen a proyectos de largometraje producidos por empresas de
carácter independiente que posean un especial valor cinematográfico, cultural o
social, que sean de carácter documental o que incorporen nuevos realizadores.
Han resultado beneficiarios 41 proyectos, de los cuales 18 son documentales. Las
cuantías concedidas, en función de las puntuaciones obtenidas por los mismos van
desde 392.370 euros (cuantía máxima a percibir por proyecto, de acuerdo con la
convocatoria) a 24.479 euros
El importe total de la dotación presupuestaria destinado a estas ayudas ha sido
de 7 millones de euros, de los cuales 1.050.206,31 euros han sido destinados a
proyectos de carácter documental, en cumplimiento de lo establecido en la
convocatoria que obliga a reservar a los mismos un mínimo del 15% y un máximo
del 25% de dicha dotación.
Los proyectos han sido valorados por el ICAA y por la Comisión de ayudas a la
producción de largometrajes y cortometrajes. En una primera fase, el ICAA los ha
evaluado en función de criterios objetivos referidos, entre otros, a su carácter
cultural, a la experiencia del productor, a la participación y premios obtenidos
en festivales por el mismo, a la solvencia económico-financiera del proyecto y
al impacto socioeconómico de la inversión realizada en España.
En una segunda fase, la citada Comisión ha valorado la adecuación de los
presupuestos a los proyectos y los planes de financiación aportados por las
empresas solicitantes. Y en la tercera fase, se ha valorado la calidad y el
valor artístico de los guiones.
- 18-12-14
Entrega de premios del certamen escolar “Tú eres la llave”
Se han valorado 75 trabajos, de 42 institutos de enseñanza de secundaria de 12 comunidades autónomas
Todas las crónicas periodísticas presentadas han sido elaboradas con materiales disponibles en la plataforma digital Europeana
La subdirectora general de Coordinación Bibliotecaria, Concha
Vilariño, y el director del centro nacional de Innovación e Investigación
Educativa, Javier Arroyo, han entregado hoy en Madrid los premios del certamen
escolar “Tú eres la llave”, convocados por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte y Europeana, la plataforma digital que recoge y da acceso a más de 30
millones de archivos digitalizados provenientes de más de 2.500 instituciones
europeas.
El jurado de esta convocatoria, en la que se han presentado 75 trabajos,
procedentes de 42 institutos de 12 comunidades autónomas, ha concedido el primer
premio a la crónica periodística ¿El último suspiro del Fornos?, del Colegio
Sta. María del Prado de Talavera de la Reina (Toledo), inspirada en el madrileño
café Fornos y en sus tertulias literarias. El segundo premio ha recaído en El
autogiro sobrevuela Madrid, del IES Padre Suárez de Granada, una crónica sobre
el primer vuelo de Juan de la Cierva sobre Madrid. Por último, Sombras de
Bohemia, una recreación del personaje de Valle-Inclán, Max Estrella, elaborada
por el Institut Sant Pere i Sant Pau de Tarragona, ha obtenido el tercer premio
del certamen.
Herramienta del patrimonio cultural europeo
El certamen escolar “Tú eres la llave” ha tenido como objetivo alentar a los
estudiantes a descubrir, compartir y crear con el patrimonio cultural europeo y
acercar a los docentes las posibilidades que ofrece Europeana como herramienta
para la innovación y la creatividad educativa en el siglo XXI.
Alumnos de toda España han formado equipos de hasta 5 estudiantes y, acompañados
por sus respectivos profesores, han colaborado en la confección de una crónica
periodística digital basándose en los materiales disponibles en Europeana. Los
trabajos en esta convocatoria de 2014 debían girar en torno a uno de los
siguientes temas: La Primera Guerra Mundial, la generación del 98, Santiago
Ramón y Cajal, el autogiro, Antonio Gaudí y el diseño de la Belle Époque.
- 18-12-14
Presentación del Programa Cultural y Turístico de la Comisión Nacional para el V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús
Se han programado multitud de exposiciones, espectáculos de teatro y de danza, documentales, conciertos conmemorativos, festivales de música y ciclos de conferencias por toda la geografía española
Destacan las exposiciones ‘Teresa de Jesús. La prueba de mi verdad’, organizada por AC/E y la BNE en Madrid, y la organizada en Ávila y Alba de Tormes por la Junta de Castilla y León y la Fundación Las Edades del Hombre ‘Santa Teresa de Jesús, maestra de oración’
El Plan de Promoción y Comercialización, en colaboración con Turespaña, difundirá el V Centenario y la ruta “Huellas de Teresa” en 14 países
Representantes de la Comisión Ejecutiva para el V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús ha presentado hoy el programa cultural y turístico para 2015 que incluye proyectos de distintas Administraciones, de la Orden del Carmelo Descalzo y también de la sociedad civil, a través de asociaciones y entidades privadas. La suma de esfuerzos en la programación de actividades culturales en honor de Teresa de Jesús ha hecho posible un programa cultural que conmemorará desde todas las disciplinas artísticas la vida y obra de esta mujer extraordinaria que contribuyó, junto a otras grandes figuras de la literatura española, a alumbrar el “Siglo de Oro”.
Exposiciones
El programa incluye diez exposiciones entre las que destacan la organizada
por Acción Cultural Española (AC/E) y la Biblioteca Nacional de España (BNE)
entre los meses de marzo y mayo Teresa de Jesús. La prueba de mi verdad, y la
exposición Santa Teresa de Jesús, maestra de oración en Ávila y Alba de Tormes,
organizada por la Junta de Castilla y León y la Fundación Las Edades del Hombre.
El proyecto de la BNE, comisariado por Rosa Navarro y Juan Dobado, mostrará la vinculación de la escritora con importantes personajes de su época y su influencia en escritores posteriores. La exposición de Las Edades del Hombre, cuyo comisario también es Juan Dobado, recoge la dimensión espiritual, doctrinal y literaria de Teresa de Jesús.
Se han programado numerosas exposiciones que reflejan la influencia de la mística en la expresión artística contemporánea. Rosa Martínez es la comisaria de la exposición que inaugurará AC/E en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid en otoño de 2015. El MUSAC de León se suma a la conmemoración con el proyecto Ver-Revelar y el Centro del Carmen del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana con Espacialismo Cromático. Además, se programará la exposición Las Moradas del colectivo de artistas Generando Arte y un encuentro sobre género y arte dirigido por Estrella de Diego.
Cierran el bloque de exposiciones un proyecto sobre la Orden
del Carmelo a través de fotografías en torno a su vida cotidiana, que organiza
la Fundación V Centenario; la exposición del Ayuntamiento de Ávila Testigos de
Teresa en el mundo sobre la expansión de su obra y la muestra para espacios al
aire libre que rinde homenaje a la serie sobre Santa Teresa protagonizada por
Concha Velasco en los años ochenta.
Artes escénicas
En 2015 se estrenarán tres nuevos espectáculos en el marco del programa
oficial. Por una parte, la compañía Teatro Corsario prepara Teresa, Miserere
Gozoso, en la que se muestran los pasajes de la vida de la Santa que descubren
su persona, su optimismo y su personalidad. Por su parte, la Fundación V
Centenario ha encargado a Sergio Peris-Mencheta la dirección de un Monólogo
sobre Santa Teresa, que realizará una lectura de sus textos desde una óptica
actual. Además, el coreógrafo Chevi Muraday está trabajando en un espectáculo de
danza que llevará a escena las alegorías descritas por Santa Teresa en su obra.
Música
El programa cultural se inaugura con un concierto en Ávila a cargo de la
Orquesta Sinfónica de Castilla y León e incluye la programación de ciclos de
conciertos de muy diversa índole.
El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) recuperará en 2015 un importante
patrimonio musical para esta conmemoración, el Oratorio Teresa de Jesús de Carlo
Badía (1708). La Fundación V Centenario tiene previsto organizar un Ciclo de
músicas místicas y un Recital de flamenco.
El Ayuntamiento de Ávila programará un gran concierto al aire libre. Patrimonio
Nacional ha incluido en su programación 2015 un concierto conmemorativo en el
marco del V Centenario. Además, muchos festivales, como el Festival
Internacional de Música y Danza de la Ciudad de Úbeda y el V Festival de Música
Antigua Rutas de Alba, tendrán en su edición 2015 conciertos en honor de Santa
Teresa.
Documentales
Se estrenarán en el año de Santa Teresa dos series documentales. TVE emitirá
tres capítulos que ofrecerán una visión actualizada del personaje en todas sus
facetas, con entrevistas a grandes especialistas en los diferentes temas que se
abordan en torno a Teresa de Jesús. RTVE Castilla y León programará una serie
sobre los cambios en la cocina conventual desde el siglo XVI, Los pucheros de
Santa Teresa, en la que se visitarán las 17 fundaciones teresianas.
En el ámbito de la ficción, la Fundación V Centenario producirá para TVE una
miniserie de dos capítulos sobre la vida de la Santa.
Ámbito académico
Con motivo del V Centenario, la Junta de Castilla y León facilita el acceso
libre y gratuito a los fondos bibliográficos y documentales de Santa Teresa a
través de la nueva Biblioteca digital teresiana. En 2015 se organizarán
importantes ciclos de conferencias y congresos internacionales como los que
organizan la Universidad Católica de Ávila en agosto y CITES en el mes de
septiembre.
Promoción y difusión
El Ayuntamiento de Ávila organizará en agosto de 2015 Teresa ilumina Ávila,
que transformará espacios históricos y edificios monumentales de la ciudad en
espacios artísticos, creativos y de comunicación con el público.
También el Ayuntamiento de Ávila tiene previsto realzar la presencia de la Santa
en la ciudad con una escultura conmemorativa del V Centenario.
En el apartado de promoción y difusión destacan dos importantes proyectos que
aportan a la conmemoración gran visibilidad a nivel internacional: Huellas de
Teresa de Jesús y Camino de Luz: Santa Teresa en el Mundo.
La ruta Huellas de Teresa de Jesús, formada por las 17 Ciudades Teresianas de
España, ha trazado un plan de actuaciones de promoción y comercialización de la
ruta a nivel internacional en 14 países en colaboración con Turespaña. Dentro de
las acciones previstas se encuentran jornadas profesionales con operadoras y
agencias especializadas en turismo cultural, viajes de prensa y presencia en
Ferias de Turismo.
La información relativa a las distintas actividades que componen el programa
cultural se amplía en la página web oficial de la Comisión Nacional
- 17-12-14
José María Lasalle presenta el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española
La obra ha supuesto una inversión de 23, 6
millones de euros
El secretario de Estado de Cultura, José María Lasalle, ha presentado hoy a los
medios informativos, el nuevo Centro de Conservación y Restauración de la
Filmoteca Española, ubicado en la Ciudad de la Imagen. La obra ha supuesto una
inversión de 23.609.382 euros.
El Centro se ha levantado sobre una parcela de 8.118 m2; la superficie total
construida es de 15.429 m2, de los que 9.885 están bajo rasante, conformando
tres grandes plantas destinas a las más modernas instalaciones de
almacenamiento, distribuidas en archivos, servicios técnicos y administrativos e
instalaciones de climatización, conocidas como «Vagón de climatización».
Fondos fílmicos
En su conjunto, se trata de unas modernas
instalaciones dedicadas a la conservación, restauración y recuperación de los
fondos documentales de nuestra cinematografía, además de contenedor de las
colecciones más importantes o significativas del patrimonio filmado. Entre ellas
destacan las colecciones Sagarminaga y Tramullas, que guardan películas
realizadas desde 1896 a 1908, la primera, y desde 1910 a 1927, la segunda. A
estos fondos, se suman los archivos filmados sobre la Guerra Civil española, el
Archivo del No-Do, la colección Daniel Jorro ─de reportajes rodados en 16
milímetros entre los años 1930-1955─, las colecciones procedentes de la Escuela
de Cine (EOC), de Cine Amateur ─realizadas por cineastas aficionados en 8, Súper
8, 9,5 y 16 milímetros─, los fondos de Turespaña y de la Sección Femenina, las
colecciones en vídeo de TVE referentes al programa «La noche del cine español»,
con todas las entrevistas a personalidades relevantes de la cinematografía
española, realizadas por Fernando Méndez-Leite. A todas estas colecciones se
suman los archivos de los ministerios de Agricultura, Educación y Cultura,
Exteriores, Defensa, Economía y embajadas con departamento de cine, así como de
empresas, Universidades, cine-clubs y festivales de cine.
Es importante destacar que los productores de películas españolas que han
recibido algún tipo de ayuda otorgada por organismos oficiales están obligados,
desde 1990, a entregar una copia a la Filmoteca Española para su conservación,
lo que ha supuesto un gran avance para la conservación del patrimonio fílmico
español., que de otra manera acabaría destruido
La primera piedra se colocó en octubre de 2009
Las instalaciones del CCR se han construido sobre dos parcelas, cedidas por la Comunidad de Madrid, en el término municipal de Pozuelo de Alarcón, comenzando las obras en octubre de 2009, siendo terminadas tres años después (octubre de 2012). La presentación del Centro se ha pospuesto hasta que las instalaciones han estado totalmente equipadas y operativas, tal y como ahora es el caso.
En 1999, la Filmoteca Española promovió la
contratación del proyecto para el CCR, que finalmente fue adjudicado al equipo
encabezado por el arquitecto Víctor López Cotelo. El proyecto se redactó y
aprobó en el 2000, y la Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento del
Ministerio de Cultura, que coordinó su edificación, se adjudicó a la empresa
VIAS en 2009.
Con este gran equipamiento, la Filmoteca Española ha podido reunir sus fondos y
archivos desperdigados por diferentes ubicaciones. Además cuenta con una
edificación anexa y subterránea, conocida como Voltio, donde se conservan los
soportes inflamables de nitratocelulosa, triacetato y poliéster, que exigen
condiciones especiales de almacenamiento y seguridad.
- 11-12-14
Natalia de Molina, elegida Shootings Stars 2015
El Programa Shooting Stars es una de las
actividades más importantes de European Film Promotion (EFP), de la que el ICAA
es miembro por España
El jurado del Shooting Stars 2015 (Programa de la European Film Promotion) ha
seleccionado a los 10 jóvenes actores europeos que formarán parte de la nueva
edición de este programa, entre los que figura la joven actriz española, Natalia
Molina. El Shooting Stars se celebrará en el próximo Festival Internacional de
Berlín (del 5 al 15 de febrero de 2015), y constituye una excelente plataforma
para dar a conocer a los jóvenes talentos de la interpretación europea, entre
los que se encuentra nuestra candidata, Natalia Molina. Esta actividad, como
viene siendo habitual, está organizada y financiada por el Programa Media de la
European Film Promotion (EFP), de la que forma parte el Instituto de la
Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA).
Junto con Natalia de Molina, han sido
seleccionados los jóvenes actores y actrices: Jannis Niewöhner (Alemania),
Joachim Fjelstrup (Dinamarca), Hera Hilmer (Islandia), Moe Dunford (Irlanda),
Abbey Hoes (Holanda), Sven Schelker (Suiza), Maisie Williams (Reino Unido),
Aiste Drziuté (Lituania) y Emmi Parviainen (Finlandia). El jurado ha estado
presidido por Nathalie Cheron, directora de casting; Danijel Hocevar, productor;
Eva Röse, actriz; Malgorzata Szumowska, director; Damon Wise, editor.
Merece la pena recordar que grandes actores de fama internacional como David
Craig, fueron en su día Shooting Stars, y entre nosotros, algunos nombres tan
conocidos como Eduardo Noriega, Elena Anaya, Clara Lago o Verónica Echegui,
entre otros jóvenes talentos, ya fueron distinguidos en ediciones anteriores
para participar en Shooting Stars.
La joven Natalia de Molina (Linares, 1990) es una intérprete de cine y teatro,
ganadora de un premio Goya en 2014 a la mejor actriz revelación, por su papel en
el filme Vivir es fácil con los ojos cerrados, dirigido por David Trueba, y
película española seleccionada por la Academia de Cine como candidata a los
Oscar de 2015, aunque finalmente, no fuera elegida por Hollywood.
- 21-11-14
Miami acoge la IV edición de la muestra Recent Cinema from Spain
Organizada por EGEDA junto al Olympia
Theatre, en colaboración con el ICAA
En la noche del jueves, 20 de noviembre, se inauguró con gran éxito la IV
edición de la muestra de cine español en Miami Recent Cinema from Spain.
Organizada por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores
Audiovisuales) y el Olympia Theatre, cuenta con la colaboración del Instituto de
la Cinematografía y las Artes Audivisuales (ICAA), así como con el patrocinio de
la Embajada de España en Washington, entre otras instituciones españolas y
norteamericanas.
La inauguración con la presencia de más de 900
invitados, y una alfombra roja por la que desfiló una significativa delegación
española, encabezada por la escritora Elvira Lindo, los actores Juan Diego Botto
y Martiño Rivas y el director Javier Ruiz Caldera. La muestra dio comienzo con
la proyección de la película La vida inesperada, dirigida por Jorge Torregrosa y
protagonizada por Javier Cámara.
La edición de este año cuenta con películas españolas, elegidas entre los
títulos más representativos de los estrenados durante este último año, tales
como: la cinta “10.000 kms.”, del joven director Carlos Marques-Marcet; La gran
familia española, de Daniel Sánchez Arévalo; Betibú, de Miguel Cohan; Ismael, de
Marcelo Piñeyro, protagonizada por Mario Casas y Belén Rueda; y la divertida
comedia Tres bodas de más, dirigida por Javier Ruiz Caldera.
La Recent Cinema from Spain, sigue los pasos de la muestra del mismo título que se celebró en Los Ángeles el pasado mes de octubre, y que se ha convertido en una de las más longevas que se presentan en EEUU, por la que han pasado lo mejor de la cinematografía española y sus creadores y artistas más internacionales.
- 30-10-14
2.196.101 espectadores llenan las salas durante la Fiesta del Cine
Se establece un nuevo record de asistencia,
con un incremento del 15%
La Fiesta del Cine ha registrado un total de 2.196.101 espectadores durante los
3 días de la promoción, un 15% más que la edición anterior, celebrada en el mes
de abril, y un 38% más que la edición de Octubre 2013, según datos provisionales
de la consultora Rentrak.
Tanto la cifra de asistencia a salas de cine como el número final de personas
que se acreditaron en la página web, 2.370.980 personas, suponen un nuevo record
para la Fiesta del Cine. En esta edición han participado finalmente 364 cines de
toda España que suman un total de 3.118 pantallas. Durante estos tres días, las
10 películas más vistas por los espectadores de la Fiesta del Cine, por este
orden, han sido “Dracula, la leyenda jamás contada”, “Torrente 5”, “The
Equalizer”, “Perdida”, “Relatos Salvajes”, “La Isla Minima”, “Annabelle”, “Ninja
Turtles”, “El Juez” y “Vamos de Polis”.
La Fiesta del Cine es una iniciativa creada por los representantes de la
industria del cine, FAPAE, FEDICINE, FECE e ICAA, para celebrar el cine en sala
de cine, como la mejor oferta cultural y de ocio de nuestro país.
TVE con el cine
TVE tiene comprometida su participación en más
de sesenta proyectos audiovisuales, a los que se agregarán otros en los que
queda de año para alcanzar la cifra habitual de cada ejercicio. Un total de 34
largometrajes, 25 documentales y 3 tv movies de variadas temáticas contarán con
la participación de la cadena pública. Televisión Española es, además, el mejor
escaparate del cine español en la pequeña pantalla: es la cadena que más títulos
ha emitido, 278 frente a 29 del resto de cadenas, el 90,6% del total. El cine
está siempre está muy presente en la parrilla de RTVE, tanto en informativos
como en magacines, y en programas especializados como ‘Versión española’, ‘Días
de cine’ y ‘Cine de barrio’, o ‘Atención Obras’ en TVE; en los espacios de RNE
‘De Película’, ‘Va de cine’ y ‘El séptimo vicio’, y en los informativos y
programas culturales de Radio Nacional, como ‘El Ojo Crítico’; y en la web
RTVE.es
CANAL +, estamos con nuestro cine
Canal + lleva vinculado a la Fiesta del Cine desde la primera edición en el año 2009, demostrando que el cine es un pilar fundamental de la programación de la cadena.
Apoyamos todo el cine, el más comercial y el independiente, y todo tipo de películas tienen su hueco en CANAL+, siempre con los criterios de calidad que buscamos en un canal Premium.
Apoyamos al cine español y nos sentimos muy
orgullosos de ser parte de la industria, con inversión y con comunicación
constante. Participamos en más de 40 proyectos cada año y seguiremos apostando
por el cine como un elemento clave de la cultura de un país.
- 29-10-14
La comedia española de todos los tiempos llega a Nueva York
Del 12 al 18 de diciembre en la Film
Society del Lincoln Center
La Film Society del Lincoln Center de Nueva York acogerá del 12 al 18 de
diciembre el ciclo cinematográfico La última risa: una historia alternativa dela
comedia española, centrado en la presencia del humor grotesco en la historia del
cine español. La exhibición contará con participación de los directores Santiago
Aguilar, José Luis Cuerda, Isaki Lacuesta, y Óscar Pérez.
Con una saludable dosis de humor negro y carga político-social, las películas
programadas retratan cómo la cultura y la sociedad española han cambiado
drásticamente en los últimos 60 años, al tiempo que muestran cómo muchos
aspectos de España casi no han cambiado en absoluto. La serie no es sólo un
recorrido histórico, es también un análisis provocativo en torno a la esencia de
la identidad nacional española.
Este ciclo de cine español está organizado por el Instituto de la Cinematografía
y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y el Film Society del Lincon Center, y
programado por Josetxo Cerdán y Gonzalo de Pedro. Cuenta con la colaboración de
la Filmoteca Española, la Filmoteca de Catalunya, el Instituto Cervantes y el
Consulado General de España en Nueva York.
Películas
En este ciclo, que acercará a los espectadores neoyorkinos las comedias más destacadas de la filmografía española de todos los tiempos, destacan títulos como El verdugo, película de 1963 de Luis García Berlanga, sobre un verdugo a punto de jubilación que engaña un empleado de pompas fúnebres para convertirse en su heredero; El Cochecito, de Marco Ferrari, en la que un jubilado dispuesto a hacer cualquier cosa, incluso acabar con su familia, con el fin de obtener él mismo un vehículo de movilidad como las pertenecientes a sus compinches de edad avanzada en el parque; Justino, un asesino de la tercera edad, de La Cuadrilla -Santiago Aguilar y Luis Guridi-, que retrata a un "puntillero" jubilado (persona que remata al toro en la plaza con una puñalada en el cuello), quien, a los 62 años, comienza una nueva carrera como un asesino en serie; Balada triste de trompeta, de Álex de la Iglesia, acerca de un trapecista joven que encuentra a sí misma el objeto del deseo de dos payasos profundamente perturbados; y Murieron por encima de sus posibilidades, de Isaki Lacuesta, en la que cinco ciudadanos comunes desesperados inventan un plan loco para salvar a la economía de su país por el secuestro del presidente del Banco Central.
Otras películas programadas son: 20
centímetros de Ramón Salazar (2005); Amanece, que no es poco de José Luis Cuerda
(1989); Astronautas de Santi Amodeo (2003); Con el culo al aire de Carles Mira
(1980); El Certificado de Vicente Lluch (1969); El último caballo de Edgar
Neville (1950); Mamá es boba de Santiago Lorenzo (1997); Gente en este sitios de
Juan Cavestany; Dime Quien era Sanchicorrota de Jorge Tur (2013).
El ciclo incluye la proyección de los siguientes cortometrajes: Santo Suspense
de María Cañas (2011); Reunión con Sarah Jessica de Vicente Villanueva (2013);
Misterio de Chema García Ibarra (2013); El engaño de Germán Scelso (2009); Don
Pepe Popi de Carlos Vermut (2012) y Salve Melilla de Óscar Pérez (2006).
- 20-10-14
Vuelve la Fiesta del Cine los días 27, 28 y 29 de Octubre
Séptima edición de la Fiesta del Cine
Santiago Segura y Leonardo Sbaraglia han apadrinado esta mañana en la Academia
de Cine la séptima edición de la Fiesta del Cine que se celebrará en toda España
los días 27, 28 y 29 de Octubre. El acto ha sido presentado por Ramon Colom,
presidente de la Confederación de productores audiovisuales (FAPAE), Estela
Artacho, presidenta de la Federación de Distribuidores de Cine (FEDICINE), Juan
Ramón Gomez Fabra, presidente de la Federación de Cines de España (FECE), Lorena
Gonzalez, directora general del Instituto de la Cinematografía y las Artes
Audiovisuales (ICAA), Fernando Lopez Puig, director de Cine y Ficción de TVE y
Miguel Salvat, director de Canal +.
Al igual que en ediciones anteriores, los espectadores que deseen participar en la Fiesta del Cine deberán darse de alta en la web www.fiestadelcine.com para conseguir, de forma gratuita, la acreditación que les dará derecho al descuento durante los 3 días de la Fiesta del Cine.
Como novedad para este año, y con el objetivo
de fomentar la participación de las familias y las personas mayores en la Fiesta
del Cine, los menores de 14 años y mayores de 60 años no tendrán que
acreditarse, pudiendo disfrutar del precio especial directamente en la taquilla
del cine.
Por otro lado, en esta nueva edición se podrán seguir comprando las entradas
para la Fiesta del Cine por 3 canales de venta diferentes: taquilla, cajeros de
venta de entradas situados en los halls de los cines y plataformas habituales de
venta por Internet. Los espectadores que adquieran sus entradas en taquilla,
deberán mostrar la acreditación en el momento de la compra, mientras que
aquellos que adquieran sus entradas bien en los cajeros o bien en Internet
deberán mostrar la acreditación de la Fiesta del Cine en el punto de control de
acceso a la sala.
Toda la información de la Fiesta del Cine está disponible en www.fiestadelcine.com
Santiago Segura y Leonardo Sbaraglia, padrinos de la Fiesta del Cine
La séptima edición de la Fiesta del Cine ha contado con dos padrinos de excepción, Santiago Segura (“Torrente 5”) y Leonardo Sbaraglia (“Relatos Salvajes”). En ediciones anteriores, otros actores como Jose Coronado, Inma Cuesta o Adrián Lastra también prestaron su apoyo al evento.
Junto a estos actores, también han asistido al acto de esta mañana Agustín Almodóvar, Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez, Nerea Barros, Unax Ugalde, José Antonio Félez, Carlos Vermut, Luís Bermejo, Pedro Hernandez, Joxé Portela, Daniel Monzón, Jesús Castro y Manuel Gómez Pereira, entre otros.
Tres días de cine para todos los gustos a un precio especial
Los espectadores que acudan a cualquier sala de cine adherida a la promoción, el lunes 27, martes 28 y miércoles 29 de octubre y muestren su acreditación y DNI en el cine, podrán disfrutar de cualquiera de las películas que haya en cartelera, al precio reducido de 2.90€ cada entrada.
356 cines de toda España, se han sumado a la
Fiesta del Cine. En las 3.048 pantallas adheridas los espectadores podrán
disfrutar, a un precio especial, de películas para todos los gustos como
“Torrente 5”, “Relatos Salvajes”, “Magical Girl”, “La Isla Mínima”, “Lasa y
Zabala”, “Ahí os quedáis”, “Annabelle”, “Caminando entre las tumbas”, “Dracula,
la Leyenda jamás contada”, “El chico del millón de dólares”, “El corredor del
laberinto”, “El juez”, “La buena mentira”, “La entrega”, “Ninja Turtles”,
”Perdida”, “The Equalizer: El Protector”, ”Vamos de polis” o “El Niño” entre
otras.
TVE con el cine
TVE tiene comprometida su participación en más de sesenta proyectos audiovisuales, a los que se agregarán otros en los que queda de año para alcanzar la cifra habitual de cada ejercicio. Un total de 34 largometrajes, 25 documentales y 3 tv movies de variadas temáticas contarán con la participación de la cadena pública. Televisión Española es, además, el mejor escaparate del cine español en la pequeña pantalla: es la cadena que más títulos ha emitido, 278 frente a 29 del resto de cadenas, el 90,6% del total. El cine está siempre está muy presente en la parrilla de RTVE, tanto en informativos como en magacines, y en programas especializados como ‘Versión española’, ‘Días de cine’ y ‘Cine de barrio’, o ‘Atención Obras’ en TVE; en los espacios de RNE ‘De Película’, ‘Va de cine’ y ‘El séptimo vicio’, y en los informativos y programas culturales de Radio Nacional, como ‘El Ojo Crítico’; y en la web RTVE.es
CANAL +, estamos con nuestro cine
Canal + lleva vinculado a la Fiesta del Cine desde la primera edición en el año 2009, demostrando que el cine es un pilar fundamental de la programación de la cadena.
Apoyamos todo el cine, el más comercial y el independiente, y todo tipo de películas tienen su hueco en CANAL+, siempre con los criterios de calidad que buscamos en un canal Premium.
Apoyamos al cine español y nos sentimos muy
orgullosos de ser parte de la industria, con inversión y con comunicación
constante. Participamos en más de 40 proyectos cada año y seguiremos apostando
por el cine como un elemento clave de la cultura de un país.
- 17-10-14
Los Ángeles acoge la XX edición de la muestra de cine Recent Spanish Cine
Organizada por el ICAA, American
Cinematheque de Los Angeles y EGEDA
El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con la American
Cinematheque, EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores
Audiovisuales) y el patrocinio de la Embajada de España en Washington, entre
otras instituciones españolas y norteamericanas, presentó anoche la vigésima
edición de la muestra Recent Spanish Cinema, que exhibirá en el Egyptian Theatre
de Hollywood, las más recientes y destacadas películas españolas, entre los días
16 y 19 de este mes de octubre.
La inauguración en Los Ángeles tuvo lugar en el Egyptian Theatre (Hollywood
Blvd.) con una alfombra roja a la que asistió una importante delegación española
encabezada por David Trueba, Paco León, Clara Lago, y Martin Rivas.
La muestra ha sido inaugurada con Vivir es fácil con los ojos cerrados, dirigida
por David Trueba y protagonizada por Javier Cámara, Natalia de Molina y Francesc
Colomer, película que la Academia de cine española presenta a los Oscar de
Hollywood como mejor película extranjera.
Entre la selección de películas de este año, sin duda destaca la comedia, con
títulos que han alegrado la taquilla española. Incluye la triunfadora Ocho
apellidos vascos del director Emilio Martínez Lázaro; la divertida Tres bodas de
más, dirigida por Javier Ruiz Caldera; Carmina & amén, de Paco León ; Las brujas
de Zugarramurdi de Álex de la Iglesia; La gran familia española de Daniel
Sánchez Arévalo e Ismael de Marcelo Piñeyro, protagonizada por Mario Casas y
Belén Rueda.
La Recent Spanish Cinema se ha convertido en una de las muestras más longevas
que se presentan en EEUU, por la que han pasado lo mejor de la cinematografía
española y sus creadores y artistas más internacionales. Desde su creación, esta
muestra de cine español en USA, ha ido descubriendo a grandes talentos de
nuestro cine, que hoy gozan de una proyección internacional: Jose Luis Garci,
Javier Bardem, Penélope Cruz, Antonio Banderas, Victoria Abril, Alejandro
Amenábar, Alex de la Iglesia, Julio Medem, Luis Tosar, Eduardo Noriega, entre
otros muchos que ya resultan bien conocidos por el público estadounidense.
Muestra en Miami
Esta muestra tendrá su continuidad con la que
EGEDA, en colaboración con el Teatro Olympia de Miami e ICAA, organiza en Miami
durante los días 20 al 23 de Noviembre y que contará en su programa con algunos
de los títulos más representativos de los estrenados durante este último año en
nuestro país.
- 13-10-14
Encuentro Hispano-Brasileño de Cine
En Sao Paulo, del 23 al 25 de octubre,
dentro de la 38ª Mostra Internacional de Cinema
En el marco de la 38ª Mostra Internacional de Cinema de Sao Paulo se va a
desarrollar el Encuentro Hispano-Brasileño de Cine, entre los días 23 al 25 de
octubre. El objetivo de este evento es aproximar a los profesionales del sector
cinematográfico de ambos países para promover futuras colaboraciones y estimular
la coproducción internacional entre los participantes, al tiempo que impulsar el
conocimiento del cine español en Brasil.
El Encuentro Hispano-Brasileño de Cine es una iniciativa de la Secretaría de
Estado de Cultura, a través del ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las
Artes Audiovisuales) y la Dirección General de Política, Industrias Culturales y
del Libro, y en colaboración con ANCINE (Agencia Nacional do Cinema do Brasil) y
Cinema Do Brasil. Esta cita cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española
(AC/E) y su Programa de Movilidad del PICE (Programa de Internacionalización de
la Cultura Española).
Entre las actividades a desarrollar se han programado: el Encuentro de
Coproducción, organizado a través de ICAA, FAPAE e ICEX junto con Cinema do
Brasil, que contará con la participación de 10 productores españoles, y otros 10
productores brasileños y el Encuentro de Distribución, organizado por el ICAA,
Fundación SGAE y Cinema do Brasil, en el que participarán 20 distribuidores
brasileños y 2 agentes de ventas españoles.
Dentro de la programación prevista para dicho Encuentro, destacan la Muestra de
Cine Español Contemporáneo: Focus Spain, organizada por el ICAA, la Fundación
SGAE y la propia Mostra de Sao Paulo, que la incluye como una sección más de su
festival de cine. La selección de títulos se realizó a través de la Fundación
SGAE y de la Mostra, en total reúne 22 largometrajes y 8 cortos, que se
proyectarán a lo largo de toda la Mostra. El ciclo muestra lo más reciente de
nuestra cinematografía, donde nuevos realizadores y directores ya consagrados
exponen su trabajo; muchas de estas películas ya han sido premiadas en otros
festivales, tanto españoles como internacionales.
Restrospectivas de Erice y Almodóvar
Paralelamente a la exhibición de este ciclo, se cuenta igualmente, gracias a la colaboración de la Dirección General de Políticas, Industrias Culturales y del Libro, con un segundo ciclo dedicado al cine de autor, titulado: Márgenes, y que gira alrededor de las propuestas de jóvenes directores españoles. A estas iniciativas, también se suma la programación de la propia Mostra, que incluye dos retrospectivas dedicadas a dos de nuestros directores más consagrados: Pedro Almodóvar y Víctor Erice.
Por último, complementa la participación de
España en la Mostra, la exposición «México fotografiado por Luis Buñuel», que ha
sido coordinada por Acción Cultural Española (AC/E) y la Filmoteca Española, que
conjuntamente con la Cinemateca Brasileira, ofrecerán una selección de antiguas
películas pertenecientes a sus fondos, y recién restauradas.
- 13-10-14
El Festival de Cine de Lyon homenajea a Pedro Almodóvar e invita a la Filmoteca Española
Los filmes surrealistas: “Embrujo”, de
Carlos Serrano de Osma, y “Un chien andalou”, de Buñuel/Dalí, se mostraran en el
Festival a
Hoy se inaugura “Lumière 2014”, el Festival de Cine de Lyon, con una destacada
presencia española dentro de su programación. De hecho, el certamen rinde
homenaje al director Pedro Almodóvar, que recibirá el premio honorífico del
Festival por toda su obra, considerada en Francia como ejemplo de una creación
«vitalmente exuberante y transgresora». Además de ofrecer una retrospectiva con
lo más selecto de su filmografía, incluyendo su último trabajo como productor:
el filme “Relatos salvajes”, el propio Almodóvar ha seleccionado otro ciclo de
cine español formado por las películas que más han inspirado su trabajo, y que
igualmente se proyectarán en Lyon. Entre los títulos elegidos por nuestro
realizador, figuran clásicos como “Calle Mayor”, de Juan Antonio Bardem; “El
verdugo”, de Luis García Berlanga; “El extraño viaje”, de Fernando Fernán Gómez;
“El espíritu de la colmena”, de Víctor Erice; “Furtivos”, de José Luis Borau; y
“Arrebato” de Iván Zulueta.
Es de destacar que en pasadas ediciones, el Festival ya premió a otros
directores de la talla de Clint Eastwood, Milos Forman o Quentin Tarantino.
Invitación a la Filmoteca Española
El Festival de Cine de Lyon invita a las
filmotecas que considera han realizado las mejores restauraciones del año, a
proyectar sus logros. En esta edición de Lumière 2014, el reconocimiento recae
en la Filmoteca Española, por su restauración de la película “Embrujo”, obra del
director Carlos Serrano de Osma, que está considerada como un precedente del
cine surrealista. Acompañando a esta presentación, y como reconocimiento a la
Filmoteca Española, se exhibirá el jueves día 16, una de nuestras obras maestras
del surrealismo: “Un chien andalou”, fruto de la colaboración de Luis Buñuel y
Salvador Dalí, que la Filmoteca ya restauró hace una década. Para asistir a
dichas proyecciones, está previsto que acuda a Lyon el director de la Filmoteca,
José María Prado.
- 01-10-14
Los Ángeles recibe la XX edición de la muestra de cine Recent Spanish Cinematulo Nota de Prensa
Organizada por el ICAA, en colaboración con
la American Cinematheque y EGEDA
El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con la American
Cinematheque, EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores
Audiovisuales) y el patrocinio de la Embajada de España en Washington, entre
otras instituciones españolas y norteamericanas, organizan la vigésima edición
de la muestra Recent Spanish Cinema, que exhibirá en el Egyptian Theatre de
Hollywood, las más recientes y destacadas películas españolas, entre los días 16
y 19 de este mes de octubre.
Como en ediciones anteriores, la muestra contará con la proyección de siete
películas y un cortometraje, seleccionados entre las producciones más
representativas de la industria cinematográfica española, y algunas de ellas
recién estrenadas en el circuito de festivales, que estarán representadas por
sus directores y actores, quienes asistirán a la muestra de Los Ángeles como
embajadores de la creación y el arte de nuestro país.
La programación del Festival contará con la película dirigida y escrita por
David Trueba: Vivir es fácil con los ojos cerrados, inspirada en la historia
real de un profesor de inglés que en 1966 viajó a Almería para conocer a John
Lennon, gran triunfadora en los Premios Goya de este año, y elegida por la
Academia del Cine para representar a España en los Oscar de Hollywood. El
director Álex de la Iglesia ofrece una original mezcla de comedia, horror y
crímenes, en Las brujas de Zugarramundi, con efectos visuales deslumbrantes y la
energía típica de un videojuego, dando lugar a una película en la que se funde
terror y comedia a partes iguales. Paco León vuelve de nuevo a la muestra, con
uno de los personajes más divertidos de la pasada edición, Carmina Barrios, en
Carmina y amén.
Tres de las comedias españolas más populares y
taquilleras de este año, giran en torno a las bodas. En La gran familia
española, de Daniel Sánchez Arévalo, la final del mundial de futbol se añade al
caos de una boda; en la película Ocho apellidos vascos, de Emilio Martínez
Lázaro, ser vasco se convierte en requisito previo para el matrimonio. Y en Tres
bodas de más, a Inma Cuesta la casan con tres ex novios en un mes. Por último,
el filme Ismael, se adentra en la historia de un niño de 8 años, que busca a su
padre en Barcelona.
Gala de apertura
En la gala de apertura del Festival, el jueves
16 de octubre, se proyectará el cortometraje ganador del concurso de cortos, New
Filmmakers From Spain. Se trata del filme Sequence, obra de Carlos Torres. Y el
viernes día 17, en el teatro Spielberg, tendrá lugar la celebración una mesa
redonda a las 5:30 p.m. en la que participaran los directores y actores
invitados a la muestra: David Trueba, Clara Lago, Paco León y Daniel Sánchez
Arévalo.
- 30-09-14
Fallo de los premios de Alfabetización Audiovisual y premio Historia de la Cinematografía tulo Nota de Prensa
Están dirigidos a estudiantes, profesores y
centros educativos
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto de la
Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), ha fallado hoy los premios de
Alfabetización Audiovisual y los premios Historia de la Cinematografía, en su
segunda edición.
Premio de Alfabetización Audiovisual
El Jurado ha otorgado el Premio de Alfabetización Audiovisual, en la modalidad de Primaria, al Colegio Público A Rua (Cangas, Pontevedra), por el proyecto Cineando ilusiones, del que ha destacado “el trabajo sobre la memoria de un espacio y su huella en las gentes que lo habitaron, contado con un lenguaje absolutamente cinematográfico. El equipo ha efectuado el paso de la crítica de lo que ven a la creatividad”.
En la misma modalidad, el Jurado ha hecho
mención a la extraordinaria labor desarrollada por el CEIP Trabenco de Leganés,
por el trabajo Educar la memoria: coleccionando sueños ya la calidad del
proyecto presentado por el centro público Villar Palasí, Anem a veure:
alfabetización audiovisual en educación primaria.
En la categoría de Secundaria se ha premiado el trabajo Persoas, presentado por
el IES Cacheiras (Cacheiras-Teo, A Coruña) por “su carácter pedagógico y la
gradación paso a paso del trabajo en equipo, valorando positivamente su carácter
ambicioso”. El jurado ha querido hacer mención asimismo al centro de Secundaria
A Sangriña (A Guarda, Pontevedra) por su trabajo Proxecto Socheo, que recupera
“la memoria audiovisual de un lugar, un barrio y un oficio a través de métodos
tan simples como efectivos y cinematográficos”. En esta categoría también se ha
hecho mención especial al trabajo Fraguando a diversidade, presentado por el
centro IES Antoni Fragua (Santiago de Compostela, A Coruña).
El Jurado ha premiado, en la modalidad de Bachillerato, al IES Luis Vives
(Valencia) por su proyecto Vives la animación, destacando “la continuidad y
trayectoria de largo aliento del proyecto consolidado y fiel a una manera de ver
el cine”.
El Premio a la Alfabetización Audiovisual pretende galardonar a los centros
españoles que fomenten la alfabetización audiovisual a través del desarrollo de
proyectos que se materialicen en la implantación de experiencias educativas,
actividades complementarias, materiales curriculares y de apoyo, así como todos
los trabajos innovadores que contribuyan a acercar a los alumnos a la
cinematografía y el audiovisual. Está dotado con 3.000 euros por categoría.
Premios Historia de la Cinematografía
El jurado ha declarado vacantes los premios de
Historia de la Cinematografía por no haberse recibido solicitudes para optar a
dichos premios. El Premio de Historia de la Cinematografía está destinado a
promover el estudio y conocimiento de la historia del cine en España en las
diferentes etapas educativas, premiando a los estudiantes de centros docentes
españoles, en su caso tutelados por los profesores, por la elaboración de
trabajos relacionados con la materia desde el punto de vista histórico,
artístico y técnico. Está dotado con 3.000 euros por categoría y diversos
premios en especie.
Jurado
El Jurado de los Premios, presidido por el
ICAA, ha estado formado por los vocales: Javier Arroyo, representando a la
Secretaría de Estado de Eduación, Formación Profesional y Universidades del
MECD; Julia Juániz, de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas
de España; Carmina Belart, por las asociaciones del ámbito educativo; Juan
Antonio Pérez, experto académico de alfabetización audiovisual; Carmen Bieger,
representante de prestadores del servicio de comunicación audiovisual
televisiva; Juan Carlos Tous, del sector de los contenidos audiovisuales en
Internet; y Javier Rebollo, representante de una asociación del sector de la
cinematografía y del audiovisual.
- 25-09-14
España y China suscriben un convenio para las coproducciones de ambos países
La firma coincide con el viaje oficial del
presidente del Gobierno a Pekín
Representantes de los Gobiernos de España y China han firmado hoy en Pekín, bajo
la presidencia del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el primer
ministro chino, Li Keqiang, un convenio bilateral que tiene como principal
objetivo regular y potenciar las coproducciones cinematográficas entre ambos
países.
El principal aspecto que se regula en este Convenio son las coproducciones
cinematográficas que en los últimos años se han convertido en un instrumento
esencial para la mejora de la financiación de las producciones y para garantizar
un ámbito de distribución más amplio.
En el Acuerdo suscrito se recogen las disposiciones relativas a la aprobación
del régimen de coproducción. A lo largo de su articulado se especifican las
normas a las que deben ajustarse la realización de coproducciones, y los
requisitos que deben cumplir los productores interesados en acceder a los
beneficios de la coproducción: participación financiera, proporción de las
aportaciones a las que deben ajustarse los coproductores respectivos, las
disposiciones que rigen los trabajos de rodaje, entre otros aspectos.
China es una potencia cinematográfica de primer orden
China es una potencia económica y
cinematográfica de primer orden. Por ello, la firma del Convenio de Coproducción
cinematográfica en un instrumento clave para el desarrollo y fortalecimiento de
nuestra relación con el gigante asiático en materia cinematográfica y
audiovisual, al dar cobertura legal a las coproducciones realizadas entre ambos
países, concediendo a las mismas la doble nacionalidad y el acceso a todos los
posibles beneficios que ello conlleva. Desde el sector cinematográfico español
se vive con interés la entrada en vigor del acuerdo por todas las
potencialidades que ofrece.
Cabe destacar que este Convenio con China llega en un momento en el que se están
impulsando medidas fiscales en España para hacer especialmente atractivo el
desarrollo de rodajes en nuestro país y la coproducción. En la reforma fiscal
que se encuentra en tramitación parlamentaria se ha creado una nueva deducción
para atraer rodajes del 15% de los gastos realizados en España por grandes
producciones extranjeras, con un mínimo de gasto de 1 millón y un límite de la
deducción de 2,5 millones por cada producción, con la posibilidad de abono sin
límite de cuota. Y han desaparecido las limitaciones que existían para el
coproductor financiero.
El ICAA espera que los intercambios entre nuestras cinematografías se
incrementen de tal manera que las audiencias chinas conozcan en mayor
profundidad el cine español, y las españolas el cine chino, y que casos como el
éxito de algunas de nuestras películas en China (“Las aventuras de Tadeo Jones”
y “Lo imposible”) no se consideren casos aislados.
- 22-09-14
San Sebastián acoge la reunión de las Agencias Cinematográficas Europeas-EFAD
El encuentro ha sido presidido por la
directora del ICAA, Lorena González Olivares
La directora general del Instituto de Cinematografía y las Artes Audiovisuales
(ICAA), Lorena González, ha presidido hoy en el marco del Festival Internacional
de Cine de San Sebastián la reunión de los directores de las Agencias
Cinematográficas Europeas (EFAD) para tratar asuntos de política audiovisual y
cinematográfica de interés común. Entre las importantes decisiones que se han
tomado se encuentra la consolidación de la organización y la estructura de
trabajo en relación con la Estrategia de la nueva Comisión Europea en materia
audiovisual.
También ha participado en esta reunión la nueva Jefa del sub-programa MEDIA,
Lucía Recalde, a la que los miembros de EFAD han reafirmado su intención de
seguir avanzando en un diálogo constructivo con la Comisión Europea en los temas
de interés común.
- 22-09-14
El BOE publica la convocatoria de ayudas a la amortización de películas estrenadas en 2012
El MECD suma otros 3,5 millones de euros
adicionales
El BOE publica hoy la resolución de la Dirección General del ICAA, por la que se
realiza la segunda convocatoria del año para ayudas a la amortización de
largometrajes. En este caso, las correspondientes a las películas estrenadas
entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2012, cuyo monto alcanza la cifra de
30 millones de euros, de acuerdo con el suplemento de crédito extraordinario
aprobado recientemente por el Consejo de Ministros, con cargo al «Fondo de
Protección a la Cinematografía», del presupuesto de gastos del Instituto de la
Cinematografía y de las Artes Audiovisuales para el año 2014.
La aprobación de este suplemento de crédito es el resultado de un esfuerzo
conjunto entre los ministerios de Hacienda y Educación, Cultura y Deporte,
además del ICAA, organismo desde el que se valora muy positivamente el esfuerzo
realizado por la Secretaría de Estado de Presupuestos, para incrementar la
dotación de estas ayudas a la amortización en cerca de un 140%, teniendo en
cuanta que la cuantía destinada a la amortización en este año era de 22,5
millones de euros.
A este respecto, y de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de
Subvenciones (38/2003, de 17 de noviembre), el MECD tiene previsto fijar una
cuantía adicional a la concesión de esta línea de subvenciones a la amortización
de las producciones, que ya suma otros 3,5 millones de euros adicionales,
mientras sigue intentando localizar nuevas partidas presupuestarias que puedan
complementar la convocatoria.
Beneficiarios de las ayudas
En todo caso, y dadas las fechas y necesidades
de plazos de tramitación, recordemos que con carácter inmediato, podrán percibir
estas ayudas las empresas productoras de largometrajes que, cumpliendo los
requisitos establecidos en esta convocatoria, así como en el artículo 13 de la
Orden CUL/2834/2009 (19 de octubre), se encuentren inscritas previamente como
tales en la sección Primera del Registro de Empresas Cinematográficas y
Audiovisuales, que presenten sus solicitudes, conforme a los modelos previstos
que hoy aparecen en el BOE, durante los próximos quince días a contar desde el
día siguiente al de la publicación de esta convocatoria.
- 17-09-14
Nuevo ciclo de cine en el museo Reina Sofía con el apoyo del ICAA
Memoria del descrédito muestra la "otra
cinematografía española"
El Museo Reina Sofía (MNCARS) y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes
Audiovisuales (ICAA) ofrecen un nuevo ciclo de cine titulado “Memoria del
descrédito”, que han organizado conjuntamente, y que tendrá lugar en la sala de
proyecciones del museo, entre los próximos 22 de septiembre al 22 de octubre. Se
trata de la tercera edición de estos ciclos cinematográficos, que vienen
incidiendo en el cambio de las estructuras, narraciones y modos de hacer, de la
historia del cine más reciente realizado en España. A tal fin, la programación
de este ciclo proyectará títulos firmados por nombres de realizadores como Luís
López Carrasco, Daniel Villamediana, Ramiro Ledo, Eloy Domínguez Serén Pere
Portabella, Jacinto Esteva, Cecilia Bartolomé o Joaquín Jordá, entre otros.
Con “Memoria del descrédito”, se pretende ilustrar la sacudida que supuso el
llamado «otro cine» español, caracterizado en su día por el uso de una imagen
precaria, el empleo del acontecimiento dentro de la ficción o el análisis
permanente de lo real, e indagar sus resonancias en el cine español
contemporáneo. La edición de este año nos muestra como ese otro cine inventa su
propia genealogía, ensayando una historia discontinua y rebelde del audiovisual.
Así, películas contemporáneas dialogan en dobles sesiones con films históricos,
estableciendo debates y análisis entre ambas propuestas.
Nuevos creadores y nuevos lenguajes
Desde finales de los sesenta y durante la
década de los setenta, un destacado número de cineastas españoles apostó por una
ruptura estilística y discursiva con el cine producido en nuestro país hasta
entonces. En línea con las escasas películas de vanguardia que se podían ver en
las filmotecas e institutos culturales extranjeros, o saber de ellas a través de
las revistas internacionales, esta apuesta de algunos realizadores supuso una
confrontación abierta con el modelo institucional y administrativo del régimen,
lo que significaba, automáticamente, no gozar del permiso de exhibición pública
y no beneficiarse de la distribución comercial, convirtiéndose así sus
producciones en filmes casi marginales y condenados a la clandestinidad y a la
invisibilidad. Todo ello, fue lo que motivó que la historiografía denomine a
esta filmografía como «cine invisible».
Los ecos de este movimiento aparecen, actualizados, en el momento actual con
cineastas que, tomando el testigo, establecen un rico y complejo diálogo con sus
predecesores a partir de la realidad y la mirada contemporáneas.
Con este nuevo ciclo del ICAA y el Museo Reina Sofía, el espectador tendrá la
oportunidad de conocer unas películas que van desde el cine de reforma narrativa
a la experimentación, pasando por el documentalismo y el cine militante. Aunque
se trata de una cinematografía de temáticas muy diversas, toda ella comparte una
misma actitud subversiva, de resistencia a la frivolización cultural y a la
desactivación política.
- 20-08-14
Marta Velasco participa en el Producer Lab del Festival de Toronto
El encuentro se celebra del 3 al 7 de
septiembre
La productora española Marta Velasco, participará el próximo mes de septiembre
en la V Edición del foro Producers Lab Toronto (PLT), que tiene lugar en el
marco de la celebración del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF),
del 3 al 7 de septiembre. Esta actividad, como viene siendo habitual, está
organizada por la European Film Promotion (EFP) y Ontario Media Development
Corporation (OMDC), con el objetivo de facilitar la realización de
coproducciones canadienses y europeas.
En esta edición, diez productores europeos y otros diez productores canadienses,
junto a cuatro participantes procedentes de Australia y Nueva Zelanda, se
reunirán en TIFF para intercambiar ideas e información sobre financiación y
coproducción en ambos lados del Atlántico, y en este caso, también con el
continente australiano. A este respecto, Australia y Nueva Zelanda participan
nuevamente como países invitados, lo que igualmente posibilitará la realización
de coproducciones con ambos países.
El respaldo financiero adicional proviene de Eurimages y Telefilm Canada, que se
suma a las organizaciones miembros asociados de la EFP, entre las que figura el
Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), del Ministerio
de Educación, Cultura y Deportes.
- 06-08-14
Orden Ministerial pra presentar los informes de exhibión ante el ICAA exclusivamente por medios electrónicos
La medida entra en vigor a primeros de
octubre
El Boletín Oficial del Estado publica hoy una orden ministerial por la que se
establece la obligatoriedad de presentar los informes de exhibición ante el
Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) por medios
exclusivamente electrónicos.
Esta medida se introduce para agilizar el tratamiento de la información por
parte del ICAA. A partir del 1 de octubre este será el único medio para
comunicar semanalmente los datos de exhibición, por lo que desaparecen las
opciones del envío en papel o por vía postal de los partes de exhibición, cuyo
empleo era prácticamente residual, siendo utilizadas el último año por 257 cines
de un total de 777 (datos de 2013), aunque el porcentaje de salas de exhibición
solo representa el 8,03% (314 de las 3.908 existentes).
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de su página web, ha
dispuesto un punto de acceso de datos en el Registro Electrónico de la
Secretaría de Estado de Cultura. A través de esta sección web las salas de
exhibición podrán introducir electrónicamente la información, presentar
solicitudes y recursos o acceder a las notificaciones de la Administración
Pública.
- 15-07-14
Lola Salvador, Premio Nacional de Cinematografía 2014
Por “su singular aportación a la creación cinematográfica y su larga trayectoria como maestra de cineastas”
El Premio Nacional de la Cinematografía
correspondiente a 2014 ha sido otorgado, por unanimidad, a la guionista,
novelista y productora Lola Salvador Maldonado. El jurado ha resaltado “su
singular aportación a la creación cinematográfica, su larga trayectoria como
maestra de cineastas, su compromiso constante con el cine en el ámbito educativo
y su contribución decidida a la defensa colectiva del sector y los derechos de
los creadores”.
El Premio Nacional de la Cinematografía lo concede el Instituto de la
Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), organismo adscrito al
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y está dotado con 30.000 euros.
Jurado
El Jurado ha estado presidido por Susana de la Sierra, directora General del
Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales; Guadalupe Melgosa,
subdirectora general de Promoción y Relaciones Internacionales del Instituto de
la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, que actuó como vicepresidenta.
Han estado presentes como vocales: a propuesta de la Academia de las Artes y las
Ciencias Cinematográficas de España, Ana Amigo; por la Asociación de
Realizadores y Productores Audiovisuales (ARPA): Enrique Urbizu; por Autores
Literarios de Medios Audiovisuales: Eugenia Isabel Rodríguez; por la Federación
de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles: Joan Antoni González;
por la Federación de Artistas del Estado Español: José Ignacio Muñoz y por la
Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA): María José
Diez. A propuesta del Instituto de la Cinematografía y de las Artes
Audiovisuales: María del Mar Coll; José María Morales y Mariela Besuievsky.
Datos biográficos
Lola Salvador Maldonado. Escritora y guionista. (Barcelona, 1938). Fundó la
productora Brothers & Sisters con la que produjo la película Salvajes de Carlos
Molinero. Entre 1972 y 1984 escribió numerosos guiones radiofónicos como Con los
ojos cerrados o Diario de la luna. Para televisión escribió capítulos para Serie
rosa o Barrio Sésamo. En el apartado teatral adaptó en 1984 clásicos como La
gata sobre el tejado de zinc caliente de Tennessee Williams y Espectros de
Henrik Ibsen en 1993. En el ámbito literario escribió en 1979 El crimen de
Cuenca, basada en su guión para la película homónima de Pilar Miró y la trilogía
El Olivar de Atocha (1988) que posteriormente fue adaptada por ella misma como
guión para una serie televisión. También escribió el guión de Bearn o la sala de
las muñecas (1982), Las bicicletas son para el verano (1984) y Tierno verano de
lujurias y azoteas (1993).
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte le concedió en 2011 la Medalla de
Oro al Mérito en las Bellas Artes.
- 20-06-14
El actor ante los retos de la industria audiovisual del siglo XXI
Organizada conjuntamente por el ICAA y la
fundación First Team
La directora general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes
Audiovisuales (ICAA) inauguró la Jornada profesional sobre: El actor ante los
Cambios de la Industria cinematográfica y audiovisual, que se ha celebrado en la
Secretaría de Estado de Cultura. En su presentación, Susana de la Sierra hizo
hincapié en que “esta jornada nos permite realizar una reflexión conjunta de la
función del actor en el proceso de creación audiovisual, su formación y la
necesidad de elaborar un estatuto profesional, además de ahondar en el debate
sobre el código de buenas prácticas ”.
La Jornada ha sido organizada por el ICAA, en colaboración con la Fundación
Formación Cinematográfica –First Team –, y en ella se han dado cita, entre
otros, la actriz y presidenta de la Fundación, Assumpta Serna; el actor y
director Alfonso Sánchez; el productor y director de la ECAM, Gonzalo Salazar;
la realizadora y vicepresidenta de la Academia de la Cinematografía, Judith
Colell; el director de la RESAD, Rafael Ruiz, o Mauro Lozano, asesor de la
Dirección General de Política e Industrias Culturales del MECD.
A lo largo de la misma, se debatió sobre la nueva ley de apoyo a los
emprendedores y su internacionalización; destacando el coloquio sobre el
estatuto del actor; que necesariamente, deberá elevar el prestigio de la
profesión y su percepción en la sociedad, ya que, en palabras de Alfonso
Sánchez, “el actor es la imagen de marca, de honestidad con el público”. En
relación con el debate sobre el código de buenas prácticas, este pretende ser un
avance en la profesionalización del colectivo de actores de los medios
audiovisuales, que es el más numeroso del sector. Su objetivo es reflejar los
valores que se han ido generando dentro de la profesión, para convertirse en una
guía de actuación ética que sirva de orientación a sus destinatarios y permita
soluciones adecuadas para los conflictos planteados. Recordemos, que el periodo
de consulta para su elaboración se inició en enero de 2011, y ha sido impulsado
activamente por First Team a través de debates y reuniones con representantes
del Instituto del Cine y la Administración, así como diferentes asociaciones,
escuelas y expertos del sector.
- 11-06-14
De la Sierra destaca la colaboración pública y privada para desarrollar políticas cinematográficas
• La financiación y la internacionalización
audiovisuales en Europa han sido los temas a debate
La financiación y la internacionalización de los proyectos cinematográficos han
sido los dos puntos centrales sobre los que ha girado la sesión informativa
celebrada hoy en la Secretaría de Estado de Cultura, organizada por la oficina
en España de Media.
La apertura de la jornada ha corrido a cargo de Susana de la Sierra, directora
general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA),
quien ha destacado la necesidad de colaboración entre instituciones públicas y
privadas para llevar a cabo políticas cinematográficas. “La producción
audiovisual necesita del apoyo público, porque si no fuera así se perdería parte
del relato cinematográfico, obras que de otra forma no llegarían a realizarse.
En el entorno europeo, estos apoyos, se han articulado a través de la excepción
cultural. Y ello porque no debemos olvidar que el cine es la principal
manifestación cultural del siglo XXI”.
Susana de la Sierra al referirse a los cambios que se han producido y siguen
desarrollándose en el sector de la producción, ha afirmado que “en ese sentido,
junto a las ayudas directas que debemos mantener, se estudian otros mecanismos
de apoyo como son los incentivos fiscales. Pero estos incentivos fiscales no
pueden ser el único instrumento para incentivar la producción dado la rapidez y
sofisticación con que se está moviendo este sector, sino que debemos indagar en
todas las posibilidades”. Concretamente se refirió a la captación de fondos
internacionales a través de las coproducciones que han experimentado un gran
aumento.
Finalmente, refiriéndose a la educación audiovisual, afirmó que “a menos que eduquemos en un visionado responsable y por supuesto legal, a las jóvenes generaciones, el cine desaparecerá como el vehículo cultural de primera magnitud. Y por eso me parece fundamental que en el programa Europa Creativa se hayan habilitado ayudas en esta materia”.
- 08-03-14
Carta de la Directora General del ICAA, Susana de la Sierra, con motivo del Día internacional de la mujer (8 de marzo de 2014)
Un año más, la celebración del día
internacional de la mujer constituye una puntual llamada de atención para no
bajar la guardia sobre determinadas cuestiones y actitudes que deberían estar
permanentemente presentes en nuestra vida cotidiana, personal y profesional: la
reprobación y la denuncia de las situaciones de violencia y discriminación hacia
la mujer, así como el trabajo para lograr la igualdad efectiva entre hombres y
mujeres. El camino hacia la plena igualdad es, en cualquier caso, largo y no
exento de obstáculos, pero no olvidemos que las artes y la cultura asumen un
papel protagonista principal en ese trayecto.
El cine, las artes en general ocupan una posición central en la construcción de
una sociedad más igualitaria. Participan en primera persona en la creación de
nuevos espacios y formas de sociabilidad e intercambio, contribuyen a redefinir
el espacio común y a configurar el sistema de relaciones subyacente. Para que la
construcción de esa comunidad de relaciones sea rica, compleja, plural e
igualitaria -completa, en definitiva- la participación de las mujeres en la
actividad artística resulta indispensable. La normalización de la presencia
femenina en las esferas artísticas es, así, causa y efecto de transformaciones
más amplias que operan en la vida social.
Bajo tales premisas, la Ley 55/2007 del Cine y su normativa de desarrollo
recogen diversas medidas positivas que persiguen fomentar y normalizar la
presencia femenina en el ámbito cinematográfico. En particular, el artículo
19.1.g de la Ley del Cine estipula que el ICAA establecerá medidas de fomento de
igualdad de género en el ámbito de la creación cinematográfica y audiovisual.
Asimismo, la Orden CUL/2834/2009, de 19 de octubre, en la que se regulan las
diferentes líneas de ayuda del ICAA, establece determinadas previsiones que
permiten asignar a los proyectos con participación creativa femenina puntos
adicionales en el momento de su valoración. Existen también medidas para
garantizar la composición paritaria de los comités asesores del ICAA. Y, del
mismo modo, resulta preciso recordar la existencia de la categoría
“Especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género”,
completamente novedosa en su momento, que puede otorgar el ICAA a las películas
presentadas a calificación por edades.
El ICAA, adicionalmente, participa con regularidad en numerosas iniciativas
dirigidas a dotar de mayor visibilidad a la presencia femenina en el cine
(festivales y muestras de cine, conferencias, jornadas de debate y
sensibilización), al tiempo que existe un diálogo regular y muy fructífero con
las entidades representativas de los intereses de este sector, también, cómo no,
con personas que trabajan en este ámbito a título individual. Recientemente, por
ejemplo, el ICAA se adhirió a la propuesta de CIMA (Asociación de Mujeres
Cineastas) a la Comisión Europea para incorporar a la nueva Comunicación cine
medidas concretas para el fomento de la igualdad de género en las políticas
comunitarias de fomento del audiovisual; aunque finalmente estas propuestas no
fructificaron, creemos que es muy importante ir impregnando poco a poco con esta
sensibilidad las políticas europeas en la materia.
Las medidas aplicadas en los últimos años se traducen ya en algunos datos
positivos, aunque no siempre suficientemente satisfactorios. Se detecta en
general una mayor presencia y visibilidad de la aportación femenina, pero
todavía existen espacios de la industria donde resulta arduo penetrar y que
exigen esfuerzos adicionales para avanzar en la senda de la normalización.
Resulta por tanto irrenunciable seguir trabajando, con ilusión y determinación,
en esa dirección.
Susana de la Sierra
Directora General del ICAA
- 21-02-14
RTVE y el ICAA firman un convenio de colaboración para la preservación y difusión del patrimonio cinematográfico español
El convenio establece, entre otros puntos, que RTVE digitalizará los fondos patrimoniales de Filmoteca Española e incorporará copia de éstos al Fondo Documental de TVE haciéndolos accesibles a través de RTVE.es
Mediante este acuerdo se incorporarán a RTVE.es 10.000 documentos que completan el archivo del NO-DO, documentales de la Guerra Civil y la colección de cine mudo de la Filmoteca Española, entre otros contenidos
Leopoldo González-Echenique, presidente de la
Corporación RTVE, y Susana de la Sierra, directora general del Instituto de la
Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), organismo en el que está
integrada la Filmoteca Española, han firmado un convenio de colaboración para la
preservación y difusión del patrimonio cinematográfico español.
RTVE y Filmoteca Española mantienen un marco de colaboración desde 1982, que han
ampliado, ante la próxima finalización de los acuerdos anteriores. Estos
convenios han servido para impulsar el intercambio de conocimiento y
experiencias entre ambas instituciones, que albergan los dos archivos
audiovisuales más importantes de España, tanto en cantidad como en diversidad de
contenidos. Se continúa, por tanto, una línea de trabajo abierta en 2012 con la
digitalización y puesta a disposición del público de los fondos documentales de
RTVE y Filmoteca Española, actuación que ha sido destacada por la Comisión
Europea como ejemplo de “buenas prácticas” en la difusión del patrimonio
fílmico.
Con el nuevo convenio, RTVE mantiene la comercialización en exclusiva del fondo
NO-DO y la extiende al resto del fondo patrimonial del ICAA, que está disponible
para su uso por parte de la Corporación y para la producción de terceros. De
este modo, TVE o RNE podrán utilizar fragmentos o secuencias de todos estos
fondos en la elaboración de nuevas producciones propias o en coproducción y
además, en el caso de TVE, emitir películas y documentos.
Al igual que el fondo NO-DO ya digitalizado, entre los que figuran los
noticiarios del NO-DO, desde su primera proyección en enero de 1943, hasta su
desaparición en mayo de 1981, se añadirán más contenidos con carácter histórico
del ICAA que serán digitalizados por RTVE. Entre estos materiales figuran 10.000
documentos de la colección del Archivo del NO-DO, documentales de la Guerra
Civil y la colección de cine mudo de la Filmoteca Española. Una copia de éstos
se incorporará al Fondo Documental de TVE y enriquecerá su archivo. Asimismo, a
medida que estos contenidos sean digitalizados se publicarán en la página de
Filmoteca Española en la web RTVE.es, que se convertirá así en puerta de acceso
al mayor fondo audiovisual de imágenes históricas en español.
En el convenio se plantea el depósito en Filmoteca Española de los soportes
fílmicos de RTVE. De esta forma, a medida que TVE digitalice sus producciones en
formato cine, traspasará los soportes originales al Centro de Conservación del
ICAA. Esto permitirá su conservación en unas condiciones óptimas. Por último, se
abre la posibilidad de alcanzar acuerdos de colaboración técnica entre ambas
partes en la recuperación de contenidos en riesgo de pérdida.
- 19-02-14
La Filmoteca Española participa en un proyecto europeo sobre la Primera Guerra Mundial
Miles de fotografías, películas, carteles y otros documentos históricos pueden verse a través de la plataforma “The European Film Gateway” y del portal Europeana
Se han digitalizado más de 650 horas de material fílmico de incalculable valor
Han participado 29 filmotecas y archivos europeos, entre ellos la Filmoteca Española y el Instituto Valenciano del Audiovisual y la Cinematografía
Se calcula que únicamente se conserva el 20% de las películas producidas en Europa en los años 1914-1918
Este año se celebra el primer centenario del
inicio de la Primera Guerra Mundial, en cuyo marco de actuaciones para esta
conmemoración se encuentra el proyecto europeo “The European Film Gateway 1914”.
Desarrollado a cargo de la Comisión Europea, este proyecto ha posibilitado la
digitalización de más de 650 horas de material fílmico de incalculable valor
histórico. Todo este material se ha puesto en línea por primera vez y es de
libre consulta para estudiosos y público en general.
La coordinación del proyecto ha corrido a cargo del Deutsches Filminstitut (DIF)
y en él han participado 29 filmotecas y archivos europeos, entre los que se
encuentran la Filmoteca Española, que ha digitalizado más de 780 minutos de
material fílmico de la época y el Instituto Valenciano del Audiovisual y la
Cinematografía (IVAC). Las películas pueden verse a través de la plataforma
europea de conservación del patrimonio fílmico “The European Film Gateway”.
Cine y Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial coincidió con el auge del cine como moderno y
potente medio de comunicación. Los documentos de los años comprendidos entre los
años 1914-1918 que han podido sobrevivir, nos ofrecen una elocuente
representación de los aspectos sociales y políticos de uno de los
acontecimientos más importantes de la historia de Europa, y proporcionan también
valiosa información acerca del desarrollo técnico y narrativo del cine.
Se calcula que únicamente se conserva el 20 % de las películas producidas en
Europa entre los años 1914 y 1918. Gracias al proyecto EFG1914 una cantidad
considerable de esas películas, que incluye noticiarios, documentales, películas
de ficción o películas de animación, pueden verse en línea por primera vez.
Miles de fotografías, pósters y otros documentos históricos están también
disponibles a través de la plataforma “The European Film Gateway” y del portal
Europeana, la gran biblioteca digital europea.
- 12-02-14
Siete películas apoyadas financieramente por el ICAA suman 21 premios Goya
Siete películas apoyadas financieramente
por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA)
consiguieron alzarse con 21 premios Goya en la última edición de los premios
Goya celebrada el pasado domingo.
Vivir no es fácil con los ojos cerrados- con seis premios- y Las Brujas de
Zugarramundi- con 8 goyas- habían obtenido ayudas a la minoración de intereses
de los préstamos ICO-ICAA.
Por su parte La herida, mejor actriz protagonista y mejor dirección novel, y
Caníbal, premio a mejor director de fotografía, fueron apoyadas con ayudas a
desarrollo de proyectos de largometraje y ayuda para la producción de
largometrajes, así como para la participación de películas españolas en
festivales en 2013.
También el Goya a la mejor película de animación, Futbolín, había sido
beneficiaria de la minoración de intereses de los préstamos ICO-ICAA. Por su
parte, el ganador del premio al corto de ficción, Abstenerse de Agencias y el
mejor cortometraje documental español, Minerita, habían obtenido ayudas a la
producción y realización de cortometrajes que concede el Instituto de la
Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.
Hay que destacar que las películas que han obtenido ayuda a la minoración de
intereses de los préstamos acogidos al Convenio ICO-ICAA puede optar también, en
futuras convocatorias, a las ayudas a la amortización de largometrajes, que
constituyen el grueso de la actividad de fomento de la cinematografía que
desarrolla el ICAA .
- 12-02-14
El ICAA ha participado en la reunión de las Agencias Cinematográficas Europeas en el marco de la Berlinale
En el marco del Festival Internacional de Cine
de Berlín, ayer lunes tuvo lugar la reunión de los Directores Generales de las
Agencias Cinematográficas Europeas –EFAD-, con la presencia del ICAA. En esta
reunión, de carácter estratégico, se analizaron los temas claves de la agenda
europea en el sector cinematográfico y audiovisual y se abordaron las cuestiones
más acuciantes que se sitúan en el núcleo de las preocupaciones comunes, así
como la identificación de las prioridades que en las que hay que poner el acento
en los próximos años.
Respecto a los temas que se están tratando en estos momentos con carácter
prioritario, destaca la financiación de la creación audiovisual en la era
digital, en la búsqueda de un modelo cooperativo de financiación que implique
tanto a los actores tradicionales como al resto de sectores que tienen una
cierta participación en la aparición de nuevos modos de distribución y difusión
y la convergencia audiovisual.
Asimismo la Alfabetización Audiovisual tuvo un lugar importante en la agenda, al
revelarse como un elemento estratégico que debe inscribirse en la educación de
los niños y jóvenes europeos, por lo que deben estrecharse los vínculos entre la
creación audiovisual y los colegios y escuelas. En este sentido, hay que
subrayar los esfuerzos que desde el ICAA se están realizando y ya alumbran sus
primeros resultados satisfactorios, como evidencia la creación del Premio de la
Historia de la Cinematografía y de la Alfabetización Audiovisual, cuyo primer
acto de entrega se celebró ayer, presidido por el secretario de Estado de
Cultura.
Por otra parte, respecto a las iniciativas que se están desarrollando en otras
instancias europeas, en la reunión se acogió favorablemente la inclusión dentro
de la propuesta de Reglamento General de Exención por Categorías, elaborada por
la Comisión Europea, las ayudas a las obras audiovisuales en los términos que
establece la Comunicación Cine, recientemente publicada. A la reunión asistieron
representantes de la Comisión Europea para mostrar las iniciativas que está
desarrollando en temas como la protección y difusión del Patrimonio
cinematográfico, el respaldo a la creación y distribución audiovisual y a su
proyección internacional y acceso a nuevos mercados.
- 11-02-14
José María Lassalle entrega los premios ’Alfabetización Audiovisual’ e ’Historia de la Cinematografía’
Creados en 2013 por el ICAA con el objetivo
de acercar el cine a las aulas, es la primera vez que se conceden y entregan
estos galardones
El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, acompañado por la
directora general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes
Audiovisuales (ICAA), Susana de la Sierra, ha entregado hoy los premios
Alfabetización Audiovisual e Historia de la Cinematografía. Estos galardones
fueron creados en 2013 por el ICAA con el objetivo de acercar el cine a las
aulas. Están dirigidos a estudiantes, profesores y centros educativos, de las
distintas etapas educativas. Están dotados con diferentes premios en metálico y
en especie para cada etapa. Es la primera vez que se conceden y entregan estos
galardones.
José María Lassalle se ha dirigido a todos los asistentes al acto y
especialmente a los más jóvenes, recordando que “quien descubre tempranamente la
magia del cine ya nunca podrá desprenderse de ella”. “La fuerza del cine, su
singularidad dentro de la cultura, a la que nutre esencialmente desde el siglo
XX, nos hace mejores. Mejores para comprender el mundo desde la pluralidad de
sus voces y sensibilidades y por eso mismo, mejores para ser críticos y juzgar
las cosas con la libertad de quien no quiere que le digan como debe juzgarlas”.
Refiriéndose a la actual crisis económica, el secretario de Estado de Cultura,
dijo que “pasará, espero, pero no lo hará la banalización de la cultura y por
eso hace falta combatirla con iniciativas educativas como las que premian los
galardones que hoy se entregan”.
Premio de la Historia de la Cinematografía
En la categoría de Primaria ha obtenido el premio el trabajo titulado En mi
pueblo hay un cine, del Colegio Público José Senent de Masarrochos de Valencia.
El jurado estimó que “el trabajo pone de manifiesto la pérdida que supone la
desaparición de las salas de cine en el ámbito rural, realzando la contribución
de estas como vertebradoras de espacios y puntos de encuentro social y
cultural”.
En la categoría de Bachillerato se ha premiado ¿De qué hablamos cuando hablamos
de amor? La construcción histórica del amor, a propósito de la trilogía Matrix,
trabajo presentado por el IES de Ames, A Coruña. El jurado ha premiado “el uso
del cine como instrumento pedagógico al emplear las películas como fuentes en sí
mismas de análisis y estudio de conceptos filosóficos”. Los ganadores del
galardón Historia de la Cinematografía acudieron este domingo a la gala de los
Goya como parte del premio.
Premio Alfabetización Audiovisual
El premio Alfabetización Audiovisual ha correspondido, en la modalidad de
Primaria, al Colegio Público de Louro de A Coruña por el trabajo El cine, otra
forma de contar historias, con el que se ha querido reconocer “el esfuerzo de
este centro en una comunidad rural y su trabajo como dinamizador cultural, así
como el desarrollo de materiales didácticos”.
En la categoría de Secundaria se ha premiado al IES Pirámide de Huesca, por el
trabajo Un día de cine. Alfabetización audiovisual y crecimiento personal, por
“la calidad, impacto y efecto multiplicador del proyecto que partiendo del
propio centro ha conseguido ser un referente en la Comunidad de Aragón”.
Finalmente, en la modalidad de Bachillerato, el premio ha recaído en el IES Luis Vives de Valencia por el trabajo Animando la animación, “por su excelente proyecto didáctico en el campo de la animación y su conexión con la industria de animación valenciana”.
- 16-11-13
CineFiesta – Mostra Espanha 2013
Del sábado 23 hasta el martes 26 de noviembre
Dentro de las actividades de Mostra Espanha 2013 se encuadra la segunda edición de CineFiesta, heredera de de los Ciclos de Cinema Espanhol que desde hace varios años se venían celebrando en Portugal. La muestra es una iniciativa del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y de la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro de la Secretaría de Estado de Cultura de España en colaboración con Zon Audiovisuais y con el apoyo del Secretario de Estado de Cultura de Portugal y de la Cámara Municipal de Lisboa.
La muestra de este año ofrece una selección de los títulos más recientes de la cinematografía española, metrajes de ficción y un homenaje en la Cinemateca Portuguesa al director Luis Buñuel (Lisboa) con los que se pretende descubrir al público portugués la riqueza y diversidad del cine español más actual.
- 27-10-13
Declaración del ICAA con motivo del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. 27 de octubre de 2013
Como es habitual el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) y la Filmoteca Española se suman a la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, que tendrá lugar el próximo 27 de octubre. Esta conmemoración, promovida por la UNESCO desde 2005, persigue suscitar la atención pública sobre la relevancia y el valor histórico de los documentos cinematográficos y audiovisuales, subrayar su papel en la construcción de la identidad cultural de los pueblos y concienciar sobre la necesidad de adoptar las medidas precisas para su salvaguardia y preservación.
El patrimonio audiovisual, por su propia naturaleza material, es un patrimonio de extrema fragilidad y vulnerabilidad. Una buena parte de este patrimonio ya se ha perdido irremediablemente con el consiguiente menoscabo que ello supone para la memoria audiovisual de los pueblos. El patrimonio cinematográfico es también, no hay que olvidarlo, un patrimonio vivo y sujeto a un imparable desarrollo tecnológico que determina la obsolescencia técnica y la pérdida de ciertos materiales; motivos fundamentales que abren contínuos desafíos para la preservación de las obras. Por ello, en su salvaguardia hemos de estar todos profundamente implicados, sector público y privado.
Para celebrar este día la Filmoteca Española ha programado a lo largo del mes de octubre, por décimo año consecutivo y en colaboración con la Asociación de amigos de la Filmoteca Española (AAFE) y el Círculo de Bellas Artes, el ciclo Sombras Recobradas que incluye diversos títulos recientemente restaurados. El ciclo se inaugura y clausura en la Filmoteca con los títulos Batalion (Miroslav Cikan, 1973) el 23 y L´assasino (Elio Petri, 1961) el 27 de octubre respectivamente.
Este año, además, la efeméride adquiere una relevancia mayor si cabe para el ICAA y la Filmoteca Española pues, después de varios años de intenso trabajo, se ha producido el traslado de fondos al nuevo Centro de Conservación de Fondos Fílmicos de la Filmoteca Española en la Ciudad de la Imagen de Madrid, espacio dotado de modernas instalaciones en materia de preservación.. Este Centro es ya el lugar de referencia en España para la conservación del patrimonio audiovisual.
El ICAA, a través de la Filmoteca Española,
desarrolla otras iniciativas en este ámbito. Entre ellas, concede ayudas para la
conservación, participa en foros nacionales e internacionales, mantiene
convenios con universidades para la formación de alumnos mediante programas de
prácticas y la participación en masters, y organiza seminarios y talleres para
profesionales, además de, por supuesto, llevar a cabo una labor permanente de
identificación, catalogación, investigación, restauración y difusión.
Susana de la Sierra
Directora General del ICAA
- 24-10-13
1.513.958 espectadores llenan las salas durante la Fiesta del Cine
Un total de 1.8 millones de personas se acreditaron en la web para participar en la Fiesta del Cine, que se celebró en toda España del 21 al 23 de octubre y permitía ir a las salas adheridas a la promoción al precio de 2.90€ por película, mostrando la acreditación en taquilla
“Capitán Phillips”, “Gravity”, “Turbo”, “El Mayordomo”, “Una cuestión de tiempo” y “Las Brujas de Zugarramurdi” han sido las películas favoritas de los espectadores durante la Fiesta del Cine.
323 cines de toda España, que suman un total
de 2.924 pantallas, se unieron a la promoción, organizada por FAPAE, FEDICINE,
FECE e ICAA, con el patrocinio de Coca-Cola, El Corte Inglés y Ford y el apoyo
de Canal +, JCDecaux y entradas.com.
La quinta edición de la Fiesta del Cine ha registrado un total de 1.513.958
espectadores durante los 3 días de la promoción, un 98% más que la edición del
año anterior, y un 663% más que en los mismos 3 días de la semana anterior,
según datos provisionales de la consultora Rentrak.
Desde que se abrió el plazo de inscripción para conseguir la acreditación en
mailto:www.fiestadelcine.com a principios del mes de septiembre, 1.800.000
personas se registraron en la web para poder participar en la quinta edición de
la Fiesta del Cine.
Durante estos tres días, las 10 películas más vistas por los espectadores de la
Fiesta del Cine han sido Capitan Phillips, Gravity, Turbo, El Mayordomo, Una
Cuestión de tiempo, Las Brujas de Zugarramurdi, Prisioneros, Zipi y Zape y el
club de la canica, Runner Runner y El Quinto Poder.
La Fiesta del Cine es una iniciativa creada por los propios agentes de la
industria del cine, productores, distribuidores, exhibidores e ICAA, para
celebrar EL CINE en sala de cine, como la mejor oferta cultural y de ocio de
nuestro país. La Fiesta del Cine, que nació como una forma de agradecimiento a
todos los espectadores que cada año pasan por las salas de cine, ha sido
abrazada por los espectadores de forma masiva, lo que consolida al cine en sala
de cine, como la principal alternativa de ocio cultural de los españoles.
La Fiesta del Cine está organizada por FAPAE, FEDICINE, FECE y el ICAA, y en
esta quinta edición ha contado con el patrocinio de Coca-Cola, El Corte Inglés y
Ford y el apoyo de Canal +, JCDecaux y entradas.com.
- 17-10-13
Más de un millón de personas se acreditan para la V Edición de la Fiesta del Cine
• La quinta edición de la Fiesta del Cine
se celebrará en toda España del 21 al 23 de octubre. Durante esos días se podrá
acceder a las salas adheridas a la promoción al precio de 2.90€ por película,
mostrando la acreditación en taquilla
• 323 cines de toda España, que suman un total de 2.924 pantallas, se han unido
a la promoción y durante esos días se podrán ver películas como Capitán
Phillips, Turbo, Canibal, Zipi y Zape y el Club de la Canica, Las Brujas de
Zugarramurdi o Gravity entre otras
• La V Edición de la Fiesta del Cine se presentará esta misma tarde, a las
21.00h, en los cines Palafox de Madrid con el pase de la película “CAPITAN
PHILLIPS”, dirigida por Paul Greengrass, protagonizada por Tom Hanks y
distribuida en España por Sony Pictures
• La presentación de la Fiesta del Cine contará con la asistencia, entre otros,
de Eduardo Noriega, Manuel Gomez Pereira, Miguel Bardem, Eduardo Chapero
Jackson, Alfonso Albacete, Carlos Iglesias, Elena Furiase Flores, Carlos Areces,
Manolo Velasco y Ernesto Sevilla
• La Fiesta del Cine está organizada por la
confederación de productores audiovisuales (FAPAE), la Federación de
Distribuidores de Cine (FEDICINE), la Federación de Cines de España (FECE) y el
Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA)
• Coca-Cola, El Corte Inglés y Ford son los patrocinadores oficiales de la V
edición de la Fiesta del Cine, que cuenta con el apoyo de Canal +, JCDecaux y
entradas.com
La confederación de productores audiovisuales (FAPAE), la Federación de Distribuidores de Cine (FEDICINE), la Federación de Cines de España (FECE) y el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) lanzan por quinto año consecutivo la Fiesta del Cine, una acción que busca fomentar la asistencia a las salas de cine y que premia a todos los espectadores que cada año continúan disfrutando de una película en la pantalla grande.
Esta nueva edición de la Fiesta del Cine cuenta con importantes novedades. Si hasta el año pasado, era necesario adquirir una entrada en el cine para conseguir la acreditación que da derecho al descuento, este año la acreditación se puede conseguir gratuitamente registrándose en www.fiestadelcine.com.
En poco más de un mes, 1.103.193 personas, a día de hoy, se han registrado en la web y han conseguido su acreditación para participar en la promoción. La acreditación se podrá conseguir hasta el miércoles 23 de octubre, el último día de la promoción, registrándose en www.fiestadelcine.com
3 días de cine a un precio especial
Los espectadores que acudan a cualquier sala de cine adherida a la promoción, el lunes 21, martes 22 y miércoles 23 de octubre, y muestren su acreditación y DNI en taquilla, podrán disfrutar de cualquiera de las películas que haya en cartelera, al precio reducido de 2.90€ por película.
323 cines toda España, más del 90% de la cuota de mercado, se han adherido a la Fiesta del Cine. En las 2.924 pantallas adheridas los espectadores podrán disfrutar, a un precio especial, de películas como After Party, Canibal, Capitán Phillips, El camino de vuelta, Cuerpos Especiales, El Mayordomo, Gravity, Justin y la espada del valor, Kon Tiki, La Gran Familia Española, La mirada del amor, Las Brujas de Zugarramurdi, Prisioneros, Runner Runner, Rush, Turbo, Una Cuestión de Tiempo y Zipi y Zape y el club de la canica.
La Fiesta del Cine está organizada por FAPAE, FEDICINE, FECE y el ICAA. Coca-Cola, El Corte Inglés y Ford son los patrocinadores oficiales de la quinta edición de la Fiesta del Cine.
Toda la información de la Fiesta del Cine está disponible en www.fiestadelcine.com
Presentación en el cine Palafox a las 21.00h
Hoy, jueves 17 de octubre se presentará la V Edición de la Fiesta del Cine en los cines Palafox de Madrid (Calle Luchana 15), en la que, por cortesía de Sony Pictures Releasing de España, se realizará un pase especial de la película Capitán Phillips, dirigida por Paul Greengrass y protagonizada por Tom Hanks.
A la presentación, acudirán muchos rostros conocidos como Eduardo Noriega, Manuel Gomez Pereira, Miguel Bardem, Eduardo Chapero Jackson, Marta Fernandez, Alfonso Albacete, Carlos Iglesias, Antonio Garrido, Elena Furiase Flores, Carlos Areces, Manolo Velasco, Ernesto Sevilla, Lluvia Rojo, Marina Jamieson, Octavi Pujades, Noelia Lopez, Elena Ballesteros, Alejandro Tous, Carlos Santos, Jaime Ordoñez, Adriana Torrebejano, Sandra Cervera, Pablo Chiapela, Juan Diaz, Raul Peña, Ledicia Sola, Armando Del Rio, Jose Manuel Seda, Ricard Sales, Gonzalo Ramos, Bernabe Fernandez, Manuel Tallafe, Ramon Aranguena, Guillermo Barrientos, Cuca Escribano, Neus Sanz, Pablo Viña, Guillermo Ortega, Arancha Marti, Alejandra Onieva, Fernando Gil, Paco Manzanedo...
- 17-10-13
Anoche se inauguró con gran éxito la XIX edición de la Recent Spanish Cinema de Los Angeles
Carlos Bardem, Hugo Silva, Tito Valverde y el director Cesc Gay presentaron sus películas en la gala inaugural
Como ya ocurriera el año pasado, el público de Los Angeles completó el aforo del Egyptian Theater de Hollywood en la inauguración de la XIX Edición de la Recent Spanish Cinema que organiza el ICAA junto a la American Cinematheque y EGEDA.
La noche de apertura contó con la presencia del director Cesc Gay y los actores Carlos Bardem, Hugo Silva y Tito Valverde, que estarán presentes durante los cuatro días que dura la muestra para presentar sus películas al público americano. Otras caras conocidas que vinieron, entre otros, a apoyar la muestra fueron los actores Miguel Angel Muñoz, Marta Torné, Isabel Serrano, los directores Paco Cabezas y Roger Gual y los productores Alvaro Longoria y Pedro Uriol.
Recent Spanish Cinema estrenará en Hollywood algunas de las mejores películas de nuestra cinematografía reciente. En la inauguración se proyectó 15 años y un día, película que la Academia de Cine presenta como candidata a mejor película de habla no inglesa en los premios Oscar y cuyo protagonista, Tito Valverde, presentó al público asistente.
La muestra continuará con títulos como Alacran enamorado , que será presentado por unos de sus protagonistas Carlos Bardem, el thriller Combustion, el largometraje apocalíptico Los últimos días, la exitosa película de Cesc Gay Una pistola en cada mano, que él mismo presentará a los asistentes a la proyección, la comedia Carmina o revienta y el thriller El cuerpo, que contará con su protagonista, Hugo Silva para hablar con el público.
Dentro del programa infantil, que se realiza junto con el Centro Español de Recursos en Los Ángeles de la University of Southern California, se proyectará para sus alumnos el largometraje animado Las aventuras de Tadeo Jones.
La muestra cuenta con el patrocinio y el apoyo de diversas entidades e instituciones como Spain Arts and Culture, Embajada de España en Washington, Spain USA Foundation, Consulado General de España en Los Angeles, Oficina de Turismo de España en Los Angeles, Filmotech, ELMA (European Languages and Movies in America), La Opinion, TV Mas Magazine, USC Dornsife (Dana & David Dornsife, colleague of Letters ans Sciences), Arrayan, Bodega Los Aljibes, Verum Bodegas, Altolandon, Encomienda de Cervera, Finca el Refugio, New York Film Academy, Fullbright Association, Atypical Spanish Entertainment, Hubert´s Lemonade, Pretzel Crisps, Parana Films, Trulovepost, Walton Isaacson, Hasen´s Sodas y Planet Records.
- 16-10-13
Encuentro de productores de cine españoles e indios
La directora general del ICAA, Susana de la Sierra, encabeza la delegación española
Con motivo del convenio de coproducción recientemente firmado entre España e India, el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), con el apoyo de la Fundación Consejo España-India y la Film & Television Producers Guild of India, ha organizado un encuentro entre productores españoles e indios durante los días 17, 18 y 19 de octubre, en el marco del Festival Internacional de Mumbai (India) en el que España será el país invitado.
Una delegación de productores españoles, encabezada por la directora general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Susana de la Sierra, se desplazarán hasta India con proyectos que por sus características concretas, puedan despertar interés inversor a posibles productores y empresarios indios. La directora general explicará las características del mercado español a los productores indios y se proyectará el video Shooting in Spain, realizado por la Spain Film Commission, en colaboración con la Secretaría de Estado de Cultura.
Desde el pasado verano, tanto el presidente como el consejero delegado de la Film & Television Producers Guild of India, Mukesh Bhatt y Kulmeet Makkar, respectivamente, han viajado a España en varias ocasiones para estudiar las posibilidades de cooperación, así como las facilidades y ventajas que España ofrece como lugar de rodaje.
El ICAA espera que la próxima reunión en India
sirva para fomentar la materialización de proyectos cinematográficos entre ambos
países.
España, país invitado en Festival Internacional de cine de Mumbai
Como actividad de promoción, el Festival de Mumbai acogerá una Muestra de
cine español denominada ‘New Spanish Cinema’, en la que se proyectarán cinco
películas recientes: Hijo de Caín, de Jesús Monllaó; Ayer no termina nunca, de
Isabel Coixet; La Banda Picasso, de Fernando Colomo; Combustión, de Daniel
Calparsoro y Libertador, de Alberto Arvelo.
La sección ‘Celebration of Spanish Cinema’ proyectará una selección de películas escogidas por el director del Festival, que recorren la historia del cine español. Así, se podrán ver en Mumbai desde clásicos a obras más recientes como: Un perro andaluz, Luis Buñuel (1929); El barbero de Sevilla, Benito Perojo (1938); Carmen, la de Triana, Florián Rey (1938); Bienvenido Mr. Marshall, L. García Berlanga (1953); Viridiana, Luis Buñuel (1961); El verdugo, L. García Berlanga (1963); La caza, Carlos Saura (1966); El espíritu de la colmena, Víctor Erice (1973); Siete días de enero, Juan Antonio Bardem (1979); El nido, Jaime de Armiñán (1980); Volver a empezar, J. L. Garci (1982); El sur, Víctor Erice (1983); Los amantes del círculo polar, Julio Medem (1998); Mar adentro, Alejandro Amenábar (2004); La vida que te espera, Manuel Gutiérrez Aragón (2004); Los cronocrímenes, Nacho Vigalondo (2007) y Sueño y silencio, Jaime Rosales (2012).
- 11-10-13
La directora general del ICAA asiste a a inauguración de Sitges 2013
Susana de la Sierra inaugurará previamente Medimed
La directora general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Susana de la Sierra, asiste hoy a la inauguración del 46 Festival Internacional de Cine Fantàstic de Catalunya, en la que se proyectará la película española Grand Piano, dirigida por Eugenio Mira. El Festival de Sitges se celebra del 11 al 20 de noviembre.
Previamente a la inauguración, la directora general del ICAA inaugurará Medimed, un mercado de documentales que está apoyado por el ICAA y el programa Media.
- 10-10-13
El cine español más reciente desembarca en Los Ángeles la próxima semana
Acudirán a esta cita cinematográfica Carlos Bardem, Tito Valverde, Hugo Silva y Cesc Gay
La muestra comienza con la proyección de la película 15 años y un día, de Gracia Querejeta, que representará a España como mejor película en lengua extranjera en los Oscars de 2014
El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte junto con la American Cinematheque y EGEDA han organizado la décimo novena edición de la muestra de cine español Recent Spanish Cinema, que llevará al Egyptian Theatre de Los Ángeles las más recientes películas españolas. La muestra se celebra la próxima semana, entre los días 16 y 19 de octubre.
La edición de 2013 comenzará con una première especial de la película que representará a España como mejor película de lengua extranjera en los premios de la Academia de cine Americana en 2014, 15 Años y un día, dirigida por Gracia Querejeta y protagonizada por Maribel Verdú, Tito Valverde y Aron Piper.
La programación de este año incluye películas como El cuerpo, dirigido por el director nominado a los Goya, Oriol Paulo; Alacrán enamorado que presentará Carlos Bardem; Combustión, la nueva película de Daniel Calparsoro; Carmina o revienta, dirigida por Paco León; Una pistola en cada mano, de Cesc Gay o Los últimos días, de David Pastor y Álex Pastor.
En esta edición de la Recent Spanish Cinema se llevará a cabo una actividad dirigida a los más jóvenes (escuelas primarias, intermedias y secundarias), con el fin de formarles audiovisualmente. Se les proyectará una película española reciente, no sólo como elemento de formación idiomática (estudiantes de español), sino también cinematográfico.
Antes y después de ver la película, los estudiantes participarán en una serie de cuestiones y tareas pedagógicas relacionadas con la película para ayudarles a sacar el máximo provecho de la misma, en su propio concepto cinematográfico, al tiempo que mejora sus habilidades en el idioma español.
Se hará una única proyección el viernes 12 a las 11:00 con tres escuelas distintas y se proyectará la película LAS AVENTURAS DE TADEO JONES, de Enrique Gato.
- 9-20-13
La directora general del ICAA se reúne con el gabinete del Comisario de Competencia de la UE para abordar la situación de la Comunicación Cine
La directora general del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), Susana de la Sierra, ha participado en la delegación de miembros de las Agencias Cinematográficas Europeas (EFAD) que se han reunido hoy en Bruselas con el gabinete del Comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, para conocer de primera mano el estado de situación de la Comunicación Cine.
Según De la Sierra, “la reunión ha servido para poner de manifiesto que existen muchos puntos de acuerdo. Esperamos que antes de que termine el año la Comisión Europea publique esta norma que aportará una seguridad necesaria para la industria cinematográfica”.
De la Sierra también ha resaltado que “todas las ayudas, incluidos los incentivos que se puedan aplicar a la industria del cine y el audiovisual, están sujetos a lo que se determine en la Comunicación Cine, por lo que hemos transmitido al gabinete del Comisario europeo de Competencia la necesidad urgente de que cuanto antes se publique esta nueva regulación”.
En ese sentido, tras conocer las declaraciones
del Ministro de Hacienda y el Ministro de Educación, Cultura y Deporte
realizadas hoy en el Congreso sobre el compromiso de pago de las obligaciones
relacionadas con las ayudas a la amortización correspondientes a los
presupuestos de 2013 y 2014, la directora general del ICAA ha querido manifestar
su “satisfacción” ya que “con este gesto se contribuye públicamente, desde el
más alto nivel, a dar un mensaje de tranquilidad a la industria del cine”.
Programa Media
En Bruselas, la directora general del ICAA ha mantenido un encuentro con el
director del Programa MEDIA en la Unión Europea, Xavier Troussard, para conocer
los avances del futuro programa de Europa Creativa, dotado con 1.800 millones de
euros para el periodo 2014-2020.
España, a través de la SGR Audiovisual, junto con Francia, ha participado en un proyecto piloto de financiación de la industria audiovisual que ha de servir para configurar un nuevo instrumento financiero dentro del futuro Europa Creativa.
De la Sierra, que ostenta la presidencia de la
fundación que gestiona en España el programa MEDIA, en la medida en que el ICAA
contribuye de manera decisiva al funcionamiento de la oficina MEDIA en España,
ha puesto en valor que entre 2007 y 2012 este programa ha concedido 36,36
millones de euros a productores y distribuidores cinematográficos.
Éxito del cine español
En el marco de la reunión de los representantes de la EFAD, la directora
general del ICAA ha transmitido su satisfacción por los resultados de taquilla
que ha obtenido el cine español en las últimas semanas. Susana de la Sierra ha
explicado que “los datos de la última semana que muestra la consultora Rentrak
son muy positivos, teniendo tres películas españolas entre las cuatro más
vistas, y que en el último fin de semana ha anotado el 40% del total de la
recaudación”.
De la Sierra a su vez ha subrayado los “reconocimientos internacionales que en las últimas semanas ha cosechado nuestro cine” y ha citado como ejemplo los galardones obtenidos por Albert Serra y Lois Patiño en el Festival de Locarno -mejor película por Historia de la meva mort y mejor director joven por Costa da morte, respectivamente-, Fernando Franco y Miriam Álvarez en San Sebastián -premio especial del jurado y mejor actriz, ambos por La herida-, Neus Ballús -nominada a los premios Lux 2013 del Parlamento Europeo por su ópera prima La Plaga-, y Pedro Almodóvar, que recibirá el premio de honor de la Academia del Cine Europeo en Berlín en diciembre.
- 2-10-13
El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales y Spain Film Commission presentan en el Festival de Cine de San Sebastián el vídeo “Shooting in Spain” y propuestas basadas en las conclusiones sobre el estudio La economía de los rodajes en España
En la mañana del día 27 de septiembre y dentro de las actividades profesionales del Festival de Cine de san Sebastián se ha celebrado un acto conjunto entre el ICAA y SPAIN FILM COMMISSION, presidido por la Directora General, Susana de la Sierra, y el presidente de SFC, Carlos Rosado Cobián, ante profesionales acreditados y prensa especializada.
En él se ha presentado el vídeo denominado “Shooting in Spain”, cofinanciado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y por SFC. Conducido por el actor Elijah Wood, contiene unas brillantes imágenes de la variedad paisajística y monumental de España, clima, infraestructuras y servicios audiovisuales españoles, dirigido a la industria audiovisual internacional.
El vídeo va a ser distribuido en redes sociales, a través de la web www.spainfilmcommission.org y del www.mecd.gob.es , embajadas y oficinas comerciales de España en el mundo, Tourspain e Instituto Cervantes. Asimismo será utilizado por la red española de film commissions en festivales y mercados nacionales e internacionales.
También se han presentado las conclusiones del estudio “La economía de los rodajes en España”, documento que analiza el impacto económico y los efectos positivos que sobre la industria audiovisual, promoción turística y la imagen de España tienen los rodajes internacionales realizados en nuestro país. El estudio se halla disponible en la web de SFC.
La Directora General del ICAA, Susana de la Sierra, ha señalado que, entre los documentos y propuestas recibidos por la Comisión para el estudio y definición de un nuevo modelo de la cinematografía y el audiovisual, se ha recibido el elaborado por la Asociación de Profesionales de la Producción Audiovisual (APPA) referido a la atracción de producciones internacionales. Asimismo, ha añadido que el propio ICAA ha realizado, también como instrumento de trabajo para la Comisión, un estudio de impacto económico que aporta datos cuantitativos muy relevantes para todo el sector cinematográfico, incluyendo un apartado específico para los rodajes internacionales y sus efectos en la economía española. Todos estos documentos se tendrán en cuenta en la elaboración de las conclusiones de la Comisión.
Por su parte, el presidente de SFC, Carlos Rosado, ha resaltado que España dispone de una potente red de oficinas públicas en la mayoría de las Comunidades Autónomas y principales ciudades españolas capacitadas para asistir todo tipo de rodajes.
Se refirió al impacto económico del rodaje de BOOK OF EXODUS, de Sir Ridley Scott, en Almería y Fuerteventura, que cuenta con un presupuesto de más de 43 millones de euros. Las contrataciones laborales suman 900 personas y como contrataciones esporádicas, incluida la figuración, se prevén otros 8.000 empleos. El impacto directo en alojamiento y restauración será de 7 millones de euros, sin contar los ingresos indirectos e inducidos.
Carlos Rosado ha pedido al Ministerio de Hacienda que estudie la implantación en España de incentivos fiscales como tienen, entre otros, Francia, Inglaterra, numerosos Estados Norteamericanos o Australia. De implantarse este mecanismo fiscal se estiman tasas de retorno a la economía española de quince euros por cada euro cedido en impuestos.
Ha señalado que los rodajes constituyen una opción válida para generar empleo cualificado en el sector audiovisual, para dinamizar económicamente a las empresas de servicios y al sector turístico y para promocionar España como destino.
Terminó anunciando la próxima celebración de
la I Conferencia Internacional sobre Cine y Turismo y la presentación de la
primera APP que se produce en España con rutas de cine por todo el país con el
fin de rentabilizar turísticamente las películas rodadas aquí.
- 12-09-13
La V edición de la Fiesta del Cine se celebrará del 21 al 23 de octubre
• Se podrán ver las películas de la cartelera española, los tres días, por
2,90€ en cada sesión
• La Fiesta del Cine está organizada por FAPAE, FEDICINE, FECE y el ICAA
Un año más, FAPAE, FEDICINE, FECE, y el ICAA, se unen para organizar por quinto
año consecutivo la Fiesta del Cine, una iniciativa para fomentar la asistencia
de público a las salas cinematográficas de nuestro país.
Los días 21, 22 y 23 de octubre, los espectadores que pasen por taquilla y
muestren la acreditación, podrán ver todas las películas en los cines adheridos
a la promoción por 2,90€/ cada sesión durante los tres días de la promoción. La
novedad en esta edición es que la acreditación es gratuita y se puede descargar
registrándose en la página web www.fiestadelcine.com. Durante las primeras 48
horas desde el lanzamiento de la web, más de 7.000 personas se han registrado
para obtener su acreditación.
A través de la web también se podrá consultar las películas que están en la
cartelera de las salas adheridas durante el evento, que este año suman, a fecha
de hoy, 272 cines de toda España, con un total de 2.574 pantallas.
La V edición de la Fiesta del Cine, celebrada en 2012, finalizó con un gran
éxito de afluencia, ya que tres millones de espectadores acudieron a las salas
de cine, incrementado la asistencia a salas un 58% respecto a la edición
anterior.
Os adjuntamos el cartel oficial y el enlace a youtube del spot de la V edición
de la Fiesta del Cine: http://youtu.be/HBZSUKSS5AY.
La Fiesta del Cine está organizada por FAPAE, FEDICINE, FECE y el ICAA, con el
patrocinio de El Corte Inglés, Coca-Cola y Ford.
Más información:
FAPAE (Irene Ortega) 91 512 16 60 o al mail web@fapae.es
FECE (Borja de Benito) 91 319 22 92 o al mail
borja@fece.com
- 6-09-13
Abierto el plazo de presentación de proyectos para el Mercado de Coproducciones de la Berlinale
Hasta el 23 de octubre de este año, los
productores de todo el mundo en busca de de coproducción, cuyos trabajos cuenten
con el 30 por ciento de financiación ya cubierta, podrán presentar sus nuevos
proyectos de cine al Berlinale Co-Production Market.
España, Grecia y Portugal queden exentos de esta cláusula, debido a la crisis
financiera por la que atraviesan los tres países; así lo ha anunciado el
director del Festival, Dieter Kosslick, quien ha declarado que “habitualmente,
los productores pueden presentar proyectos con presupuestos comprendidos entre
uno y veinte millones de euros, pero estos países europeos, respecto al cine,
han sufrido tal deterioro en los últimos años que necesitan nuestra ayuda para
conseguir proyectos fuera de sus territorios y mantener una presencia en el
mercado internacional. Se trata de fomentar la cooperación europea y mundial,
incluso si los proyectos de estos países tienen que ser desarrollados con
presupuestos mucho menores. Es por eso que este año hemos eximido del
presupuesto mínimo a los proyectos españoles, griegos y portugueses”.
Junto a la convocatoria general para el Berlinale Co-Production Market, también
se están tramitando las solicitudes para el Talent Project Market, programa de
colaboración entre el Berlinale Talent Campus y el Mercado de la Coproducción.
- 31-07-13
La cuota de pantalla del cine español aumentó hasta un 19,5%
La película que más recaudó en todo el territorio nacional fue ‘Lo Imposible’ con 41 millones de euros, seguida de la producción norteamericana ‘Amanecer’, segunda parte de la Saga Crepúsculo, con 21,8 millones
Las producciones españolas fueron vistas por más de 18,2 millones de espectadores, un 17,7% más que en 2011
Los datos oficiales de 2012, recogidos por el
Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte, ofrecen un crecimiento de la cuota de pantalla
del cine español de hasta un 19,5% frente al 15,6% del año precedente. El cine
español fue el segundo más visto por el público nacional durante el pasado año.
En cuanto a número de espectadores, las salas de cine acogieron a 94.158.195
personas. Hay que destacar que el público que acudió a ver películas españolas
aumentó un 17,7% respecto a 2011, hasta alcanzar 18.284.674 espectadores.
La recaudación total alcanzó los 614.201.898 euros, de los cuales 119.896.466
corresponden a películas españolas. La taquilla de los largometrajes españoles
aumentó 21,27% respecto a lo recaudado en 2011.
En total, en 2012 se exhibieron 1.482 películas, siendo un 31,8% estrenos.
Largometrajes más vistos
En la clasificación de largometrajes por orden
de recaudación en España destaca ‘Lo imposible’ con 41.009.378 euros, seguida
por la producción norteamericana ‘Amanecer’, segunda parte de la Saga
Crepúsculo, con 21.857.582 euros.
En la recaudación de las películas españolas, le siguen a ‘Lo imposible’, ‘Las
aventuras de Tadeo Jones’, ‘Tengo ganas de ti’ y ‘Luces Rojas’.
Las películas extranjeras más vistas fueron ‘Amanecer’, segunda parte de la Saga
Crepúsculo, ‘El Hobbit, un viaje inesperado’, ‘Intocable’, ‘Marvel los
vengadores’ y ‘Ice Age4: la formación de los continentes’.
Estados Unidos volvió a ser el país de
procedencia de las películas más taquilleras dentro de nuestras fronteras,
seguida por España, Reino Unido, Francia y Nueva Zelanda.
Desarrollo de la estadística de Cinematografía
La Estadística de Cinematografía: Producción,
Exhibición, Distribución y Fomento, pertenece al Plan Estadístico Nacional, es
desarrollada de forma anual por la Subdirección General de Fomento de la
Industria Cinematográfica y Audiovisual del Instituto de Cinematografía y de las
Artes Audiovisuales (ICAA).
Esta estadística, que recoge datos de todas las salas de cine en España, ofrece
indicadores acerca de la actividad cinematográfica, entre los que figuran los
relativos a la producción, distribución, exhibición, infraestructura y
recaudación.
Los principales resultados de la edición 2012 de esta operación estadística han
sido incorporados a CULTURAbase, la base de datos estadísticos culturales
disponible en la Web del Ministerio.
- 26-07-13
El ICAA pone a disposición de profesionales y usuarios un catálogo con la oferta legal de cine en la red
El catálogo incluye una relación de las
diferentes plataformas que ofrecen cine on-line de manera legal en España y
facilita información sobre el tipo de cine que ofrece cada una, los dispositivos
y las modalidades de acceso (alquiler, compra, suscripción u otras) y los
precios que aplican las diferentes plataformas. Asimismo, mediante enlaces,
permite el acceso fácil e inmediato a cada una de ellas. El ICAA, mediante este
catálogo o directorio, pretende poner a disposición de profesionales y usuarios
una herramienta donde consultar de manera sencilla la oferta disponible.
Los rangos de precios certifican que existe una oferta económicamente muy
asequible, gratuita incluso, que todavía resulta desconocida para buena parte
del público. Con iniciativas como esta el ICAA persigue contribuir a ampliar la
visibilidad pública de estas plataformas, a fomentar el acceso legal a los
contenidos cinematográficos en red y a reducir los graves índices de piratería
que existen en nuestro paísmpor.
- 28-06-13
De la Sierra, partidaria de valorar en positivo las producciones que cumplan el Código de Buenas Prácticas del Audiovisual
Esta sesión se enmarca en la difusión del
Código de Buenas Prácticas del Audiovisual, elaborado por la Fundación First
Team
La directora general del Instituto de la Cinematografía y las Artes
Audiovisuales (ICAA), Susana de la Sierra, ha participado esta mañana en el
debate ‘Ética entre actor y director del audiovisual’, organizado por la
Fundación First Team, en el que ha hecho un repaso al Código de Buenas Prácticas
del Audiovisual.
De la Sierra se ha mostrado partidaria de valorar positivamente las producciones
que lo tengan en consideración. “Necesitamos códigos deontológicos y las
instituciones públicas deben velar por su cumplimiento, pero también se debe
ejercer este control desde la profesión”, ha afirmado .
Asimismo, ha destacado la importancia de la participación del Instituto de la
Cinematografía y las Artes Audiovisuales en estas iniciativas. “A pesar de que
los interlocutores habituales del ICAA son los empresarios, consideramos
fundamental establecer un contacto más directo con el personal creativo”, ha
indicado.
De igual modo, ha valorado especialmente la relevancia de la formación que
contempla este Código, además de implicar a otros sectores como los directores
de casting. Para la titular del ICAA, la concepción del actor desde la cultura
clásica, que plantea el Código tiene una especial importancia, además de la
responsabilidad del actor por su repercusión social, ya que “trasmite un
comportamiento ético hacia la sociedad”.
Esta sesión forma parte del I Ciclo de debates sobre Ética en el Sector
Audiovisual, que pretende desarrollar un ejercicio de autocrítica y análisis
para revisar la percepción del sector en la sociedad.
A lo largo de los próximos meses, este ciclo
se desarrollará en distintas jornadas con el objetivo de profundizar en la
difusión del Código de Buenas Prácticas del Actor del Audiovisual, aspirando a
ser un punto de encuentro permanente para los profesionales del cine y la
televisión.
- 26-06-13
La directora del ICAA asiste a la feria CineEurope en Barcelona
La directora general del Instituto de la
Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Susana de la Sierra, ha
visitado hoy CineEurope, el encuentro internacional de los exhibidores y
distribuidores europeos de cine, que comenzó el pasado lunes 24 y que finaliza
mañana jueves 27 de junio. Esta convención anual está considerada como una de
las cuatro grandes ferias de cine del mundo y desde el pasado año se celebra en
la ciudad de Barcelona.
El ICAA encuentra en esta feria una gran oportunidad para España y con esta
cita, que tiene lugar en el Centro de Convenciones Internacionales de Barcelona,
sin duda, España se situará como uno de los referentes de la industria del cine.
Durante toda la visita, Susana de la Sierra ha estado acompañada por Juan Ramón
Gómez, presidente FECE; Ángeles San Gabino, directora FECE; Camilo Tarrazón,
presidente del Gremio de Empresarios de Cine de Catalunya; Pilar Sierra,
directora del Gremio de Empresarios de Cine de Catalunya y Javier Fernández,
general manager de Cinesa.
La directora del ICAA ha visitado la feria profesional de empresas
suministradoras de productos para cines y ha podido saludar a las empresas
españolas presentes en CineEurope.
De la Sierra ha asistido a un pase especial del nuevo sistema de sonido 3D,
Dolby Atmos, y al visionado de un tráiler de contenidos alternativos para cines
(opera, deportes, música en directo…). Por último, ha estado presente en la zona
de exhibición de películas que las majors presentan a los exhibidores.
- 07-06-13
XIX Muestra de Cine Español en Los Angeles
El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) organiza este certamen, en colaboración con la American Cinematheque y EGEDA
Hoy se ha presentado en Los Ángeles las fechas
y nueva imagen de la XIX edición del Recent Spanish Cinema, muestra del cine
español que pretende dar a conocer las últimas producciones cinematográficas
españolas y que contará con la participación de sus directores y protagonistas.
El Egyptian Theatre de Hollywood acogerá, del 10 al 13 de octubre próximo, una
nueva edición de Recent Spanish Cinema, que permite dar a conocer al público
norteamericano los talentos del cine español, como ya sucediera con Javier
Bardem, Penélope Cruz, Antonio Banderas, Bigas Luna y, más recientemente, Julio
Médem, Benito Zambrano, Ángela Molina, Eduardo Noriega, Antonio de la Torre o
Luis Tosar, entre otros.
Con motivo de la presentación de esta XIX edición y del estreno la próxima
semana en Los Ángeles de la nueva película de Pedro Almodóvar, ‘Los amantes
pasajeros’, se han proyectado en el Egyptian Theatre dos clásicos de nuestro
cineasta más internacional: ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’ y
‘Matador’.
Recent Spanish Cinema está organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes
Audiovisuales(ICAA), en colaboración con la American Cinematheque y de la
entidad de Gestión de los Productores Audiovisuales (EGEDA).
- 28-05-13
La séptima edición del Production Finance
Market (PFM) tendrá lugar el miércoles 16 y el jueves 17 de octubre de 2013 en
Londres.
El PFM es un evento anual de dos días que se celebra en asociación con el BFI
-Festival de Cine de Londres. El PFM se enfoca en conectar productores y
financieros internacionales para fomentar nuevas relaciones de financiación en
el cine, y es el único evento de su tipo en el Reino Unido.
Además de un discurso de apertura, talleres y eventos de networking, el London
Film Production Market Finanzas presentará 800 encuentros cara a cara entre los
productores y los financieros (así como reuniones entre los financieros) a lo
largo del mercado.
- 25-05-13
El presidente del gremio de productores de cine y televisión de la India visita España, como lugar de rodajes
La visita se produce en el marco del
acuerdo de cooperación entre España e India firmado durante la vista de S.M. el
Rey en 2012
Tras la firma del Acuerdo de Cooperación en el campo de la Coproducción
Audiovisual entre España e India, en octubre de 2012, durante la visita de S. M.
el Rey a este país, el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales
(ICAA) ha potenciado los lazos con este país para fomentar la realización de
rodajes cinematográficos en España por parte de la industria de Bollywood.
En este marco, el ICAA, con el apoyo de la Fundación Consejo España-India, la
Casa India en España, y la colaboración de la Spain Film Commission, han
organizado la visita del presidente del Gremio de Productores de Cine y
Televisión de este país, Mukesh Bhatt, para generar puentes de cooperación que
impulsen la realización de rodajes en España.
A lo largo de una semana, el representante indio desarrollará un intenso
programa de trabajo que se ha iniciado hoy con una reunión presidida por la
directora general del ICAA, Susana de la Sierra, en la que han estado presentes
representantes de la Embajada de India en España; el Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas; el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación;
el Ministerio de Empleo y Seguridad Social; Turespaña; la Casa India; la
Fundación Consejo España-India; la Spain Film Commission; la confederación de
productores audiovisuales españoles (FAPAE) y la Asociación de Profesionales de
Producción Audiovisual (APPA).
Al inicio de la reunión, la directora general del ICAA ha insistido en que “el
cine es un elemento de la cultura por excelencia. Además, especialmente en estos
momentos, no debemos olvidar el importante impacto económico de los rodajes,
tanto directo, a través de la creación de puestos de trabajo, como indirecto,
por las compras necesarias para su desarrollo. El cine genera un retorno
económico y un atractivo turístico importante en las regiones en las que se
llevan a cabo. Es por ello que desde el ICAA, en colaboración con la Spain Film
Commission y otros departamentos ministeriales, estamos potenciando las
relaciones bilaterales con las industrias cinematográficas de otros países para
captar inversión a través de los rodajes. Tenemos un país que aglutina unas
condiciones extraordinarias para rodar. Su climatología patrimonio, y los
excelentes profesionales que integran nuestra industria cinematográfica, son
activos muy positivos que queremos se conozcan en el exterior para atraer
rodajes”.
La agenda continúa mañana con un desayuno de trabajo en el Instituto Cervantes,
organizado por la Fundación Consejo España-India, con las diferentes Film
Commissions españolas, tras el cual seguirá una amplia agenda de visitas a
diferentes ciudades, entre las que se encuentra: Madrid, Segovia, Valladolid,
Barcelona y Las Palmas de Gran Canaria.
Toda esta actuación se enmarca en el proyecto ‘Shooting in Spain’ (‘Rueda en
España’) que desarrolla la Spain Film Commission con el apoyo del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte.
Spain Film Commission es una asociación sin ánimo de lucro integrada por una
extensa red de oficinas de carácter autonómico y/o local (Film Commissions).
Entre sus objetivos figura el asesoramiento en financiación, localizaciones,
gestión de rodajes y servicios para la producción cinematográfica.
- 05-03-13
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte crea los Premios Historia de la Cinematografía y Alfabetización audiovisual
Podrán participar alumnos, profesores y
centros docentes españoles
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto de la
Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, ICAA, ha creado, mediante Orden
Ministerial, los premios Historia de la Cinematografía y Alfabetización
audiovisual.
Estos premios tienen como objetivo fomentar el desarrollo de estrategias
educativas que garanticen la adecuada recepción, valoración e interpretación de
los contenidos y mensajes audiovisuales por parte de sus diferentes
destinatarios, en particular las personas más jóvenes.
Específicamente, el Premio «Historia de la Cinematografía» está destinado a promover el estudio y conocimiento de la Historia del Cine en España en las diferentes etapas educativas a través de la elaboración de trabajos relacionados con aquella. Los trabajos podrán versar sobre un tipo de cine, un colectivo, una etapa artística concreta, un personaje o cualquier otro aspecto relacionado con la materia desde el punto de vista histórico, artístico y/o técnico. El Premio «Alfabetización audiovisual» tiene como finalidad galardonar a los centros docentes españoles que fomenten la alfabetización audiovisual de su alumnado a través del desarrollo y aplicación de proyectos en este ámbito.
A la convocatoria, que se realizará en régimen de concurrencia competitiva, podrán acudir alumnos, profesores y centros docentes españoles mediante la presentación de los correspondientes trabajos o proyectos. Un jurado presidido por la titular del ICAA será el encargado de valorar las solicitudes presentadas. Los premios podrán otorgarse en metálico y/o en especie, aspecto que se concretará en las respectivas convocatorias.
Esta iniciativa se halla en sintonía con las
recomendaciones de la Comisión Europea en esta materia y se enmarca dentro de la
línea estratégica desarrollada por el ICAA para, a través de la colaboración con
las diferentes administraciones educativas, fomentar el conocimiento y la
difusión del cine en las aulas y estimular el pensamiento crítico en torno a las
obras y los mensajes audiovisuales .
- 05-03-13
Carta de la Directora General del ICAA, Susana de la Sierra, con motivo del Día internacional de la mujer (8 de marzo de 2013)
La celebración del día internacional de la mujer permite llamar la atención sobre distintos aspectos relacionados con la igualdad y denunciar situaciones que, existiendo durante el resto de días del año, adquieren ahora la visibilidad necesaria para incitar a la reflexión y a la acción. El cine y el audiovisual, o el arte y la cultura en general, no escapan a esta realidad. El imaginario cinematográfico es hoy todavía fragmentado e incompleto, toda vez que el papel y la mirada femeninos en la creación y la producción cinematográficas continúan siendo escasos.
La Ley 55/2007 del Cine y su normativa de desarrollo, asumiendo y haciendo suyos los principios establecidos en Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, recogen diversas medidas positivas que persiguen impulsar y desarrollar la presencia femenina en la creación cinematográfica y audiovisual con el fin de compensar o paliar en cierta manera esa situación de tradicional inferioridad o invisibilidad que ha venido soportando la mujer.
De este modo, el artículo 19.1.g de la Ley del Cine estipula que el ICAA establecerá medidas de fomento de igualdad de género en el ámbito de la creación cinematográfica y audiovisual. En aplicación de tal mandato, singularmente la Orden CUL/2834/2009, de 19 de octubre, en la que se regulan las diferentes líneas de ayuda del ICAA, fija determinadas reglas que permiten asignar a aquellos proyectos que cuentan con participación creativa femenina puntos adicionales en el momento de valoración de los proyectos que concurren a las diferentes líneas de ayuda que convoca el Instituto.
Por otro lado, existen medidas que se refieren a la composición paritaria de los comités asesores dependientes del ICAA, que respetan el principio de presencia equilibrada de hombres y mujeres. Asimismo, resulta preciso subrayar la existencia de la categoría cinematográfica “Especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género”, que puede otorgar el ICAA a las películas presentadas a calificación, y que tiene precisamente como finalidad favorecer, a través del cine, la conciencia y el progreso social hacia la plena y efectiva igualdad.
Junto a las medidas de naturaleza legal se vienen desarrollando otras de carácter institucional, que se plasman en el apoyo a determinadas iniciativas que parten de la transversalidad de la igualdad y de la visibilización de las mujeres (festivales y certámenes de cine, jornadas de difusión y sensibilización, entre otras). Además existe un diálogo permanente y muy fluido con las entidades representativas de los intereses de este sector específico, así como con las personas que a título individual se muestran sensibilizadas por esta cuestión.
En los últimos años tales estrategias están contribuyendo a una mayor participación y visibilidad de las mujeres en los diferentes ámbitos del sector cinematográfico. La progresiva aparición en escena de mujeres realizadoras y productoras, amén de otras profesiones en el sector, la incorporación de nuevas temáticas y el desarrollo de miradas o enfoques diferentes a los masculinos tradicionales son rasgos que va asimilando de manera lenta pero irreversible el cine contemporáneo español. Ello no obstante, la “brecha de género” en el sector audiovisual continua arrojando datos insatisfactorios y los referentes femeninos, aun yendo en aumento, no son representativos de lo que habría de ser una presencia normalizada de la mujer en este ámbito de la sociedad. De ahí que desde las instituciones públicas, como es el ICAA, hemos de continuar orientado nuestro empeño y esfuerzo en esa dirección.
Susana de la Sierra
Directora General del ICAA
- 08-02-13
Proyectos de alfabetización audiovisual
La alfabetización audiovisual es una de las líneas de trabajo fundamentales que está desarrollando el ICAA en estos momentos y, como tal, aparece recogida en el Plan Estratégico General 2012-2015 de la Secretaría de Estado de Cultura.
La alfabetización audiovisual persigue la formación de públicos en este campo, con especial énfasis en niños y adolescentes, a fin de lograr una adecuada recepción, interpretación y valoración de las obras cinematográficas y audiovisuales –y de los mensajes audiovisuales en su sentido más amplio-, contribuyendo al mismo tiempo a desarrollar el conocimiento y el pensamiento críticos y a favorecer el más amplio disfrute de aquellas. Para ello, se sirve del cine y el audiovisual, de sus obras y sus procesos creativos, como herramientas pedagógicas de aprendizaje.
Este documento, a modo cartografía preliminar,
pretende dar cuenta de algunos de los proyectos de alfabetización audiovisual
más interesantes que se desarrollan en nuestro país. No se trata de un recuento
exhaustivo, tan solo es una fotografía representativa que esperamos ir
completando en el futuro.
- 05-02-13
El cine español desembarca en el European Film Market en el marco de la Berlinale
Se proyectarán varias películas españolas en las distintas secciones de la muestra
Como cada año y coincidiendo con uno de los festivales internacionales de cine más prestigiosos del panorama cinematográfico, la Berlinale, acuden las empresas españolas audiovisuales al que sin duda se ha convertido en un mercado cinematográfico de relevancia, el European Film Market (EFM), que este año se celebra del 7 al 15 de febrero en la ciudad alemana.
La participación española, que se organiza bajo la marca paraguas Cinema From Spain, está coordinada por ICEX España Exportación e Inversiones, en colaboración con el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), FAPAE, la Confederación que representa a los productores audiovisuales españoles, y la Oficina Económica y Comercial de España en Berlín. Cuenta asimismo, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Gallega de Industrias Culturales (AGADIC).
El pabellón oficial español, cuanta con una ubicación excepcional en el atrio central del Martin-Gropius-Bau y tiene una superficie de 170 metros cuadrados, donde se encuentran las empresas españolas expositoras: Film Factory Entertainment, Imagina International Sales, DeAPlaneta y Latido Films. Otras empresas que estarán ubicadas en el pabellón son: Cinema Republic, Silenzio Films, Gran Canaria Film Commission y Catalan Films / PROA.
La presencia de las empresas españolas de venta internacional se extiende además a las oficinas en el Hotel Marriott, donde Dreamcatchers, Filmax International, KWA y 6Sales tienen sus centros de reuniones.
Las empresas ofrecerán a sus compradores en las proyecciones del mercado, algunos de los más recientes éxitos del cine español como Blancanieves de Pablo Berger, El Cuerpo de Oriol Paulo, Carmina o Revienta de Paco León, Fin de Jorge Torregrossa o la recientemente estrenada como La Banda Picasso de Fernando Colomo.
En el marco del Festival Internacional de
Cine, se proyectarán varias películas españolas en las distintas secciones de la
muestra. En Competition Programme ha sido seleccionada la coproducción
chileno-española Gloria, de Sebastián Lelio, y en la sección Panorama Special se
estrenará mundialmente Ayer No Termina Nunca, la última producción de Isabel
Coixet. La sección Forum contará con La Plaga de Neus Ballús. La representación
española también estará presente en Culinary Special con la coproducción Perú
Sabe: La Cocina, Arma Social, de Jesús M. Santos y Sueños de Cocina de Felipe
Ugarte.
En 2012, EFM albergó a 403 expositores, en su mayoría productoras,
distribuidoras y asociaciones, y contó con la presencia de cerca de 8.000
visitantes. Se proyectaron en el mercado 1.138 películas.
Sector Exterior: el cine español fuera de España
La exportación total de productos audiovisuales españoles en 2011, según la Memoria de Actividades de FAPAE, aumentó un 18,7% con respecto al año anterior; En 2011 fue de 83,07 millones de euros, de los que 41,68 millones correspondieron a productos televisivos y 41,38 millones a productos cinematográficos.
Durante 2011 se exhibieron un total de 110 títulos españoles en el exterior, lo que ha supuesto un crecimiento del 20,9% respecto a 2010, de las cuales, el 44,6%, casi la mitad, son íntegramente españolas. Asimismo, ha vuelto a incrementarse el número global de estrenos en el conjunto de países, alcanzado la cifra de 255, un 14,8% más que en 2010. El país que más películas españolas exhibió fue México con 36 películas, seguido de Francia con 25, Argentina con 24, Italia con 19, Brasil con 17 y Estados Unidos/Canadá con 16.
Un año más, se confirma que nuestro cine
vendió más fuera que dentro. Según datos de FAPAE, en 2011 se recaudaron 185
millones de euros en el exterior, frente a los 99,13 millones obtenidos en las
salas españolas. Los principales mercados de 2011 han sido Estados
Unidos/Canadá, con 50 millones de euros, Francia con casi 22 millones, Italia
con 15, Alemania con 14,8, Brasil con 12,2 y México con alrededor de 8 millones
de euros.
- 25-01-13
El ICAA muestra su apoyo al sistema de microfinanciación colectiva
El secretario general del Instituto de la
Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, José Manuel Bernabé, participó en la mesa redonda Crowfunding
en cine: presente y futuro en la financiación de películas, que ayer abrió el
Festival de Cine Creative Commons de Madrid, mostrando el apoyo del Instituto a
este sistema de cofinanciación para el audiovisual.
El ICAA quiso estar presente en este encuentro para hacer visible su respaldo a
este tipo de iniciativas, generalmente ligadas a nuevos realizadores, que
implican nuevos modelos de negocio y financiación de productos audiovisuales y
que suponen nuevas formas de acceso a la cultura por parte de los ciudadanos.
La financiación en masa, micromecenazgo,
financiación directa o crowdfundig, como quiera denominarse, empezó siendo un
sistema minoritario al que recurrieron en un primer momento artistas y creadores
acostumbrados a la autofinanciación. Ahora se revela ya como una posibilidad
para productos de consumo mayoritario, en los que el público, convertido en
mecenas, recibe recompensas exclusivas a cambio de sus aportaciones.
El ICAA pretende conocer los problemas a los que se enfrentan estos
emprendedores en materia de regulación y en la posibilidad de acceso a las
ayudas, así como establecer cauces de colaboración y entendimiento que puedan
materializarse en medidas de apoyo. Este tipo de proyectos se caracterizan, por
un lado, por la implicación e interés en los mismos de muchos ciudadanos y por
otra por el esfuerzo adicional que tiene que realizar el creador, buscando esa
microfinanciación para poder hacer realidad su obra.
El secretario general del ICAA manifestó la voluntad de este organismo de contemplar estos modelos innovadores de financiación y gestión de productos audiovisuales en el marco de los trabajos que se están realizando para la redefinición de los sistemas de apoyo a la cinematografía y las artes audiovisuales, así como de seguir respaldando a los nuevos creadores.
José Manuel Bernabé, también dio a conocer la
posición favorable de esta institución a estudiar fórmulas que permitan a
determinados formatos, especialmente el documental, de tener acceso previo o
simultáneo a otros canales de exhibición distintos a las salas cinematográficas,
sin perder la posibilidad de obtener ayudas por ello.
Se interesó por los mecanismos que estos proyectos tienen para dar a conocer al
público en general y a los microfinanciadores, en particular en qué y cómo se
emplea el dinero de los aportantes, sugiriendo que se sigan las buenas prácticas
que algunas de estas plataformas ya realizan de dar a conocer públicamente en la
red los estados de cuentas de los proyectos. Lo cual generará sin duda más
confianza y redundará en una mayor colaboración de las instituciones y los
ciudadanos.
Les animó, asimismo, a constituir asociaciones para la defensa de sus intereses,
invitándoles a preparar un documento que recoja los problemas a los que se
enfrentan de cara a mantener un próximo encuentro en la sede del ICAA.
- 05-09-12
Por dedicar su actividad profesional al cine español con rigor, elegancia y creatividad, convirtiendo el vestuario en uno de los aspectos más valiosos de las numerosas películas en las que ha participado
Yvonne Blake ha sido galardonada hoy con el Premio Nacional de la Cinematografía correspondiente a 2012, por “dedicar su actividad profesional al cine español con rigor, elegancia y creatividad, convirtiendo el vestuario en uno de los aspectos más valiosos de las numerosas películas en las que ha participado”.
El fallo del jurado ha sido unánime y en esta ocasión se ha premiado una profesión técnica imprescindible para la industria cinematográfica. El premio lo concede el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), organismo adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y está dotado con 30.000 euros.
Jurado
El jurado, presidido por Susana de la Sierra, directora general del ICAA, ha
estado formado por Rosario Alburquerque, subdirectora general de Promoción y
Relaciones Internacionales del ICAA; Enrique González Macho, propuesto por la
Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España; Dolores Ben,
propuesta por la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales
Españoles; Alfonso Suárez, propuesto por Autores Literarios de Medios
Audiovisuales; Vicente Gisbert, propuesto por la Federación de Artistas del
Estado Español; Gracia Querejeta, propuesta por la Asociación de Realizadores y
Productores Audiovisuales (ARPA); Patricia Ferreira, propuesta por la Asociación
de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA); tres personalidades de
prestigio en el mundo de la cinematografía designadas por el ICAA, Paula Ponga,
Miguel Morales, y Alberto Bermejo; y el galardonado en la anterior convocatoria,
Agustín Villalonga.
Datos biográficos
Nacida en Manchester en 1938, Yvonne Blake es una figurinista española de origen
inglés, ganadora de cuatro Premios Goya y un Oscar de la Academia.
Fue titular de la casa de vestuario Bermans, donde diseñaba modelos para las películas de terror de la Hammer hasta vestuario para Margaret Rutherford. Con 22 años se responsabiliza por vez primera del vestuario de una película: La Venus de la ira, de Daniel Mann. En esa película tiene la oportunidad de vestir a Sofia Loren; un rodaje al que seguirán otros 55, el último en 2010: There be Dragons, de Roland Joffé.
Ha trabajado con directores como Francois Truffaut, Albert Finney, Richard Quine, John Sturges, Richard Donner, Paul Verhoeven, Mark Rydell, Peter Bogdanovich, Milos Forman, Richard Lester o Al Pacino. También españoles, como Gonzalo Suárez, Vicente Aranda o Jaime Chávarri, vistiendo siempre a grandes estrellas, como Marlon Brando, Audrey Hepburn, Ava Gardner, Robert de Niro, Sean Connery o Elisabeth Taylor en títulos tan memorables como Robin y Marian, Fahrenheit 451, Jesucristo Superstar, Superman o Looking for Richard.
Blake ha ganado cuatro Goyas por Remando al viento de Gonzalo Suárez, Canción de cuna de José Luis Garci, Carmen de Vicente Aranda, y El Puente de San Luis Rey de Mary McGuckian. Ganó un Oscar de Hollywood al mejor diseño de vestuario por Nicolás y Alejandra (1971) de Franklin J. Shaffner. Fue candidata en 1976 por Los cuatro mosqueteros de Richard Lester. Tiene otras dos candidaturas al EMI y a los Bafta.
Filmografía seleccionada
La Venus de la Ira (Judith, Daniel Mann, 1966)
Farenheit 451 (François Truffaut, 1966)
Duffy (Robert Parrish, 1968)
El último valle (The Last Valley, James Clavell, 1971)
Jesucristo Superstar (Jesus Christ Superstar, Norman Jewison, 1973)
Robin y Marian (Robin and Marian, Richard Lester, 1976)
Bearn o la sala de las muñecas (Jaime Chávarri, 1983)
Remando al viento (Gonzalo Suárez, 1988)
Don Juan en los Infiernos (Gonzalo Suárez, 1991)
Carmen (Vicente Aranda, 2003)
Los fantasmas de Goya (Goya’s Ghosts, Milos Forman, 2006)
- 31-08-12
Se celebra el próximo 4 de septiembre, en el Espacio Fundación Telefónica
En el transcurso de la jornada, se debatirá sobre la formación del futuro espectador cinematográfico
Está organizado por el colectivo de profesores Tribu 2.0 en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Fundación Telefónica, la Academia de Cine, Alta Films y el Observatorio Europeo de la TV Infantil
Con la presencia de Michelle Cannon del British Film Institute de Londres; de Pierre Forni del Centro Nacional del Cine y de la Imagen Animada CNC de Francia; de directores de cine como Patricia Ferreira, Christian Molina y diversos productores como Juan Gordon y Juan Carlos Tous, entre otros
La formación en las aulas en materia cinematográfica será el
tema central del I Encuentro entre Profesionales de la Educación y del Cine
que se celebrará durante la mañana del 4 de septiembre en el Espacio Fundación
Telefónica. En este foro, también se analizarán las experiencias pedagógicas en
la formación del futuro espectador de cine que se han puesto en práctica en
nuestro entorno cultural.
Se trata de una iniciativa pionera en España organizada por el colectivo de
profesores Tribu 2.0, en colaboración con Fundación Telefónica, Instituto de la
Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Academia de Cine, Alta Films
y el Observatorio Europeo de la TV Infantil. Para la coordinadora del proyecto,
Mercedes Ruiz, “el cine ya trasciende la realidad de mero espectáculo y es una
eficaz herramienta de socialización entre el alumnado; se hace urgente prestar
atención a cómo los centros y las familias se enfrentan a esta realidad y con
qué planes docentes”.
El evento cuenta además con un foro de debate internacional abierto en el blog
http://educandoalfuturoespectador.blogspot.com.es/ y entre el 3 y el 16 de
septiembre se continuará el diálogo y el debate en el Foro de Cine,
Emociones y Valores dentro del Encuentro Internacional de Educación
2012-13. Se trata de un encuentro de expertos del mundo educativo a nivel
internacional, organizado por Fundación Telefónica, que pretende dar respuesta a
lo largo de dos años a la pregunta: ¿Cómo debería ser la educación del siglo
XXI?.
Plan audiovisual en las aulas 2012-2013
Precisamente, durante la jornada se debatirá la conveniencia de contar
con un Plan Audiovisual en las aulas y que propone, entre otras
actividades, la organización de matinales en cines con profesores y alumnos,
acuerdos con productoras y distribuidoras para la exhibición de películas en las
aulas y encuentro con directores o visitas a rodajes.
Participarán, entre otros, la directora general del ICAA, Susana de la Sierra;
el director general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, Alfonso González; el presidente de FAPAE, Pedro
Pérez y el director general de la Academia de Cine de España, José Garasino.
Asimismo, este I Encuentro contará con la presencia de Michelle Cannon, del
Brithish Film Institute de Londres; de Pierre Forni, del Centro Nacional del
Cine y de la Imagen Animada CNC de Francia; de directores de cine como Patricia
Ferreira, Christian Molina, de diversos productores como Juan Gordon y Juan
Carlos Tous.
- 19-07-12
El cartel oficial es obra de Javier Mariscal
El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte junto con la American Cinematheque y EGEDA anuncian la décimo octava edición de la muestra de cine español Recent Spanish Cinema, que va a mostrar las películas españolas recientes más destacadas en el teatro Egyptian de Los Ángeles, entre los días 11 y 14 de octubre.
Esta edición de la muestra de cine español vuelve como cada año con las películas más atractivas y llamativas a la gran pantalla en el Teatro Egipcio de Hollywood. Desde su creación, el fiel público de esta exhibición de cine español ha podido descubrir Javier Bardem, Penélope Cruz y a los cineastas Bigas Luna, Alejandro Amenábar, Iciar Bollaín y Alex de la Iglesia, citando a algunos de los talentos presentados en esta muestra. Otro año más se podrá disfrutar de películas recién salidas del circuito de festivales, la asistencia de directores y actores en persona y una variedad de apasionantes cintas de nuevos y establecidos artistas españoles.
Cartel de Javier Mariscal
La carta de presentación de la XVIII Recent Spanish Cinema de Los Ángeles es
obra del prestigioso diseñador artístico Javier Mariscal, quien hace honor al
optimismo y vibrante paleta cromática característica de su obra para crear la
imagen de la muestra de cine en la que una joven actriz española saluda a
Estados Unidos desde una terraza de la Gran Vía de Madrid, avenida emblemática y
cinematográfica en la que convive tradición y modernidad.
Javier Mariscal fue el creador de la mascota de Barcelona en 1992. Los dibujos de Mariscal fueron el alma de Chico y Rita, película que realizó con el director Fernando Trueba y que ganó el Goya de animación en 2011. Ese mismo año fue candidato al Óscar en esa misma categoría. Mariscal ha estado nominado en dos ocasiones al Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 1999 fue reconocido con el Premio Nacional de Diseño Gráfico.
Para mayor información y actualizaciones del programa pueden consultar la página de la muestra de cine Recent Spanish Cinema (www.larecentspanishcinema.com) y de la American Cinematheque.
- 22-06-12
La VII edición de Madrid de Cine se consolida como cita indispensable en el calendario de los mercados internacionales
En la VII edición de Madrid de Cine más de 50 títulos españoles han sido vendidos o están en proceso de negociación
Los grandes territorios europeos han sido muy activos en la compra de cine español y se han empezado a negociar las preventas de 2 títulos españoles aun no producidos
Para la prensa internacional la calidad de los equipos entrevistados ha sido excelente y consideran Madrid de Cine un espacio necesario para dar a conocer en sus países la industria cinematográfica española
La VII edición de Madrid de Cine-Spanish Film Screenings, el mayor evento profesional español para la promoción internacional de nuestro cine, que se ha celebrado del 18 al 20 de junio, ha reunido a más de 300 profesionales entre agentes de venta, periodistas, productores y compradores internacionales, entre otros, en los cines Princesa y en el hotel Santo Domingo, sedes del evento.
Este mercado que tiene como principal objetivo fomentar las ventas internacionales de nuestro cine y dar a conocer, a la prensa internacional especializada, las novedades que serán estrenadas próximamente en sus países, se ha convertido ya en una cita indispensable en el calendario de mercados. Así lo han declarado los diferentes responsables de las agencias de venta y periodistas que han participado en este mercado: “Madrid de Cine es efectivo e imprescindible, no sólo a nivel de negocio sino también como lugar de relaciones públicas. Es importante ser los anfitriones de un evento de estas características y crear proximidad para nuestro cine” (Gorka Bilbao, de DeAPlaneta); “Es un evento necesario para la promoción del cine español en el exterior que complementa a los mercados internacionales del circuito anual” (Vicente Canales, CEO de Film Factory). “Madrid de Cine permite tener tiempo para dedicar a reuniones con compradores y establecer vínculos comerciales” (Miren Zamora, representante de ventas de Latido). Para Imagina International Sales, Madrid de Cine ha sido un gran éxito.
Para la prensa internacional la calidad de los equipos entrevistados es excelente y consideran este mercado un espacio necesario para dar a conocer en sus países la industria cinematográfica española.
Datos de la VII Edición de Madrid de Cine-Spanish Film Screenings
En esta edición han asistido 68 compradores de 26 países y 55 compañías diferentes.
En los visionados en los cines han participado 43 películas, con un total de 61 pases. Las películas más vistas han sido, por este orden, Tengo ganas de ti, Grupo 7, Operación E y El artista y su modelo y Els nens salvatges.
Un total de 116 títulos españoles estuvieron a disposición de los compradores en la videoteca, en la que se realizaron 127 visionados, aumentando en 31 respecto a la anterior edición. Las películas más solicitadas han sido Tangernación, La voz dormida y Maktub. Alemania, Eslovenia, Francia, Italia y Colombia fueron los países más activos en visionados en la videoteca.
Asistieron a la VII edición de Madrid de Cine, 29 medios internacionales (diarios, revistas, radios y televisiones) de Reino Unido, Francia, Portugal, Italia, Bélgica, Alemania, Grecia y corresponsales de Estados Unidos, Venezuela, Colombia, República Dominicana, Ucrania, Polonia y Eslovenia, entre los que cabe destacar Le Film Français, Cinema e Video, Variety, Screen International, Hollywood Reporter, Expresso, Film Quarterly, Cineuropa, Film Dienst, Taz Die, Tagespiegel, TV Nacional Griega, Vertigo Magazine, Magazine Bogocine, Film Critic, Jutarnji List, Delo, Panorama, Revista Entertaiment Supercable Venezuela, Grupo Multimedios Omnimedia y Venemovies/Somos TV.
La prensa internacional realizó más de 160 entrevistas a actores, directores y productores de 16 películas españolas que se estrenan próximamente en sus países o que resultaban de interés para estos medios. Las películas que mayor interés han despertado entre la prensa internacional han sido El cosmonauta, La voz dormida, No habrá paz para los malvados, Katmandú, Arrugas, Mientras duermes, Lo mejor de Eva y Els nens salvatges.
La VII edición de Madrid de Cine contó con el apadrinamiento de Enrique Urbizu, director y guionista de No habrá paz para los malvados, cinta galardonada, entre otros, con los premios Goya a la mejor película, mejor dirección y mejor guión en la pasada edición.
Balance de las negociaciones
Las preventas, negociaciones y compras de títulos de la VII edición de Madrid de Cine- Spanish film Screenings, demuestran que los géneros que más funcionan de cine español a nivel internacional son los thrillers, los dramas y la animación.
Film Factory está negociando el largometraje The Pelayos (Alea Docs & Films, Bausan Films, Los Pelayos la Pelicula, Afrodita Audiovisual, The Kraken Films ), con QUALITY FILMS para México, y ha cerrado 4 títulos más, Grupo 7 (La Zanfoña Producciones, Sacromonte Films,S.L. Atipica Films,S.L.), La Senda (Era Visual P.C.A., S.L., Totem Producciones), Puzzled Love (Escándalo Films) y Código 60 (Oberón Cinematográfica, Televisió de Catalunya, Costa Oeste) con Somos TV. También está negociando con Cinema Mondo, de Finlandia, el título Puzzled Love.
6 Sales ha llevado a cabo negociaciones de La Chispa de la Vida (Alfresco Enterprises, S.L., Trivision, S.L.) con Japón y Alemania; Amigos (Telecinco Cinema, Dark Light Productions) con Alemania, Francia, Polonia y Turquía; Lo mejor de Eva (Telecinco Cinema., Lo Mejor de Eva, A.I.E.), con Polonia, Francia y Japón. El artista y su modelo (Fernando Trueba Producciones), ha tenido una gran acogida, en esta edición de Madrid de Cine, entre los compradores de Suiza, Benelux, Alemania y Eslovenia.
Latido Films ha iniciado las pre-ventas de Tesis sobre un homicidio (Tornasol) que estará protagonizada por Ricardo Darín y que está basada en la novela del mismo nombre que ganó el premio de Novela del diario La Nación en 1998, están negociando para Brasil y durante el mercado han cerrado la venta a Turquía.
El Sexo de los ángeles (Continental Producciones, Dream Team Concept), otro de los títulos presentados por Latido en esta edición, ha cerrado la venta de todos los derechos para Francia y Polonia.
La gran apuesta en este mercado para Dea Planeta ha sido Operación E (Tormenta Films), película que cuenta la historia real de un rescate de rehenes en Colombia en 2008. Además están negociando todos los derechos de varios títulos en Latinoamérica, Alemania, Italia y Rusia.
Vertice Sales confirma el éxito de De tu ventana a la mía (Amapola Films, Oria Films, Zentropa International Spain), que fue presentada esta semana, con gran éxito de crítica y público en el Festival Internacional de Shangai, y que se está negociando en China, Polonia, Francia y Alemania.
Cruz del Sur (Silencio Rodamos, Cordon Films), presentada por Reel Flow, se está negociando en Polonia, Turquía y Estados Unidos, y Vivir para siempre (El Capitán Pictures, Formato Producciones), en Polonia. Así mismo, esta empresa, está iniciando las preventas de The Attic (El Capitán Pictures, Reel Flow) en Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, y mantienen las negociaciones con Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña para Panzer Chocolate (Silencio Rodamos, Filmutea).
Filmax International está negociando todos los derechos de exhibición en Alemania y Polonia de El nens salvatges (Aralan Films, Distinto Films), que fue galardonada en la pasada edición del Festival de Málaga con la Biznaga de Oro a la mejor película y la Biznaga de Plata al mejor guión. También mantienen negociaciones muy avanzadas para la exhibición de Dictado (Oberón Cinematográfica), seleccionada en la pasada edición de la Berlinale, en Polonia y Copito de nieve (Castelao Pictures, Utopia Global, Muf Laboratori D’imatge, Art I Animació, Producions A Fonsagrada,) en Francia. `[REC]3 (Rec Genesis, A.I.E. y Castelao Picture) está ultimando las negociaciones para Italia y No habrá Paz para los malvados (Telecinco Cinema, Lazona films, Manto films A.I.E.), película dirigida por Enrique Urbizu, padrino de esta edición de Madrid de Cine y ganadora del Goya a la mejor película y mejor dirección entre otros, está en negociaciones para Reino Unido.
La película más demandada en Madrid de Cine ha sido Tengo ganas de ti (Zeta Cinema, A3 Films, Cangrejo Films & Globo Media Cine), para la que Imagina International Sales se encuentra ya en negociaciones avanzadas con Dragon Films para los países de habla hispana de Latinoamérica y con Playarte para Brasil. Ambas empresas distribuyeron la primera parte, 3 metros sobre el cielo en sus respectivos territorios. La distribuidora rusa Carmen Film adquirió Tengo ganas de ti para la antigua Unión Soviéticas, y planea estrenar esta película con más de 200 copias en su territorio. La empresa Wiesner Distribution, de Puerto Rico, también está en negociaciones avanzadas para distribuir las dos películas, 3 metros sobre el cielo y Tengo ganas de ti. Imagina International Sales prevé cerrar en breve la distribución de esta saga en un buen número de territorios que han presentado ofertas durante la VII edición de Madrid de Cine. De los intereses generados para otros títulos, Imagina destaca la negociación con Irfan Film (Turquía) de un paquete de seis títulos.
Sogepaq está cerrando con la empresa Somos TV, situada en Miami, un paquete de títulos que superará los 20.
- 14-06-12
VII Edición de Madrid De Cine-Spanish Film Screenings
Los días 18, 19 y 20 de junio se celebrará el mayor evento profesional para la promoción internacional del cine español, organizado por FAPAE, con la colaboración del ICAA, el ICEX, la Comunidad de Madrid a través de Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deportes y Portavocía de Gobierno y de PROMOMADRID, el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Oficina de Turismo Madrid Visitors & Convention Bureau y del Área de Gobierno de Las Artes, y EGEDA.
66 compradores de todo el mundo y más de 24 medios internacionales se darán cita con los productores, agentes de venta y equipos de las películas españolas participantes con el objetivo de dinamizar las ventas internacionales.
De los 43 títulos que se visionarán en los cines, cuatro son estrenos mundiales y ocho serán vistos por primera vez por compradores internacionales.
La VII edición de Madrid de Cine-Spanish Film Screenings, el mayor evento profesional español para la promoción internacional de nuestro cine, que se celebrará del 18 al 20 de junio, reunirá a mas de 300 profesionales entre agentes de venta, periodistas, productores, compradores internacionales. Este evento, que se concentrará en los cines Princesa y en el hotel Santo Domingo, tiene como principal objetivo fomentar las ventas internacionales de nuestro cine y dar a conocer, a la prensa internacional especializada, las novedades que serán estrenadas próximamente en sus países.
La presentación de este mercado internacional de cine español, que se ha celebrado hoy en la Academia de Cine, ha contado con la presencia de Pedro Pérez, presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles (FAPAE), quien ha explicado los detalles de esta edición de Madrid de Cine-Spanish Film Screenings y ha agradecido la “continuada colaboración, en estos momentos tan complicado”, a las instituciones colaboradoras cuyos representantes también han estado presentes en el acto. Por parte del ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) su directora general, Susana de la Sierra; por el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior), su director general de Promoción Internacional, Fernando Lanzas; por la Comunidad de Madrid, su director general de Promoción Cultural, Amado Giménez; por el Ayuntamiento de Madrid, el consejero delegado de la Oficina de Turismo Madrid Visitors & Convention Bureau, Ignacio Fernández; y por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) su presidente, Enrique Cerezo. En el acto también ha participado el presidente de la Academia de Cine, Enrique González Macho.
Estrenos mundiales
Los 66 compradores internacionales, de 53 compañías de 26 países, visionarán en
los cines Princesa durante los tres días -en tres pases, a las 10:00, 12:00 y
14:00 horas- 43 títulos españoles y un catálogo de más de 100 películas en la
videoteca del hotel.
La VII edición de Madrid de Cine cuenta con cuatro estrenos mundiales que no se han exhibido en ningún mercado internacional: “Tangernación”, “Tengo ganas de ti” (que coincide con su estreno nacional), “Vulnerables” y “Cruz del sur”. Además, otros títulos serán vistos por primera vez por compradores internacionales como “A puerta fría”, “Buscando a Eimish”, “De tu ventana a la mía”, “Los niños salvajes”, “La lección de pintura”, “Miel de naranjas” y “Una canción”.
Con el objetivo de favorecer las ventas del cine español a nivel internacional, se acondicionará una oficina de ventas para mantener reuniones de trabajo en diferentes estand, de uso exclusivo, y en mesas de uso compartido.
Más de 24 medios internacionales de Alemania, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Reino Unido, Croacia, Eslovenia y Polonia, y corresponsales de Estados Unidos y Latinoamérica realizarán entrevistas a los equipos de las 21 películas españolas que se estrenarán próximamente en sus países. La prensa internacional, como en anteriores ediciones, habrá podido visionar previamente estas películas a través del portal Veospain, creado por EGEDA y Filmotech.com, plataforma desarrollada para favorecer la difusión online de las producciones españolas dentro del mercado profesional.
Entre las actividades paralelas de esta edición de Madrid de Cine, la prensa internacional podrá participar en la “La luz de Madrid”, recorrido ofrecido por la Oficina de Turismo Madrid Visitors & Convention Bureau (Ayuntamiento de Madrid), por diferentes espacios de la ciudad. Enrique Urbizu, director de “No habrá paz para los malvados” -cinta ganadora este año, entre otros, del premio Goya a la mejor película- se encargará de explicar a los periodistas internacionales asistentes su trabajo con luz en los rodajes y, en concreto, las peculiaridades de la luz de Madrid.
- 6-06-12
Importante presencia del cine español en el festival de cine de Shanghai
La película española De tu ventana a la mía, de Paula Ortiz, competirá en la Sección Oficial
Una nutrida representación del cine español participará este año en el Festival Internacional de Cine de Shanghai que celebra su 15º edición del 16 al 24 de este mes.
En la Sección Oficial, junto a otras diez cintas, competirá la película española De tu ventana a la mía, de Paula Ortiz.
El perfecto desconocido de Toni Bestard, No habrá paz para los malvados de Enrique Urbizu, Mientras duermes de Jaume Balagueró, La chispa de la vida de Álex de la Iglesia, Katmandú, de Iciar Bollaín y Buscando a Emish de Ana Rodríguez participarán en la sección Panorama, mientras que en MDA Documentary lo hará Los ojos de la guerra de Roberto Lozano.
El jurado de la edición de este año del
Festival de Shanghai, que es el más joven del mundo en Categoría A, estará
presidido por Jean-Jacques Annaud.
- 7-05-12
El ICAA y el ICO firman un convenio de apoyo a la producción cinematográfica
En función de las necesidades, la línea de
crédito podría ampliar su cuantía
El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, el presidente del
Instituto de Crédito Oficial (ICO), Román Escolano y la directora general del
Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Susana de la
Sierra, han firmado hoy un convenio de colaboración para establecer una línea de
financiación de proyectos de inversión en producción cinematográfica de
largometrajes.
El convenio para 2012 ha previsto dotar esta línea de mediación con un importe máximo de 25 millones de euros por parte del ICO, siendo la aportación del ICAA de 1,5 millones de euros para la minoración de las cargas financieras de los proyectos de producción que se acojan a la misma. En función de las necesidades, la línea de crédito podría ampliar su cuantía.
La financiación por préstamo puede alcanzar hasta el 50% del presupuesto de la película, con un límite de 1,2 millones de euros. El plazo de amortización es de 5 años, en el que se incluye un periodo de hasta 3 años de carencia.
Esta línea de financiación resulta esencial para las empresas productoras, dado que les facilita el acceso al crédito en unas condiciones muy ventajosas –por tipos de interés, períodos de carencia, etc.
Asimismo, se encuentra íntimamente vinculada a las ayudas a la amortización que convoca el ICAA. Los beneficiarios de estas ayudas quedan obligados a destinar el importe de las mismas a la amortización de los préstamos. Por ello, esta línea de colaboración se ha demostrado clave para las empresas productoras, la mayoría de las cuales condiciona sus producciones a la existencia de ésta.
El año pasado, el convenio entre ambos organismos públicos supuso la concesión de 39 operaciones de préstamo, por un importe total de casi 24 millones de euros.
- 03-05-12
Presencia del cine español en la 65º Edición del Festival de Cannes
Dentro del Marche du Film habrá un stand
español Cinema from Spain, organizado por ICAA, ICEX, FAPAE con la colaboración
de Catalan Films y Galicia Audiovisual
Películas españolas participan en la Sección Oficial, en Cierta Mirada, en la
Semana de la Crítica y en la Quincena de Realizadores
El cine español tendrá una importante presencia en el Festival Internacional de Cine de Cannes, que se celebra en la ciudad francesa del 16 al 27 de mayo, con la proyección de 6 películas nacionales en las distintas secciones de esta 65º edición.
La directora general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, ICAA, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Susana de la Sierra, acudirá a este certamen, cita ineludible para el sector audiovisual, para apoyar la internacionalización de nuestro cine.
Asimismo, habrá un stand español, Cinema From Spain, situado en el Palacio del Festival, que está organizado por el ICAA, ICEX, FAPAE y en el que colaboran Catalan Films y Galicia Audiovisual, cuyo objetivo es fomentar la difusión internacional de los títulos españoles.
En cuanto a la participación española en las pantallas de Cannes, destaca la proyección en la Sección Oficial, fuera de concurso, del film de Darío Argento Darío Argento’s Drácula.
En la prestigiosa Un certain Regard-Una cierta mirada, serán dos las películas que podrán verse: 7 días en la Habana, de varios autores y Elefante Blanco de Pablo Trapero.
Es significativa también la presencia española en la Quincena de Realizadores, donde participan Sueño y Silencio de Jaime Rosales y la obra de Benjamín Ávila, Infancia Clandestina.
Finalmente, en la Semana de la Crítica, se proyectará Aquí y Allá, de Antonio Méndez.
- 24-04-12
El sector audiovisual contará con la nueva Línea de financiación ICO Garantía SGR a través de Audiovisual SGR
El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) ha destacado la importancia de la nueva Línea ICO Garantía SGR, presentada hoy, para promover el acceso a la financiación de autónomos y pequeñas y medianas empresas. Acogida a las condiciones establecidas en esta nueva Línea ICO Garantía SGR, las empresas que trabajan en el sector audiovisual podrán contar con la garantía de Audiovisual SGR.
La entidad financiera Audiovisual SGR, creada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte desde el ICAA y la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), tramitará la solicitud, realizando el estudio y, en su caso, aprobación de las operaciones. Mediante el aval de Audiovisual SGR se aumentan las posibilidades de acceder al préstamo solicitado.
El importe máximo para las operaciones avaladas al 100% por la SGR será de hasta un millón de euros por cliente y el plazo máximo para devolver los préstamos será de hasta quince años. En todos los casos se contempla la posibilidad de que el plazo de amortización cuente con un periodo de carencia. Se puede elegir entre un tipo de interés fijo o variable.
Audiovisual SGR
Audiovisual SGR es la primera entidad financiera española específica para ese sector. Creada por ICAA y EGEDA, tiene el objetivo de apoyar a la industria audiovisual y al sector de los contenidos de carácter cultural y de ocio en su acceso a la financiación económica.
Desde sus inicios en 2006, Audiovisual SGR ha aprobado 554 operaciones por un importe superior a 148,2 millones de euros. Durante el ejercicio 2011 se han formalizado 130 avales por importe de 36 millones de euros.
Esta sociedad ha participado en la financiación de diez de las películas que concurrieron a los Premios Goya 2011.
Audiovisual SGR ha sido reconocida a través de la adjudicación de la gestión delegada del Fondo Media de Garantía a la Producción, otorgada por la Comisión Europea.
- 13-04-12
El ICAA trabaja en dotar de liquidez a la producción cinematográfica
Susana de la Sierra: “hasta finales de año
no podrá aprobarse el nuevo modelo de incentivos fiscales”
Se mantienen las líneas de ayudas a largometrajes sobre proyecto, financiación a
través del ICO, cortometrajes realizados, distribución y conservación del
patrimonio cinematográfico
La directora general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, ICAA, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha explicado hoy, en un encuentro con los medios de comunicación, el proyecto de presupuestos y las líneas de actuación de su departamento para el año 2012. Susana de la Sierra ha resaltado que los presupuestos de su departamento “responden a la difícil situación económica actual, y no a una apuesta política”. La directora general ha adelantado que “en los próximos días podremos concretar medidas específicas que van en la línea de dotar liquidez inmediata a la producción cinematográfica”.
Haciendo repaso a los presupuesto, De la Sierra ha confirmado que el Fondo pasa de 76,78 millones de euros en 2011 a 49,00 en 2012, fundamentalmente destinados a las ayudas a la amortización, “si bien se convocarán otras líneas de ayudas”.
La directora general ha recordado que “las ayudas a la amortización son cantidades comprometidas con el sector y por ello se ha realizado una estimación lo más realista posible para poder atender en su totalidad las deudas contraídas. Para ello se ha realizado una estimación de 39 millones de euros”.
Mantenimiento de ayudas
En este período se mantendrán otras líneas de ayudas con el fin de no paralizar la actividad industrial y mantener cierto nivel de producción.
La directora general del ICAA, ha confirmado que se convocarán las siguientes líneas de ayudas:
A largometrajes sobre proyecto, al que se
destinan tres millones de euros. De la Sierra ha declarado su voluntad de
ampliar esta línea de ayuda siempre que los fondos presupuestarios definitivos
lo permitan
Financiación a través del ICO
Ayudas a cortometrajes realizados
Ayudas a la distribución para garantizar un nivel adecuado de distribución de
películas españolas, europeas e iberoamericanas
Conservación del patrimonio cinematográfico
Participación en festivales y ayudas para la organización de festivales y
certámenes cinematográficos. A estas ayudas se suman las nominativas a los
festivales de San Sebastián, Málaga y Huelva.
Ley del Cine
Susana de la Sierra ha afirmado que la línea de trabajo a medio y corto plazo parte de la Ley de Cine de 2007, “una ley que reitera una y otra vez la necesidad de mantener las ayudas directas al cine para que sea más competitivo y profundizar en un sistema de incentivos fiscales. En esa línea estamos trabajando para hacer ese sistema más atractivo, no sólo mejorando el porcentaje de deducción, sino también trabajando en aspectos técnicos”.
Preguntada por los periodistas sobre el porcentaje a aplicar en esos incentivos fiscales, la directora general ha asegurado que “los porcentajes que se aplican en países de nuestro entorno van del 20 al 25% y esos porcentajes son los que se barajan”. De la Sierra ha aclarado que la iniciativa de revisar los incentivos fiscales para estimular la producción del cine español va en paralelo a la futura Ley de Mecenazgo en la que el Gobierno está trabajando.
La directora general del ICAA ha puntualizado que hasta finales de este año no podrá aprobarse el nuevo modelo de estos incentivos fiscales dado que “habrá que esperar a los informes de la Comisión Europea que en estos momentos está revisando el sistema de ayudas públicas al cine en los Estados de la Unión”, y ha informado que dicha Comunicación se estima esté publicada en septiembre.
- 15-03-12
El ICAA valora positivamente el borrador “Comunicación Cine 2012” de la Comisión Europea
El borrador reconoce la necesidad de continuar apoyando el cine con fondos públicos
La Comisión Europea publicó ayer, 14 de marzo,
el segundo borrador de ‘Comunicación Cine 2012’, donde se fija el marco en el
que se conceden las ayudas públicas al cine en los Estados Miembros de la Unión
Europea.
El ICAA ha estado presente en todo el proceso de elaboración de la ‘Comunicación
Cine 2012’ y participa en las actividades de la European Film Agency Directors (EFAD),
entidad desde la que los “ICAA europeos” han trasladado a la Comisión su
posición común en todo momento.
El Instituto de la Cinematografía y de las
Artes Audiovisuales (ICAA) comparte por tanto la reflexión que realiza la
Comisión Europea que reconoce la necesidad de continuar apoyando el cine con
fondos públicos, tanto a través de ayudas directas como mediante otros
instrumentos que han adquirido protagonismo en los últimos años, entre los que
se encuentran los incentivos fiscales. De esta manera se contribuiría a
consolidar el tejido industrial que permite que la creatividad encuentre canales
sólidos para manifestarse.
El borrador de la ‘Comunicación Cine 2012’ se ha de destacar su apuesta por
eliminar la dicotomía entre cultura e industria al aludir al cine. El texto
comienza poniendo de relieve el importante papel de las películas “en la
configuración de las identidades europeas, ya que reflejan la diversidad
cultural de las distintas tradiciones e historias de los Estados miembros y
regiones de la UE”, para añadir a continuación que “las obras audiovisuales son
tanto bienes económicos, que ofrecen importantes oportunidades para la creación
de riqueza y empleo, como bienes culturales que reflejan y configuran nuestras
sociedades”.
Para el ICAA merece una opinión favorable la
ampliación del ámbito de aplicación de la Comunicación. Mientras la primera
Comunicación únicamente se refería a las ayudas a la producción cinematográfica,
el nuevo borrador propone extender el sistema de ayudas a otras fases de la
cadena de valor. La Comisión reconoce la importancia de la distribución y la
promoción para la viabilidad de las películas, cuya vocación es, en definitiva,
alcanzar a su público. El público es un elemento relevante en el audiovisual y,
por tanto, las medidas encaminadas a acercar las obras a los espectadores
adquieren una relevancia singular. La Comisión ha optado por no integrar en su
ámbito las ayudas a la digitalización de las salas de exhibición, que tendrían
cabida, sin embargo, en otra norma jurídica. En este sentido, estas medidas de
apoyo no corren peligro, pero cabría plantear si es más adecuado que se
contemplen junto con el resto de medidas de apoyo a la cinematografía europea.
La Comisión es comprensiva con los Estados miembros en relación a las
subvenciones para atraer producciones cinematográficas de fuera de Europa. En
este sentido, pone límites a las ayudas que se pueden conceder a este tipo de
operaciones. Estos límites podrían ser más generosos, en especial teniendo en
cuenta la actual situación económica y financiera general, de modo que con muy
elevada probabilidad será una de las cuestiones a las que se dedicará más
atención en el periodo de consulta pública.
Entre las numerosas aportaciones de este texto europeo, cabe destacar la
denominada territorialización de los gastos, esto es, la obligación de invertir
en el país que concede la ayuda. La Comisión considera que hay un riesgo para el
adecuado funcionamiento del mercado interior. Por ello, entiende que se ha de
establecer un porcentaje máximo para los Estados miembros que opten por una
obligación de estas características. Ese porcentaje se aplicará sobre la ayuda
concedida y no sobre el presupuesto de la producción. La consecuencia inmediata
es que el montante económico que revierte al Estado que concede la ayuda es
inferior, de modo que probablemente este también sea uno de los puntos en los
que convenga seguir trabajando.
La Comisión termina este apartado incorporando una precisión que, según el ICAA,
habría de estudiarse, dado que parece indicar que los sistemas de ayuda basados
en incentivos fiscales –cada vez más importantes en todos los Estados miembros–
no podrían aplicar cláusulas de territorialización.
Tras la publicación de este segundo borrador de ‘Comunicación Cine 2012, se abre
un período de consulta que finaliza el 14 de junio de este año, fecha a partir
de la cual la Comisión Europea analizará las contribuciones realizadas y dará
forma al texto definitivo, que se convertirá en texto jurídico vinculante. Desde
el ICAA se anima a asociaciones y ciudadanos interesados para que participen y
realicen aportaciones a este borrador.
- 01-03-12
El Ministro de Educación, Cultura y Deporte muestra su apoyo al sector audiovisual
Inauguró el III Encuentro Anual de Productores Audiovisuales Españoles en la Academia de Cine
El Ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha mostrado su apoyo al sector audiovisual en la inauguración, esta mañana, del III Encuentro Anual de Productores Audiovisuales Españoles.
José Ignacio Wert afirmó que “desde el Ministerio tenemos plena consciencia de la importancia cultural y económica de este sector cuya aportación a la Marca España es esencial”.
El titular de la cartera de Educación, Cultura y Deporte habló de la necesidad de crear un marco regulatorio que contribuya a dar estabilidad y seguridad jurídica a los creadores. Añadió que debía servir de elemento facilitador de la convergencia de los intereses de las industrias audiovisuales.
En cuanto a las relaciones entre televisiones y el sector de la producción, Wert aseguró que “nuestro esfuerzo tiene que ir encaminado a fomentar las relaciones entre ambas partes, superando recelos anteriores. Creo que la regulación lo que tiene que hacer, tras el intenso diálogo con ambas partes, es buscar un punto de equilibrio en el que las dos se sientan cómodas”.
El Ministro al referirse al marco fiscal que enmarca el sistema de apoyo al sector del audiovisual aseguró que “la transición al modelo mixto no puede hacerse en un solo ejercicio. Tenemos que crear pasarelas económicas y jurídicas para resolver la situación. Para nosotros, prosiguió José Ignacio Wert, la filosofía del nuevo modelo se concreta en la Ley de Mecenazgo, que es el mayor desafío y debe ser un elemento dinamizador de interés industrial para la producción audiovisual. La Ley deberá establecer un incentivo que irá más allá del 18% actual”.
José Ignacio Wert, en su intervención, también
se refirió a la entrada del nuevo reglamento de la Comisión de la Propiedad
Intelectual al afirmar que es “un día de celebración para los que piensan que la
protección de este derecho es una condición necesaria para que la cultura
española sea respetada en el mundo". “Es una norma que contribuye a dar
seguridad, certeza y protección a la propiedad intelectual de los creadores”,
afirmó Wert
Cambio de modelo
Tras la intervención del ministro, la directora general del ICAA, Susana de la Sierra, pronunció una ponencia sobre los próximos retos del Instituto y el cambio de modelo. La directora general mostró su total apoyo al sector audiovisual y afirmó que el modelo mixto estará basado en la pervivencia de ayudas junto a incentivos fiscales.
Susana de la Sierra insistió en que “la tramitación del nuevo modelo de financiación irá parejo a la Ley de Mecenazgo. Necesitamos crear un marco jurídico claro, estable y con proyección de futuro que de seguridad jurídica”.
- 13-01-12
Susana de la Sierra Morón, nueva directora del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
El Consejo de Ministros de hoy ha aprobado el nombramiento de Susana de la Sierra Morón como nueva directora general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Susana de la Sierra Morón, nació el 5 de marzo de 1975 en Santander, tiene una hija. Licenciada en Derecho por la Universidad de Cantabria, Máster en Derecho Alemán y Comparado por la Universidad de Bayreuth, Alemania (Beca La Caixa-DAAD), Doctora en Ciencias Jurídicas por el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Beca del Ministerio español de Asuntos Exteriores).
Es profesora titular de Derecho Administrativo y directora del Centro de Estudios Europeos en la Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo). Especialista en Derecho de la Cultura, en particular del cine y su fiscalidad, ha sido profesora invitada en las universidades de Oxford y Columbia, Nueva York (beca Fulbright), donde completó su investigación sobre la regulación de la cinematografía en el Derecho comparado.
Cuenta con más de cuarenta publicaciones en diversos idiomas. Habla con fluidez alemán, francés, inglés e italiano, y ha realizado estudios avanzados de ruso.
- 16-12-11
Tres películas con participación española obtienen la ayuda de Eurimages
Del 12 al 15 de diciembre se ha desarrollado en París la reunión del Comité de Dirección de Eurimages en la que se han otorgado ayudas a tres proyectos de coproducción con participación española:
Los últimos días de Álex y David
Pastor, producida por Morena Films, Rebelión terrestre y Les Films du Landemain
(España 90%, Francia 10%) con 550.000 euros.
Anochece en la India de Chema Rodríguez, producida por Jaleo Films, Atmo Media
AB y Strada Film (España 80%, Rumanía 20%) con 280.000 euros.
El azul es un color cálido de Abdellatif Kechiche, producida por Wild Bunch,
Scope Pictures y Vertigo Films (Francia 70%, Bélgica 20%, España 10%) con
560.000 euros.
- 05-12-11
“La fuente de las mujeres”, primera película recomendada para la igualdad de género
Esta producción del rumano Radu Mihaileanu ('El concierto'), que se estrena en España el 9 de diciembre, cuenta una historia de la lucha de sexos dentro de una comunidad árabe.
La semana pasada, el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) introdujo una nueva categoría en la calificación de películas con el fin de fomentar y reforzar la igualdad de género. La película La fuente de las mujeres se va a convertir el próximo viernes en el primer filme con este sello que se estrena en nuestras pantallas. Esta nueva calificación llegó de la mano del Instituto de la Mujer y de la Secretaría de Estado de Igualdad junto con el Ministerio de Cultura a partir de las consultas y el asesoramiento de expertos en materia de igualdad y política social. Los requisitos estipulados por el ICAA para adjudicar la categoría de "especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género" a las películas es que promuevan la eliminación de prejuicios, imágenes estereotipadas y roles en función del sexo y que impulsen la construcción y difusión de representaciones plurales y reales de ambos sexos, como diversos son las mujeres y los hombres. Los criterios que han establecido para que un largometraje obtenga dicha calificación no constituyen una lista cerrada. Su análisis e interpretación deberá realizarse valorando en su conjunto la obra audiovisual
“La fuente de las mujeres” es una especie de actualización de “Lisístrata”. En un pequeño pueblo, en algún lugar entre el norte de África y Oriente Medio, la tradición exige que las mujeres vayan a buscar agua, bajo un sol ardiente, a la fuente que nace en lo alto de una montaña. Leila, una joven casada, propone a las demás mujeres una huelga de sexo: no mantendrán relaciones sexuales hasta que los hombres colaboren con ellas en el transporte del agua hasta la aldea. “La fuente de las mujeres” es una película del director francés de origen rumano Radu Mihaileanu, que cuenta una tradicional lucha de sexos, con huelga de amor incluida, pero con la particularidad de que se desarrolla en una comunidad árabe.
Esta iniciativa se enmarca dentro
del contexto de medidas concretas que ha adoptado el ICAA a favor de las
políticas de igualdad y de las cuotas de mujeres en el sector audiovisual, que
ya se han materializado en el propio sistema de ayudas.
- 02-12-11
Resultados de la segunda fase de la convocatoria 2011 del Programa Ibermedia
El programa Ibermedia apoya 92 propuestas, entre las que se incluyen 27 proyectos de coproducción
La semana pasada tuvo lugar en Río de Janeiro una Reunión del Comité Intergubernamental del Programa Ibermedia, tras la que se anunciaron los resultados de la 2ª fase de la convocatoria de ayudas del fondo para 2011.
Tras esta segunda reunión han conseguido apoyo un total de 92 propuestas distribuidas de la siguiente manera: 27 en la modalidad de coproducción, 43 en desarrollo, 5 en delivery, 1 en distribución, 11 en formación y 5 en exhibición.
La modalidad de coproducción ha
apoyado un total de 27 proyectos, de los cuales 3 han sido presentados por
empresas españolas: Atraco, de Pedro Costa PC, Tornasol Films y Castafiore
Films, en coproducción con la argentina Sono Film; Miel de naranjas, de Alta
Producción, en coproducción con la portuguesa Fado Filmes; y el proyecto de
animación Brujerías, de Continental Films, en coproducción con la brasileña Otto
Desenhos Animados. Entre los restantes proyectos subvencionados también hay
participación de empresas españolas como Comunicación Fractal en Miradas
múltiples, Potenza PC en Gelo, o Castro Producciones en La distancia más larga.
En la modalidad de desarrollo, han recibido ayudas 43 proyectos, Cuatro de ellos
son españoles: A ras del cielo, de Cámara Boreal, Celda, de Hazlotu, Sí, quiero,
de Avalon PC, y Memorial para una casa, de Lavorágine.
De las 5 ayudas a ventas internacionales (delivery), dos han sido para empresas españolas: una para Fernando Trueba PC, para Chico & Rita; y otra para Oasis PC, para La lección de pintura. Las otras tres han recaído en Colombia, Brasil y Bolivia.
En la modalidad de formación, entre las 11 iniciativas que han recibido apoyo figuran tres españolas, del CECAN (Centro de Estudios de Canarias), para su Cinecampus; de Hazlotu, para una residencia de creadores audiovisuales; y de la Fundación Muñecos por el Desarrollo, para una actividad de formación y producción en Centroamérica y el Caribe. En cuanto a las líneas de ayudas de Ibermedia a la distribución se ha subvencionado a la empresa portuguesa Alambique, para tres proyectos. Por su parte, en la de exhibición se ha dado apoyo a cinco empresas de cuatro países, incluyendo las españolas Cines Princesa y Cines Babel.
A partir de 2012, el programa Ibermedia va a incluir modificaciones. Entre las novedades figuran la realización de una convocatoria anual, la desaparición de las modalidades exhibición y delivery y la definición de cantidades mínimas y máximas para las ayudas financieras. De esta manera, en las ayudas a la coproducción, en el género de ficción el apoyo no podrá exceder de 150.000 dólares; y en documental, de 100.000 dólares.
Así cada país seleccionará dos proyectos en función de la evaluación y el informe de la Unidad Técnica del programa. Todos los proyectos serán analizados por la UTI, y los proyectos de coproducción preseleccionados serán evaluados por una comisión de analistas expertos (uno por cada país miembro) respondiendo a criterios prefijados, relacionados con criterios artísticos, de producción y contribución del equipo creativo.
- 01-12-11
El Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales presentará en Ventana Sur lo mejor de la producción cinematográfica de 2011
Con ocasión de la 3ª edición de Ventana Sur en Buenos Aires, y teniendo en cuenta la participación de España en el programa Ibermedia, el ICAA promoverá la difusión e internacionalización del cine español en el Mercado Ventana Sur con la organización el próximo 4 de diciembre de un show reel que recoge una selección de trailers de la producción cinematográfica española del año 2011 y 2012.
Convertido en sólo tres años en el mercado más importante de cine de América latina, Ventana Sur congrega en Buenos Aires, a partir del 2 de diciembre, a más de 300 productores, distribuidores, compradores, vendedores y programadores de festivales de todo el mundo. Una plataforma comercial que reúne 470 títulos de reciente producción y que posee un relevante interés estratégico para la industria española.
La actividad tendrá lugar el 4 de diciembre a las 18:00h en los cines Cinemark, Puerto Madero, Avd. Alicia Moreau de Justo 1920.
- 28-11-11
El ICAA crea una nueva categoría en la calificación de películas con el fin de fomentar la igualdad de género
Esta iniciativa, inédita en el ámbito internacional, forma parte de las medidas concretas adoptadas a favor de las políticas de igualdad y de las cuotas de mujeres en el sector audiovisual
El ICAA ha introducido una nueva categoría en la calificación de películas, absolutamente novedosa en el contexto internacional, con el fin de fomentar y de reforzar la igualdad de género: “Especialmente recomendado para la igualdad de género”.
Con la ayuda del Instituto de la Mujer de la Secretaría de Estado de Igualdad, a partir de las consultas y el asesoramiento de expertos en materia de igualdad y política social, se han establecido una serie de criterios que sirven de pauta para establecer la igualad de género, que no constituyen una lista cerrada y que poseen un carácter descriptivo sobre los posibles contenidos de las películas. Su análisis e interpretación deberá realizarse valorando en su conjunto la obra audiovisual.
Los criterios para conceder a una película u obra audiovisual esta nueva categoría son los siguientes:
– Que promuevan la eliminación de
prejuicios, imágenes estereotipadas y roles en función del sexo e impulsen la
construcción y difusión de representaciones plurales y reales de ambos sexos,
como diversos son las mujeres y los hombres.
– Que promuevan el uso de un lenguaje no sexista que nombre, también, la
realidad femenina.
– Que incorporen una visión igualitaria de las relaciones afectivas y de la
convivencia doméstica.
– Que representen de manera igualitaria la presencia y la capacidad de las
mujeres en aquellos sectores y niveles claramente masculinizados y de los
hombres en los feminizados.
– Que promuevan el conocimiento y el rechazo del fenómeno de la violencia en
todas sus dimensiones.
Los vocales integrantes de la Comisión de Calificación de Películas Cinematográficas serán los que motivarán, de acuerdo con los criterios citados, los informes que emitan esta nueva categoría, que operará de manera transversal y, en su caso, acumulativa para todas las películas que se presenten a calificación por edades. La obtención de esta categoría no comporta, sin embargo, las obligaciones previstas para las calificaciones por grupos de edad.
Esta iniciativa se enmarca dentro
del contexto de medidas concretas que ha adoptado el ICAA a favor de las
políticas de igualdad y de las cuotas de mujeres en el sector audiovisual, que
ya se han materializado en el propio sistema de ayudas.
- 23-11-11
Los fondos de la Filmoteca Española se incorporan al canal de Youtube del Ministerio de Cultura
Con el fin de divulgar los fondos cinematográficos patrimoniales y de facilitar el acceso a la cultura de los ciudadanos, el ICAA, a través de la Filmoteca Española, ha incorporado al canal del Ministerio de Cultura en Youtube una selección de 93 documentos fílmicos. Los títulos disponibles en Youtube pertenecen a las colecciones del archivo histórico y al fondo sobre la guerra civil y se acompañan de una detallada ficha técnica y descriptiva.
Concretamente, el grupo más numeroso de imágenes pertenece a la guerra civil y reproduce en buena parte el trabajo realizado en la Filmoteca Española para el programa de televisión y la edición de l DVD “La Guerra Filmada”.
Las imágenes pertenecientes al Archivo Histórico recogen filmaciones de temática muy diversa: desde imágenes de Alfonso XIII en diversas ciudades, a películas míticas de la vanguardia española como El Orador, un monólogo de Ramón Gómez de la Serna rodado en 1928 por Feliciano Vítores o Esencia de verbena, subtitulada “Poema documental de Madrid en 12 imágenes”, que muestra estampas en las que se ofrecen diferentes visiones de las verbenas madrileñas: San Antonio, San Isidro, San Lorenzo, el Carmen o la Paloma… y las barracas y ferias que se montaban, como el “Pabellón Liliputienses” de Don Paquito en donde se puede ver cómo dos mujeres diminutas, vestidas a la moda del día, bailan el charlestón intentando atraer al público.
Completan esta selección de
imágenes del archivo histórico algunas curiosidades como globos de ingenieros en
Guadalajara o el pequeño documental sobre la recuperación de la película La
Secta de los Misteriosos.
- 17-11-11
El ciclo de cine español SPANISH CINEMA NOW! de Nueva York celebra su vigésimo aniversario
En esta edición se rinde
homenaje al director Luis García Berlanga
Como cada mes de diciembre desde hace ya 20 años, el último cine español regresa
puntual a su cita neoyorquina en el Lincoln Center. Una referencia de prestigio
y popularidad en la agenda cultural de Manhattan, que este año rinde tributo al
cineasta Luis García Berlanga.
La variada selección de títulos, integrada por 15 títulos entre largometrajes y documentales más 8 cortometrajes, recorre diferentes géneros y se detiene en las miradas particulares de directores muy diversos. La programación se inaugurará con el thriller de ciencia ficción Extraterrestre, el trabajo más reciente de Nacho Vigalondo. Se proyectarán también las primeras obras de jóvenes directores, como es el caso de Jonás Trueba con Todas las canciones hablan de mí; Las olas, de Alberto Morais, Premio San Jorge de Oro a la mejor película en el pasado Festival de Moscú o la Concha de Oro del Festival de San Sebastián, Los pasos dobles, de Isaki Lacuesta.
La nueva generación de la comedia española estará representada en esta edición de la muestra a través del éxito de taquilla de la última entrega de las aventuras del detective y ex policía José Luis Torrente, Torrente IV: Crisis letal, dirigida y protagonizada por Santiago Segura y de Primos, el último trabajo de Daniel Sánchez Arévalo, protagonizado por Quim Gutiérrez.
El género documental tiene su espacio con Barcelona, abans que el temps ho esborri de Mireia Ros, un retrato en sepia de la alta burguesía catalana de finales del siglo XIX o el Saramago más íntimo en Jose y Pilar, de Miguel Gonçalves Mendes. Las referencias históricas de un pasado reciente también se han tenido en cuenta en la selección con 23-F, de Chema de la Peña o Ispansi, de Carlos Iglesias.
Otros títulos de directores consagrados completan la programación con Pa Negre, de Agustí Villaronga, Premio Nacional de Cinematografía 2011; No tengas miedo, de Montxo Armendáriz o el homenaje personal a Azcona de José Luis José Luis García Sánchez en Los muertos no se tocan, nene.
Nueva York se vuelve berlanguiana
Como colofón a este vigésimo aniversario del ciclo, el Lincoln Center rinde
tributo al cineasta valenciano más universal, Luis García Berlanga, tras su
fallecimiento en noviembre de 2010 con la proyección de 10 títulos fundamentales
de su cinematografía.
El ciclo Spanish Cinema Now es una iniciativa conjunta del Lincoln Center Film Society el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) en colaboración con el Instituto Cervantes de Nueva York.
- 14-11-11
Inauguración del ciclo “Las Imágenes del Paraguay” en la Filmoteca Española
Mañana martes día 15, a las 19,30 horas, el ICAA, a través de la Filmoteca Española, inaugura en el Cine Doré, el ciclo de cine Paraguay Ra’angá. Las imágenes del Paraguay, iniciativa de la Secretaría Nacional de Cultura de la República del Paraguay y de la Secretaría General Iberoamericana, organizado con motivo de la inclusión de Paraguay al Programa de Cooperación Cultural Ibermedia, en el marco de la Cumbre Iberoamericana 2011. El ciclo de Cine Paraguay Ra’angá, que en guaraní signifca imagen y alma del Paraguay, ofrece una panorámica del cine paraguayo más actual, con títulos que reflexionan sobre la memoria colectiva y la identidad de este país, a la vez que nos acercan a una cinematografía distante y desconocida en España.
Entre otros, estarán presentes en la inauguración del Ciclo “Las Imágenes del Paraguay” representantes de la Secretaría Nacional de Cultura de la República del Paraguay, junto al joven cineasta Mauricio Rial. A continuación se proyectarán los cortometrajes de animación “Papiroflexia” (Joaquín Baldwin, 2007), The Windmill Farmer (J. Baldwin, 2010), “Ahendú nde sapukai (Oigo tu grito)” (Pablo Lamar, 2008), para finaliar con el documental “Tren Paraguay” (Mauricio Rial, 2011).
Hasta el próximo sábado día 19,
se proyectarán otros títulos que conforman este ciclo: el miércoles 16, a las
19, 25h, se proyectará “Río Paraguay” (2010) y “La hamaca paraguaya” (2006) de
Paz Encina, que serán presentadas por Mauricio Rial. También el jueves 17, a las
21,45h, se exhibirán los siguientes títulos: “Karai Norte” (Marcelo Martinessi,
2009), “Calle última” (M. Martinessi, 2010) y “Los paraguayos” (M. Martinessi,
2006). El viernes 18, a las 19, 40h, tendrá lugar la proyección de la película
“Cuchillo de Palo (Renate Costa, 2010) y el sábado 19, a las 19, 45h, “18
cigarillos y medio” (Marcelo Tolces, 2010).
- 03-11-11
El ICAA y el ICO financiarán nuevas obras audiovisuales hasta 2014
El Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA) y el Instituto de Crédito Ofical (ICO) han suscrito hoy un convenio marco que permitirá financiar la producción de nuevas obras audiovisuales con el objetivo de impulsar el sector audiovisual español.
El presente convenio establece la colaboración entre el ICAA y el ICO para que éste último instrumente una línea de financiación para el fomento de la producción de largometrajes, cortometrajes cinematográficos, películas para televisión, documentales de decidido contenido cultural así como series de animación cuyos derechos de comunicación pública hayan sido adquiridos por los prestadores de servicios de televisión a los productores independientes de dichas obras.
En la práctica, supondrá que los productores audiovisuales podrán obtener créditos directamente del ICO descontando los contratos de venta de derechos con los operadores de televisión que invierten en la producción anticipada de productos audiovisuales que se hayan acogido a dicho convenio.
La fecha de vigencia del acuerdo será hasta el 31 de diciembre de 2014 y la petición de fondos de esta línea de financiación estará abierta hasta el 31 de octubre del mismo año para productores independientes del sector audiovisual español.
El importe máximo de los préstamos no podrá superar el cien por cien (100%) del precio de compra de los derechos.
Las obras audiovisuales que se
beneficien de esta ayuda deberán tener en sus cabeceras la mención “Con la
financiación del Instituto de Crédito Oficial” junto con el logo de dicho
organismo. Este convenio, articulado desde el ICAA, es muy relevante ya que
contribuye a dinamizar un sector, el audiovisual, aquejado igualmente por las
dificultades a la hora de la obtención de crédito.
- 02-11-11
Érase una vez el cinematógrafo en Bilbao
Se presenta la publicación centrada en la colección Sagamírnaga, editada por Filmoteca Española.
Mañana jueves, a las 19, 30 horas, se presentará en el Cine Doré, el libro La colección Sagarmínaga (1897-1906). Érase una vez el cinematógrafo, editado por la Filmoteca Española. El acto contará con la presencia de su autora, Camilla Blot-Wellens, y el director de la Filmoteca Española, José María Prado.
Hace unos años, la Filmoteca Española adquirió una colección excepcional -que incluye aparatos y piezas cinematográficas y películas de los primeros años del cine-, junto con documentación relacionada con ella. La colección Sagarmínaga (1897-1906) recibe su nombre por Antonino María Sagarmínaga y Aberasturi, un industrial liberal, nacido en Bilbao en 1846 e interesado desde joven en los artefactos ópticos y los desarrollos técnicos que se sucedieron en el último tercio del siglo XIX.
Sagarmínaga realizó en Bilbao de manera gratuita exhibiciones, primero de linterna mágica y, posteriormente, desde 1898, cinematográficas. En octubre de 1897 compró un proyector cinematográfico y algunas películas de 35mm en el sistema Joly-Normandin, que se dejó de producir aquel mismo año, lo que, posiblemente, obligó al pionero bilbaíno a comprar un nuevo proyector, esta vez en formato Edison, para el cual adquirió más de un centenar de películas hasta 1906.
El estudio de la colección que realizado Camille Blot-Wellens sirvió de base para dirigir la restauración de la colección. En esta publicación se va más allá de la investigación particularizada de cada una de las películas -realizada con extrema minuciosidad y en la que se ha conseguido identificar a la casi totalidad de los títulos y catalogarlos-, poniendo en primer lugar la unidad de procedencia de todas las películas, derivada de su pertenencia a una colección que, como demuestra la documentación recuperada junto con las películas, fue cuidadosamente seleccionada título a título, llegando hasta describir y recuperar la forma, la estructura de las sesiones y las variaciones introducidas por el coleccionista, con la que las películas fueron vistas en su día, por la sociedad vasca.
Tras el acto, se proyectan 46
cortometrajes de los primeros tiempos del cine que conforman uno de los dos
programas proyectados por primera vez en septiembre de 2007, tras la
restauración del legado Sagarmínaga. Estos cortometrajes fueron producidos entre
1897 y 1906 por Lumière, Star Film-G. Méliès, Pathé, Gaumont, Parnaland y
Warmick.
- 01-11-11
Noviembre en La Filmoteca
Una retrospectiva de Pere Portabella, el homenaje a los directores Werner Schroeter y Blake Edwards, ambos fallecidos en 2010, y las cinematografías distantes de Asia, Latinoamérica y el Oriente próximo son los protagonistas del mes de noviembre en La Filmoteca.
Durante este mes la Filmoteca se acerca al creador y director Pere Portabella a través de una retrospectiva de su obra. Ya lo hizo antes en dos ocasiones. La primera de ellas en 1978 mostrando su trabajo de finales de los años 60, un cine que adoptaba formas vanguardistas impregnadas de un discurso reflexivo y comprometido. Tras el estreno de Pont de Varsòvia, ese inciso cinematográfico en las ocupaciones político-institucionales de Portabella, la Filmoteca programó su segunda retrospectiva en 1991. Veinte años más tarde, tras la realización en la última década del largometraje Die Stille vor Bach y de varios cortometrajes, esta nueva retrospectiva actualizada culminará con la charla que el propio Portabella acompañado de Esteve Riambau, director de la Filmoteca de Catalunya, mantendrán con los espectadores el día 22.
Este mes de noviembre es momento
también para honrar la memoria de dos directores de cine fallecidos en 2010. El
primero de ellos es el vitalista Werner Schroeter, apasionado de la ópera y de
la puesta en escena, del que se ha organizado una retrospectiva selectiva de
diez títulos, continuadora modesta de la gran muestra integral celebrada en el
Centro Pompidou de París entre diciembre de 2010 y enero de 2011 con una
calurosa acogida. En este homenaje a título póstumo la Filmoteca rememora con
nostalgia la visita del realizador a Madrid durante su retrospectiva en
diciembre de 1978.
El segundo recuerdo es para Blake Edwards, heredero de la tradición del
slapstick y de la comedia hollywoodiense en cuya obra converge lo burlesco, lo
melancólico y ciertas transgresiones equívocas de la sexualidad. Siete títulos
de los años 1960 iniciarán su recuerdo que se prolongará hasta el mes de
diciembre con películas realizadas entre 1955 y 1993. La Cinémathèque Française
concluyó el 17 de octubre una retrospectiva íntegra sobre Edwards y hasta la
fecha es la única institución cultural que ha programado su obra completa.
A lo largo de noviembre, tres
ciclos nos trasladarán a las cinematografías asiáticas, latinoamericanas y de
Oriente Próximo. Durante las dos primeras semanas de este mes celebramos la IV
Muestra de cine coreano, organizada por la Embajada de la República de Corea en
España, el Centro Cultural Coreano, el KOFIC y el Ministerio de Cultura, Deporte
y Turismo de la República de Corea. La Muestra consta de seis títulos de
producción reciente, tres de ellos protagonizados por la actriz Jeon Do-yeon.
A mediados de mes, el ciclo de cine Paraguay Ra'angá. Las imágenes del Paraguay,
iniciativa de la Secretaría Nacional de Cultura de la República del Paraguay y
de la Secretaría General Iberoamericana, ofrecerá una panorámica de la
cinematografía paraguaya actual, con títulos
que reflexionan sobre la memoria colectiva y la identidad de este país.
Organizado con motivo de la inclusión de Paraguay al Programa de Cooperación
Cultural Ibermedia, en el marco de la Secretaría Pro Tempore de la Cumbre
Iberoamericana 2011, el ciclo lo inauguran, el día 15, representantes de la
Secretaría Nacional de Cultura de la República del Paraguay con la participación
en el acto de los directores Mauricio Rial y Paz Encina.
La úñltima cinematografía distante nos viene a través de la II Muestra de Cine
Palestino del 25 de noviembre hasta el 4 de diciembre, impulsada por la
asociación Handala, min Palestina y desarrollada en tres sedes: el cine Doré, la
Sala Berlanga y Matadero.
A modo de epílogo el día 3 se
presentará la última publicación de Filmoteca Española, La colección Sagarmínaga
(1897-1906). Érase una vez el cinematógrafo en Bilbao, con la presencia de su
autora, Camille Blot-Wellens. Tras el acto, se proyectan 46 cortometrajes de los
primeros tiempos del cine que conforman uno de los dos programas proyectados por
primera vez en septiembre de 2007, tras la restauración del legado Sagarmínaga.
- 31-10-11
El último cine español llega a Portugal a través de la Mostra Espanha 2011
El IV Ciclo de Cinema Espanhol se desarrollará en las ciudades de Lisboa y Oporto
Una selección de 11 películas y 6
documentales de nuestra filmografía reciente integran el IV Ciclo de cinema
espanhol que, a lo largo de los meses de noviembre y diciembre, supone la
antesala para recibir la segunda edición de la Mostra Espanha, el desembarco
bianual de cultura española en Portugal.
En esta cuarta edición el ciclo se consolida al ampliar sus fronteras y, además
de en la sede habitual de Lisboa, las películas y documentales se podrán ver
también en la ciudad de Oporto a lo largo del mes de diciembre. En ambas
ciudades una representación de actores y directores presentarán sus películas y
entablarán coloquio con el público portugués.
El ciclo se inaugurará el próximo 2 de noviembre en Lisboa con la ganadora del Gran Premio del Globo de Cristal de la 45 edición del Festival de Cine de Karlovy Vary, La mosquitera, de Agustí Vila y contará con la presencia su protagonista, la actriz Emma Suárez, que presentará la película.
El IV Ciclo de Cine Espanhol está
organizado por el ICAA en colaboración con la Câmara Municipal de Lisboa, la
Câmara Municipal do Porto, la Cinemateca Portuguesa, el Cinema São Jorge, la
Biblioteca Almeida Garret y la Fundação Serralves.
- 21-10-11
El ICAA ha organizado el II Encuentro de coproducción hispano-sueco
En el marco del Festival de Valladolid ha tenido lugar el II Encuentro de coproducción entre España y Suecia, organizado por el ICAA (Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) con la colaboración de FAPAE (Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles).
Tras la primera edición de este encuentro, celebrada en Estocolmo (Suecia) el pasado mes de abril, esta segunda convocatoria ha servido para estrechar nuevos lazos y reforzar los existentes entre ambos países, principalmente en el ámbito de la coproducción.
Por parte del ICAA ha participado en este encuentro Rosario Alburquerque (Asesora del Director General del ICAA) que ha expuesto de manera resumida el sistema de apoyos a la producción del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. Entre todas las líneas de ayuda ha destacado la nueva ayuda para incentivar la coproducción que se puso en marcha en el mes de septiembre y que está dotada con 2,2 millones de euros.
Por parte del Instituto de Cinematografía sueco, su CEO delegado, Bengt Toll ha expuesto los datos anuales de la cinematografía de su país, que demuestran una actitud favorable del público hacia su propia producción audiovisual. También remarcó que la finalidad de esta serie de encuentros organizados por ambos Institutos están orientados al conocimiento mutuo de las empresas productoras de ambos países.
A Fabia Buenaventura, Directora de FAPAE, le ha tocado el turno de presentar los datos más relevantes del mercado cinematográfico español a la vez que ha trazado un panorama de la industria audiovisual española.
Tras las intervenciones
oficiales, las empresas productoras españolas y suecas han mantenido diferentes
reuniones en las que han presentado sus proyectos de coproducción.
- 21-10-11
La película española “Chaika” obtiene una ayuda de 210.000 € en el último encuentro Eurimages
Ha sido en el 124º Encuentro Eurimages, que se celebró en Dublín entre el 18 y el 20 de octubre de 2011, donde se ha decidido otorgar una ayuda de 210.000€ a la película española Chaika, dirigida por Miguel Ángel Jiménez y coproducida por Kinoskopik SLL (España), Cinetech LTD (Georgia), Eaux Vives (Francia) e Ibrus LTD (Rusia).
El realizador español Miguel Angel Jiménez comenzará a rodar el próximo 6 de diciembre en Kazajistán esta producción, que pretende mostrar los contrastes del país asiático y dar voz a su población. Para convertir Chaika en película ya cuenta con un reparto formado por actores locales y con una subvención del ICAA (Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales) de 350.000 euros, a los que ahora se suma el premio Eurimages, que concede la dirección de fondos cinematográficos del Consejo Europeo.
Un año después de presentar su ópera prima, Ori, en el festival de cine de San Sebastián, rodada en Georgia, Jiménez ha decidido transformar en ficción un viaje que realizó a Kazajistán, “un país desconocido que ofrece muchas oportunidades para el cine”, según el cineasta, un madrileño fascinado por los territorios olvidados.
Chaika contará la vida de Aysha,
una prostituta que trabaja en las tripas de un enorme barco fábrica y que se
enamora de Ashylbek, con quien decide emprender un viaje a las estepas del país.
Con este hilo conductor, el filme ofrecerá una mirada sobre los territorios
inhóspitos del Kazajistán, y recogerá los testimonios y las conversaciones
reales que el realizador mantuvo con los ciudadanos que los habitan.
- 10-10-11
El cine español de nuevo en Los Angeles
Un año más el Ministerio de Cultura, a través del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales, (ICAA) y la American Cinemateque, con la colaboración de EGEDA, organizan la XVII edición de la Muestra de Cine Español de Los Ángeles (Recent Spanish Cinema) que se celebrará del 13 al 16 de octubre. Durante esos cuatro días en Los Ángeles se podrá disfrutar de las siguientes cintas: Pa negre, de Agustí Villaronga; Primos, de Daniel Sánchez Arévalo; No tengas miedo, de Montxo Armendáriz; Todo lo que tú quieras, de Achero Mañas; Torrente 4, de Santiago Segura, Héroes de Pau Freixas; Entre lobos, de Gerardo Olivares, y Tres metros sobre el cielo de Fernando González Molina.
La inauguración tendrá lugar en el tradicional Egyptian Theatre de Hollywood Boulevard la noche del 13 de octubre con la proyección de Pa negre de Agustín Villalonga, película seleccionada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España para representar a nuestro país en los premios Oscar y Ariel, con una alfombra roja por donde desfilarán directores y actores en representación de cada una de las películas de la muestra.
Como cada año desde 1994, el
ciclo Recent Spanish Cinema presenta en Los Ángeles las películas españolas más
relevantes del momento, un escaparate del séptimo arte por el que han pasado
figuras de primer nivel que han contribuido significativamente a situar las
producciones "made in Spain" en la vanguardia de la cinematografía
internacional.
Recent Spanish Cinema es el evento del cine español más importante que tiene
lugar anualmente en la ciudad de Los Ángeles y sirve como marco de excepción
para el debut en EEUU de numerosas películas de producción española.
El Egyptian Theatre, volverá a ser el marco en el que se proyectarán las películas seleccionadas, un escenario privilegiado en Hollywood Boulevard, en el paseo de las estrellas. La American Cinematheque de Los Ángeles ha sido la responsable de crear la programación de esta muestra:
Pa negre, de Agustí Villalonga
Primos, de Daniel Sánchez Arévalo
No tengas miedo, de Montxo Armendáriz
Todo lo que tú quieras, de Achero Mañas
Torrente 4, de Santiago Segura
Héroes, de Pau Freixas
Tres metros sobre el cielo, de Fernando González Molina
Entre lobos, de Gerardo Olivares
- 05-10-11
Cinco películas españolas participan en el Festival de cine de Pusán
El Festival Internacional de Cine de Pusán, que comienza el próximo 6 de octubre, acoge cinco producciones españolas de jóvenes directores. Este festival, que focaliza su atención en las operas primeras y segundos trabajos, se ha consolidado como uno de los más relevantes del eje asiático al convertirse en un escaparate tanto del cine oriental como internacional. A su abrigo, se desarrolla también el Asian Film Market, creado en 2006, un mercado cinematográfico que ha crecido a un ritmo vertiginoso hasta convertirse en la principal puerta de entrada del cine internacional al mercado asiático.
Las películas españolas seleccionadas se presentan en la sección World Cinema de Pusán, tras haber recorrido diferentes festivales y cosechado premios y reconocimientos.Con su Concha de oro a la mejor película en el Festival de San Sebastián, Isaki Lacuesta viajará a Corea para presentar Los pasos dobles, una reconstrucción personal de la historia de François Augièras, un pintor que dejó sus pinturas enterradas en un búnker del desierto para que no fueran encontradas. A partir de esta premisa, en un Mali mágico por el que también se asoma el artista Miquel Barceló, se despliegan e intercalan múltiples narraciones.
Tras los sobresaltos de la saga
REC, Jaume Balagueró vuelve en solitario al género del terror con Mientras
duermes. Balagueró bucea en el terror cotidiano de la mano de Luis Tosar, un
portero de un edificio de apartamentos que conoce los secretos de todos sus
habitantes, especialmente los de la nueva inquilina del 5ºB, encarnada por la
actriz Marta Etura. Una película que se estrenó en el Fantastic Festival de
Austin (Texas) y pasará por el Festival Internacional de Sitges, previamente a
su estreno en salas previsto para el 14 de octubre.
Procedentes de Toronto, dos coproducciones españoles recalan en Corea para
mostrar las conexiones cinematográficas entre España y Latinoamérica.
Este titular leído en un periódico: “Hombre discapacitado en pañales secuestra
aeronave rumbo a Bogotá” inspiró al cineasta Alejandro Landes para crear su
primer largometraje de ficción-pegada-a-la-realidad. Porfirio pudo también verse
en la última edición del Festival de Cannes en la Quincena de Jóvenes
Realizadores.
Las acacias, otro de los títulos en coproducción, es un viaje en camión entre
Paraguay y Buenos Aires, una road movie hispano-argentina, dirigida por Pablo
Giorgelli, que viene avalada por el premio Cámara de Oro en la última edición
del Festival de Cannes y el Premio Horizontes Latinos del Festival de San
Sebastián.
Además, gracias al apoyo de la European Film Promotion, 20 películas europeas se presentarán en Pusán con la presencia de sus directores y actores. La representante española es The Perfect Stranger, primer largometraje del director Toni Bestard, que obtuvo dos nominaciones a los Goya por sus cortos documentales y de ficción. Bestard presentará en persona la historia del actor irlandés Colm Meaney, que se traslada a Mallorca para resolver un misterio de su pasado.
Por último, en la sección Wide
Angle-Documentary, se presenta el documental La llegada de Karla, dirigido por
Koen Suidgeest, una reflexión sobre la llegada de la segunda generación, los
hijos nacidos de los niños de la calle. Sujeylin huyó de su casa con 11 años
víctima de abusos sexuales, Suidgest acompaña a Sujeylin y narra cómo dio a luz
a su hija y la cuidó en un parque de Managua.
- 03-10-11
El cineasta Karen Shakhnazarov, director general de Mosfilm, presenta en la Filmoteca Española un ciclo dedicado a los célebres estudios rusos
El ICAA, a través de la Filmoteca
Española, se suma a la conmemoración del Año Dual España-Rusia 2011, con la
programación del ciclo “MOSFILM (1924-2009)”, una selección de 17 películas
producidas en los célebres estudios rusos Mosfilm. El cineasta Karen
Shakhnazarov, director general de Mosfilm, presentará este ciclo y su última
película Palata nº 6 en el Cine Doré el próximo miércoles 5 de octubre.
El año Dual España Rusia es una iniciativa encaminada a estrechar las relaciones
culturales entre ambos países para procurar una visibilidad de las respectivas
culturas más ajustada a la realidad y menos estereotipada.
Y es que parte de la historia del cine en Europa, la vanguardia rusa, el cine de
Tarkovsky, Eisenstein o Akira Kurosawa no habrían sido posibles sin la fundación
en 1920 de Mosfilm, el estudio cinematográfico creado en Moscú que, hasta el
final de la Unión Soviética, produjo más de 3000 películas, muchas de ellas
consideradas clásicos del cine universal.
La Filmoteca Española recoge en este ciclo antológico, que comenzó en el mes de
septiembre, los títulos más significativos de los 85 años de existencia de los
estudios cinematográficos más antiguos de Europa.
Karen Shakhnazarov, que combina su labor como máximo representante de los
Estudios con la de director de cine, viene a España para presentar este ciclo,
así como la última película rodada en los estudios en la actualidad. El propio
Shakhnazarov firma Palata nº 6, una adaptación de la inquietante novela breve de
Chéjov, centrada en un médico que ejerce de director de un manicomio del que
acabará convirtiéndose en paciente.
Bajo la batuta de Shakhnazarov,
Mosfilm, el estudio cinematográfico más importante de Rusia, se ha transformado
en un complejo de producción cinematográfica excepcional en Europa, con los más
altos estándares mundiales. Prueba de ellos es que las instalaciones de Mosfilm
concentran prácticamente la totalidad de la producción de cine, televisión y
contenido de vídeo de Rusia. A lo largo del mes de octubre, se completará el
ciclo y el recorrido por la filmografía de K. Shakhnazarov con la proyección de
El asesino del zar, una coproducción entre la URSS y el Reino Unido presentada
en el Festival de Cannes en 1991, y de El imperio desvanecido, la penúltima
película del director.
- 01-10-11
Otoño en la Filmoteca
El esplendor del cine mudo
italiano, una retrospectiva completa de Jacques Demy y el ciclo integral en
homenaje a Berlanga son los protagonistas del mes de octubre
La retrospectiva íntegra de Luis García Berlanga, iniciada al mismo tiempo que
la programada por la Filmoteca Valenciana (IVAC), tras la restauración conjunta
de negativos y duplicados y el tiraje de copias nuevas, continúa este mes con
los pases de sus películas en color y los segundos pases de su filmografía.
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas se suma al homenaje proyectando en su sede El verdugo el día 3, Vivan los novios el día 18 y Bienvenido, Mr. Marshall el día 20, presentadas por Manuel Vicent, Jaime Chávarri y Basilio Martín Patino, respectivamente. La copia nueva de Patrimonio Nacional, que recupera el color original, se exhibe en el cine Doré el día 27 para conmemorar el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual de la UNESCO. En noviembre concluirá esta retrospectiva con el pase de la película para televisión Blasco Ibáñez.
En colaboración con el Festival de San Sebastián 25 años después del ciclo programado en 1986 por Filmoteca Española, en octubre se presenta una retrospectiva completa de Jacques Demy que dura hasta el 8 de noviembre con la presentación del libro coeditado por ambas instituciones, en un acto con su hija Rosalie Varda, diseñadora del vestuario de sus últimas películas. Este ciclo, que incluye tres películas de Agnès Varda sobre Demy, es posible gracias a la colaboración de Ciné Tamaris, propietaria de los derechos de su obra (salvo de La Table tournante) y garante de su conservación y difusión. Las fantasiosas adaptaciones de cuentos de hadas que hizo Demy: Peau d’âne y The Pied Piper, y la transposición cinematográfica de sus ilusiones infantiles, Jacquot de Nantes, se muestran en Cine para todos, ciclo en el que se proyectan, además, Los hermanos Marx en el Oeste y Mary Poppins.
Sombras recobradas 2011, 8ª muestra de recuperación de películas de la Asociación de Amigos de Filmoteca Española, se acerca en esta edición al esplendor del cine mudo italiano. En la inauguración, el día 11, se proyecta la copia restaurada de Cabiria (1914) de Giovanni Pastrone, acompañada al piano, como en diferentes festivales internacionales, por el maestro Stefano Maccagno, y presentada por Alberto Barbera, director del Museo Nazionale del Cinema de Turín. Para la clausura, el día 14, se ha escogido el péplum coetáneo Gli ultimi giorni di Pompei (1913), de Mario Caserini y Eleuterio Rodolfi con acompañamiento a la guitarra de Luis Felipe Gutiérrez. Las demás sesiones de la muestra se celebran en el Círculo de Bellas Artes.
Por último, este mes se inician
los pases de las películas de producción española, candidatas a la nominación
para los distintos premios Goya en su próxima edición.
- 29-09-11
El número de espectadores de cine español se duplica en el primer semestre del año 2011
Las películas españolas llevaron a las salas de cine a más de ocho millones de espectadores en el primer semestre de este año. La recaudación de las producciones nacionales superó los 53 millones de euros.
El cine español ha sido el segundo más visto por el público en el primer semestre de este año, mejorando considerablemente las cifras del año pasado correspondientes al mismo periodo. Son datos aún provisionales, computados hasta el 30 de junio de este año y que pueden consultarse desde hoy en la web del Ministerio de Cultura (www.mcu.es/cine/MC/CDC/index.html). Más de ocho millones de espectadores, 8.218.822, eligieron las producciones españolas exhibidas en salas situando nuestro cine en un porcentaje del 17,84% de cuota de mercado. En el mismo semestre del año pasado, los espectadores que habían seguido el cine español eran 4.996.556.
En estos seis primeros meses del año, se han exhibido 209 películas españolas entre estrenos de 2011 y otras producciones realizadas en años anteriores. La recaudación acumulada superó los 53 millones de euros (53.508.545,90 €) y, en la clasificación de largometrajes por orden de recaudación, hay tres títulos españoles entre los 20 primeros: Torrente 4: Lethal crisis, Midnight in Paris y También la lluvia. Los tres son títulos representativos de la diversidad de géneros de las producciones españolas y de su buena acogida por parte del público.
Un comienzo de año prometedor
Si bien es cierto que el estreno de Torrente 4: Lethal crisis en el mes de
marzo influyó de manera decisiva en el incremento de la cuota de mercado de las
producciones españolas hasta el 35,31%, los meses de enero y febrero también
dejaron datos significativamente mejores que los del año anterior. Durante cada
uno de estos dos meses, el número de espectadores no bajó del millón, lo que
posibilitó que la cuota de mercado oscilara entre el 13 y el 18%.
- 28-09-11
Pa Negre, de Agustí Villaronga, Premio Nacional de Cinematografía 2011, representará a España en los Oscar y los Ariel
Los actores José Coronado y Verónica Echegui, acompañados por Enrique González Macho, presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas han anunciado que Pa negre, de Agustí Villaronga, representará a España en la carrera por el Oscar a la mejor película de habla no inglesa y en los Premios Ariel.
La carrera de éxitos de Pa Negre no llega a su fin. Después de 9 Goyas, su nominación a los Premios del Cine Europeo, el aplauso de la crítica y el respeto y seguimiento del público, la película de Villaronga es ahora la elegida para representar a España en los Oscar como candidata a la Mejor Película Extranjera. Esta nominación viene además acompañada de otra, la de los premios Ariel, premios del cine mexicano.
Basada en una novela de Emili Teixidor, Pa Negre es un drama ambientado en la Cataluña rural de la posguerra, contado a través de la mirada de un niño. Un reparto coral en el que destacan, entre otros, Sergi López, Marina Gatell, Eduard Fernández y Laia Marull.
El cineasta Agustí Villaronga recibió, además, el Premio Nacional de Cinematografía 2011 del Ministerio de Cultura, en el pasado Festival de San Sebastián por la poética de un cine militante y su capacidad para construir una mirada personal.
Pa Negre se ha impuesto a las otras dos producciones españolas finalistas, La voz dormida, de Benito Zambrano y La piel que habito, de Pedro Almodóvar.
- 28-09-11
El ICAA establece con el ICO una nueva línea de financiación destinada a apoyar la exhibición cinematográfica
El ICAA y el ICO (Instituto de Crédito Oficial) han firmado un acuerdo de colaboración encaminado a apoyar las actividades de exhibición cinematográfica.
El acuerdo, que se firmó el pasado 15 de septiembre y desde hoy puede consultarse en el Boletín Oficial del Estado (http://www.boe.es/boe/dias/2011/09/28/pdfs/BOE-A-2011-15269.pdf) está dirigido a titulares de salas de exhibición cinematográfica, estudios de doblaje y sonorización, laboratorios cinematográficos y empresas de iluminación y filmación cinematográfica.
Su finalidad es apoyar proyectos de inversión destinados a adecuar las salas de exhibición cinematográfica a discapacitados, la adquisición de equipamientos y medios informáticos para la proyección cinematográfica digital, sonorización, venta de entradas o adquisición del equipamiento específico necesario para la digitalización de las salas y la adquisición y mejora de los equipos de producción.
El importe de esta línea de crédito es de un máximo de 1.000.000 de euros para salas y hasta 500.000 euros para la adquisición y mejora de equipos de producción.
Los préstamos se concederán por
un importe de hasta el 70% del proyecto de la inversión, por un plazo máximo de
siete años con dos de carencia. El plazo para presentar las solicitudes
finalizará el 17 de octubre de 2011.
- 25-09-11
La 59ª edición del Festival internacional de cine de San Sebastián otorga su máximo galardón a una producción española
Los pasos dobles, de Isaki Lacuesta, un arriesgado ejercicio cinematográfico que indaga en los orígenes de la inspiración artística, se alza con la Concha de Oro. Desde Los lunes al sol (Fernando León), hace nueve años, una película española no recibía este premio.
El jurado de la 59ª edición del Festival ha reconocido el valor de Los pasos dobles, del cineasta catalán Isaki Lacuesta, una reconstrucción no fiel de la historia de François Augièras, un pintor que dejó sus pinturas enterradas en un búnker del desierto para que no fueran encontradas. Esta historia es la premisa a partir de la cual se crean otras narraciones, en un Mali mágico por el que también pasa el artista Miquel Barceló.
Otro de los premios importantes del festival ha recaído en la intérprete María León, protagonista de la película de Benito Zambrano La voz dormida. La actriz se ha alzado con la Concha de Plata a la Mejor Actriz, otro premio no esperado que convierte a esta joven sevillana en uno de los rostros con más proyección de la cinematografía española.
Esta edición, la primera de la era José Luis Rebordinos, ha repartido los premios importantes entre el largometraje Mundo Injusto (reconociendo a su director Filippos Tsitos y a su protagonista, Antonis Kafetzopoulos) y Julie Delpy, autora de la divertidamente dramática Le Skylab, Premio Especial del Jurado. Kiseki (Kore-Eda), una de las grandes favoritas de la Sección Oficial, se tuvo que conformar con el Premio al Mejor Guión.
El jurado, presidido por la
actriz Frances MacDormand, aseguró que sería un palmarés que apostaría y
reconocería el riesgo, y como tal, la película española Los pasos dobles lo era.
Su director, Isaki Lacuesta, propietario de una filmografía inconformista,
consigue el aplauso para seguir adelante en el cine de autor. La película de
Enrique Urbizu No habrá paz para los malvados se quedó sin premio aunque con el
consuelo de la buenas críticas recibidas y el segundo puesto en la taquilla en
el fin de semana de su estreno.
Esta 59ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián ha
concluido cumpliendo una de las premisas marcadas a su inicio, la apuesta,
proyección y plataforma para las producciones españolas.
- 19-09-11
Encuentro de los directores generales de las Agencias Cinematográficas Europeas en el Festival de San Sebastián
Esta mañana, en el marco del 59ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, se ha celebrado el encuentro de los directores generales de las Agencias Cinematográficas Europeas (EFAD). Presidida por Carlos Cuadros, director general del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), el encuentro ha convocado a veinte representantes de catorce agencias cinematográficas europeas.
La reunión ha analizado la postura común de las autoridades cinematográficas para dar respuesta al proceso de consultas puesto en marcha por la Comisión Europea ante la elaboración de la nueva Comunicación Cine, que regula las ayudas públicas a este sector en los estados miembros de la Unión Europea. Esta nueva Comunicación Cine tiene previsto contemplar los cambios experimentados por el sector audiovisual desde el año 2001, fecha de la Comunicación Cine vigente.
Asimismo, los miembros de EFAD
han podido conocer los resultados de un estudio realizado sobre la situación de
las obras huérfanas audiovisuales en Europa. Estas obras son aquellas de las que
se desconocen los titulares de los derechos, pese a estar vigentes temporalmente
los mismos, por lo que legalmente no pueden ser utilizadas para su difusión.
- 07-09-11
Seis películas españolas participan en el Festival de cine de Toronto
Almodóvar, Vigalondo y Fresnadillo presentarán sus filmes en Canadá
El Festival Internacional de Cine de Toronto (Toronto International Film Festival, TIFF), arranca mañana con una heterogénea programación en la que estarán presentes seis producciones españolas. Este festival en el que no se compite, se ha convertido, sin embargo, en uno de los más competitivos, en cita obligada para la industria cinematográfica mundial. Lo demuestran sus cifras: 258 largometrajes, 81 cortos, más de 500 actores y directores, 3.400 agentes de ventas, distribuidores y productores. Por Toronto pasan las películas que se disputarán los Oscar meses después.
La cinematografía española mostrará la mirada de nuestro director más internacional y consagrado, Pedro Almodóvar, junto a la de dos directores que comienzan su andadura, Juan Carlos Fresnadillo y Nacho Vigalondo.
Pedro Almodóvar presentará La piel que habito, su personal adaptación de la novela Tarántula (Mygale) de Thierry Jonquet. Con este largometraje, el cineasta manchego transita por el lado oscuro, de la mano de Antonio Banderas y Elena Anaya.
Juan Carlos Fresnadillo y Nacho Vigalondo recogerán el testigo para presentar sus últimos largometrajes. En Intruders, Fresnadillo hurga en los miedos infantiles ayudándose de un reparto de lujo: Clive Owen, Pilar López de Ayala y Daniel Brühl. En Extraterreste, Nacho Vigalondo, vuelve a demostrar su habilidad para mezclar géneros antagónicos como la ciencia-ficción y la comedia romántica.
La vitalidad de las relaciones y conexiones cinematográficas entre España y Latinoamérica también se reflejarán en las pantallas de Toronto.
Juan de los muertos es la primera producción independiente autorizada por el gobierno cubano con participación española.
Las acacias, otro de los títulos en coproducción, es un viaje en camión entre Paraguay y Buenos Aires, una road movie hispano-argentina, dirigida por Pablo Giorgelli, que viene avalada por el premio Cámara de Oro en la última edición del Festival de Cannes.
“Hombre discapacitado en pañales
secuestra aeronave rumbo a Bogotá” es el titular que inspiró al cineasta
Alejandro Landes para crear su primer largometraje de
ficción-pegada-a-la-realidad. Porfirio pudo también verse en la última edición
del Festival de Cannes en la Quincena de Jóvenes Realizadores.
- 01-09-11
La Filmoteca Española empieza el curso con un homenaje a uno de los grandes maestros del cine español: Luis García Berlanga
John Waters y Jacques Tourneur
son otros de los protagonistas de septiembre
Hasta el 11 de septiembre la Filmoteca mantiene el horario estival y el cine al
aire libre en su sala de verano, también llamada sala Luis García Berlanga en
homenaje al que fue presidente de Filmoteca Española entre 1979 y 1982. Este
cineasta fundamental, fallecido en noviembre de 2010, es el protagonista de una
retrospectiva integral, organizada conjuntamente con la Filmoteca Valenciana (IVAC)
en el marco del convenio suscrito en 2011 entre ambas instituciones cuya
finalidad es consolidar la conservación de la filmografía del director
valenciano a través de la investigación, la inspección la restauración de los
materiales y su difusión.
Por otra parte, el ciclo Si aún no la ha visto... (o quiere volver a verla) concluye a mediados de septiembre tras mostrar a lo largo del verano una selección de películas extranjeras estrenadas en España en 2009 y españolas producidas en 2005. Una de ellas, Camarón de Jaime Chávarri, fue incluida en la 2ª edición de O Dikhipen - Gitanos en el cine, y preludia la 4ª edición de esta muestra que ofrece una retrospectiva del cine flamenco de Carlos Saura (7 largometrajes) y tres documentales de producción reciente vinculados a este género musical. El ciclo, organizado por el Instituto de Cultura Gitana y la Subdirección Gral. de Promoción de Industrias Culturales y de Fundaciones y Mecenazgo del Ministerio de Cultura, se inaugura el día 13 y cuenta con presentaciones de las películas los días 16, 21 y 22.
En respuesta a las peticiones del
Buzón de sugerencias se proyectarán 11 largometrajes del misterioso Jacques
Tourneur y, coincidiendo con la presencia de John Waters en el Festival Rizoma
2011, está programado un ciclo que incluye la "cult movie" Pink Flamingos y los
largometrajes dirigidos por John Waters desde el fallecimiento de Divine hasta
la actualidad.
En el marco del Año Dual España Rusia 2011, cuyo objetivo es una visibilidad de
las respectivas culturas más ajustada a la realidad y menos estereotipada, se
programa un ciclo antológico del cine ruso producido por los estudios Mosfilm
entre 1924 y 2009, en sus más de 85 años de existencia, muestra que se
prolongará en octubre.
Considerada perdida durante mucho tiempo y restaurada digitalmente por la Filmoteka Narodowa, se proyectará el día 29, con acompañamiento musical en vivo, la película muda Mania. Historia de una empleada de la fábrica de tabaco, protagonizada por Pola Negri y exhibida dentro de la gira que, en el marco de la Presidencia Polaca del Consejo de la Unión Europea, hace escala en Varsovia, París, Madrid, Kiev y Berlín.
Por último, además de acoger la sección Mirada Internacional. Cine Posible del Festival de cine de Madrid - PNR, se celebran en el cine Doré: el 20º aniversario del filme Orquesta Club Virginia con la asistencia de su director, Manuel Iborra, y de su equipo técnico y artístico; el día 28, la presentación del libro BOE, cine y franquismo de Raúl C. Cancio; y, el día 30, el palmarés del Festival de cine de Madrid - PNR.
- 30-08-11
Participación española en el Festival de Venecia
Cuatro películas con participación española participarán entre el 31 de agosto y el 10 de septiembre en la 68 Mostra Internacional de Cine de Venecia. Dentro de la Sección Oficial se podrá ver Carnage, una lectura personal de Roman Polanski de la obra teatral de Yasmina Reza que ha triunfado en todos los escenarios, Un dios salvaje.
Fuera de concurso, se estrenará la esperada película de Kike Maillo, Eva. Una decidida apuesta por la ciencia ficción en la que se puede considerar la primera película española sobre robots e inteligencia artificial, que inaugurará el próximo Festival de Sitges.
Por otra parte, en la sección Orizzonti, la productora Eddie Saeta presenta el documental Hollywood talkies de Óscar Perez y Maria del Mar Ribota, la historia real de un grupo de jóvenes actores de España que partieron hacia Los Ángeles hace 70 años con el deseo de convertirse en estrellas. En esa misma sección también presenta la película Girimunho, dirigido por Clarissa Campolina y Helvecio Marins. Girimunho es la historia de Bastu, una mujer de 81 años que vive en una aldea del interior de Brasil y que, después de la muerte de su marido, trata de encontrar su nueva vida con la única compañía de su nieta.
- 14-07-11
La Filmoteca Española empieza el curso con un homenaje a uno de los grandes maestros del cine español: Luis García Berlanga
John Waters y Jacques Tourneur son otros de los protagonistas
de septiembre
Hasta el 11 de septiembre la Filmoteca mantiene el horario estival y el cine al
aire libre en su sala de verano, también llamada sala Luis García Berlanga en
homenaje al que fue presidente de Filmoteca Española entre 1979 y 1982. Este
cineasta fundamental, fallecido en noviembre de 2010, es el protagonista de una
retrospectiva integral, organizada conjuntamente con la Filmoteca Valenciana (IVAC)
en el marco del convenio suscrito en 2011 entre ambas instituciones cuya
finalidad es consolidar la conservación de la filmografía del director
valenciano a través de la investigación, la inspección la restauración de los
materiales y su difusión.
Por otra parte, el ciclo Si aún no la ha visto... (o quiere volver a verla) concluye a mediados de septiembre tras mostrar a lo largo del verano una selección de películas extranjeras estrenadas en España en 2009 y españolas producidas en 2005. Una de ellas, Camarón de Jaime Chávarri, fue incluida en la 2ª edición de O Dikhipen - Gitanos en el cine, y preludia la 4ª edición de esta muestra que ofrece una retrospectiva del cine flamenco de Carlos Saura (7 largometrajes) y tres documentales de producción reciente vinculados a este género musical. El ciclo, organizado por el Instituto de Cultura Gitana y la Subdirección Gral. de Promoción de Industrias Culturales y de Fundaciones y Mecenazgo del Ministerio de Cultura, se inaugura el día 13 y cuenta con presentaciones de las películas los días 16, 21 y 22.
En respuesta a las peticiones del Buzón de
sugerencias se proyectarán 11 largometrajes del misterioso Jacques Tourneur y,
coincidiendo con la presencia de John Waters en el Festival Rizoma 2011, está
programado un ciclo que incluye la "cult movie" Pink Flamingos y los
largometrajes dirigidos por John Waters desde el fallecimiento de Divine hasta
la actualidad.
En el marco del Año Dual España Rusia 2011, cuyo objetivo es una visibilidad de
las respectivas culturas más ajustada a la realidad y menos estereotipada, se
programa un ciclo antológico del cine ruso producido por los estudios Mosfilm
entre 1924 y 2009, en sus más de 85 años de existencia, muestra que se
prolongará en octubre.
Considerada perdida durante mucho tiempo y restaurada digitalmente por la Filmoteka Narodowa, se proyectará el día 29, con acompañamiento musical en vivo, la película muda Mania. Historia de una empleada de la fábrica de tabaco, protagonizada por Pola Negri y exhibida dentro de la gira que, en el marco de la Presidencia Polaca del Consejo de la Unión Europea, hace escala en Varsovia, París, Madrid, Kiev y Berlín.
Por último, además de acoger la sección Mirada Internacional. Cine Posible del Festival de cine de Madrid - PNR, se celebran en el cine Doré: el 20º aniversario del filme Orquesta Club Virginia con la asistencia de su director, Manuel Iborra, y de su equipo técnico y artístico; el día 28, la presentación del libro BOE, cine y franquismo de Raúl C. Cancio; y, el día 30, el palmarés del Festival de cine de Madrid - PNR.
- 14-07-11
Cinco películas españolas participarán en el Festival de Locarno
La actriz Maribel Verdú será invitada especial del festival en esta edición
El Festival de Locarno, que celebrará su 64 edición del 3 al 13 de agosto, ha hecho hoy pública su programación completa. En ella destacan cinco títulos con presencia española.
Dos de estas piezas están firmadas por el director catalán Albert Serra. Els noms de Crist, basada en la obra de Fray Luis de León De los nombres de Cristo (1586) se presentará fuera de concurso. Concebida para la exposición Esteu a punt per a la televisió? y rodada en parte en las salas del MACBA, esta obra de 14 capítulos, inspirada en las series televisivas, ahonda en las dificultades que comporta intentar nombrar, representar o dotar de imágenes a los conceptos abstractos y traza constantes paralelismos entre el proceso de creación de una obra de arte y los caminos de la ascética religiosa que culmina en la mística.
En la sección Correspondances Filmées, también fuera de concurso, se presentará el diálogo entre el director catalán y el realizador argentino Lisandro Alonso. L’Alt Empordà vs. La Pampa argentina en El senyor ha fet en mi meravelles , firmado por Serra, y Sin título (Carta para Serra), de Alonso.
También va de series Buenas noches, España, una pieza experimental dirigida por el joven, provocador y visionario filipino Raya Martín que tiene como protagonista a la actriz española Pilar López de Ayala. Esta obra está compuesta por cinco episodios independientes que desarrollan cuatro temas: una historia de amor, el colonialismo de los españoles en Filipinas, los viajes y el cine como tema, en el que juega con la experimentación en los formatos: video tradicional, video en HD, super 8, animación…
En la Semana de la crítica participará la coproducción hispano británica Calvet, dirigida por Dominic Allan. Este documental se adentra en la compleja personalidad del artista francés afincado en Granada (Nicaragua), Jean Marc Calvet. La muerte le había acechado durante muchos años, disfrazada de angustia, dolor y soledad. Atormentado por su pasado, la historia de Calvet es la de búsqueda de la paz a través de la pintura y el arte.
Completará la presencia española en Locarno la actriz Maribel Verdú, invitada especial del festival en esta edición.
- 07-07-11
Cuatro películas españolas participan en el Festival de Jerusalén
Hoy se inaugura la vigésimo octava edición del Festival Internacional de Cine de Jerusalén, uno de los eventos culturales más importantes de Israel, que este año contará con una destacada presencia española.
Dentro de la sección Panorama, un escaparate en pantalla grande de la reciente producción cinematográfica internacional, se proyectarán tres cintas españolas muy diversas: Encontrarás dragones, Balada triste de trompeta y Chico y Rita.
La coproducción hispano-argentino-norteamericana, Encontrarás dragones (There Be Dragons), del director Roland Joffé, director de las candidatas al Oscar Los gritos del silencio y La Misión, y producida por Ignacio Gómez-Sancha, Ignacio Núñez y Guy J. Louthan, tras su paso por la Sección oficial del Festival de Shanghai recala ahora en Israel.
También estará en la sección Panorama la que a juicio de la crítica es la película más personal de Alex de la Iglesia, ganadora del Premio al Mejor Director y Mejor Guión en el pasado Festival de Venecia. Balada triste de trompeta cuenta la delirante historia de dos payasos (Carlos Areces y Antonio de la Torre) en lucha por el amor de una atractiva trapecista.
En esta sección la animación encuentra también su hueco gracias a la presencia de Chico y Rita, de Fernando Trueba, Javier Mariscal, Tono Errando: la apasionante historia de amor entre el pianista y la cantante en la Cuba de finales de los años 40.
Por último, José Luis Guerin
presenta Guest tras su exitoso paso por los festivales internacionales de
Venecia, Toronto y Tokyo, y exhibirse en nuestro país dentro de la sección
Zabaltegui-Especiales de Donostia. Con forma de diario de viajes, Guest presenta
los registros tomados por el cineasta José Luis Guerin durante sus encuentros
improvisados con las gentes que permanecen en la periferia de certámenes de
cine.
- 04-07-11
Otro cine de verano... en el Museo Reina Sofía
Se mostrarán ocho largometrajes de producción reciente y que han destacado en su paso por festivales
Las proyecciones se complementan con la presentación de sus autores y coloquios entre cineastas y público
Directores como Manuel Martín
Cuenca (La mitad de Óscar), Enrique Gabriel (Vidas pequeñas), Mar Coll (Tres
dies amb la familia) o Enrique Otero (Crebinsky) presentarán sus películas.
El Museo Reina Sofía y el ICAA presentan Otro cine de verano, un ciclo de
películas que nace con la premisa fundamental de prestar atención a las últimas
corrientes del cine de producción española, un cine de calidad, en el que prima
una mirada propia sobre el mismo hecho cinematográfico.
Todos los miércoles y viernes, el ciclo Otro cine de verano ofrece la posibilidad de ver en pantalla grande una muestra del mejor cine español de producción reciente, complementado con un coloquio entre cineastas y público, devolviendo así al Museo su condición de lugar de encuentro. Para esta primera cita, el ciclo reúne ocho largometrajes realizados en el último año y medio: Todos vós sodes capitáns (Oliver Laxe, 2010), La mitad de Óscar (Manuel Martín Cuenca, 2010), Vidas pequeñas (Enrique Gabriel, 2010), Tres dies amb la família (Mar Coll, 2009), 80 egunean [En 80 días] (Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, 2011), Crebinsky (Enrique Otero, 2009), El idioma imposible (Rodrigo Rodero, 2010) y Guest (José Luis Guerin, 2011). Todos ellos títulos que han destacado en su paso por festivales y muestras del cine llamado independiente, que no es sino otra manera de referirse a lo que está hecho al margen de los marcos de producción de una industria que fija su atención en las propuestas más estereotipadas.
Y es que la palabra margen no es gratuita en este contexto. De unos años a esta parte, se discute la pertinencia de poner en juego una serie de conceptos a la hora de asomarse a un determinado cine español: periferia, márgenes, fronteras. Aun cuando no se recupera directamente la denostada y resbaladiza noción de autoría. Una cosa es cierta: todos los cineastas aquí convocados asumen, con más o menos explicitud, su condición de francotiradores del audiovisual, en tanto que no desisten, sino todo lo contrario, de levantar sus proyectos sabiendo que éstos no van a encontrar fácil acomodo en el engranaje del sistema; menos aún en atraer la atención de los medios de comunicación masivos.
Abandonando la impostación de escuelas, movimientos o generaciones, todas las películas aquí mostradas comparten una serie de características. La condición periférica, más allá de Madrid como plató, para dar pie a un ensanchamiento del territorio; unida a esta huida del centro geográfico, se suma un contexto idiomático más amplio y difuso, en el que gallego, francés, inglés, catalán o euskera se convierten en signos de identidad de unos personajes delineados con fidelidad; la superación de la retórica de los géneros como plantilla pétrea e inamovible, cruzando como comedia, documental, comedia, fábula, crónica o cine-ensayo, mezclando, y complicando, marcos de referencia es común a todas las películas de este ciclo.
Ocho largometrajes, en
definitiva, que despliegan una amplia gama de géneros, tonos y gramáticas,
viniendo a demostrar, una vez más, que la vitalidad del cine español está
siempre anclada en una permanente búsqueda de lo otro, como bien queda reflejado
en el título del ciclo.
- 01-07-11
Julio en la Filmoteca: horario de verano, cine al aire libre y la noche del hip hop
Llegados los rigores estivales, el cine Doré modifica sus horarios.
La taquilla y la cafetería abren a las 17:15 h. y las sesiones comenzarán a las 18 h. La sala de verano Luis G. Berlanga, como ya es tradición, permanecerá abierta cuatro días a la semana hasta mediados de septiembre con proyecciones al aire libre, una acústica mejorada y una temperatura más agradable gracias al toldo recientemente instalado.
También, como cada verano, se retoma el ciclo Si aún no la ha visto..., que continuará hasta agosto y parte de septiembre integrado, en su mayoría, por películas nacionales producidas en 2005 y obras extranjeras estrenadas en España en 2009.
Durante este mes concluyen las retrospectivas de Robert Aldrich y de Ettore Scola con los segundos pases y la proyección de sus películas más recientes. A su vez prosigue el ciclo de cine fantástico español con 26 títulos de las tres últimas décadas, selección que se ampliará a lo largo del otoño.
Música, danza y la noche del hip hop en el Doré
En colaboración con la 8ª Muestra
de cine de Lavapiés se incorpora a la programación el día 2 la proyección de Los
Ulises, participante en la Sección Oficial a Concurso de Documentales del 14º
Festival de Málaga, seguida de un coloquio con los realizadores y los
protagonistas.
También con Raks Madrid 2011. Festival Internacional de música y danza árabe y
del Medio Oriente, se programan los pases de Dunia, el día 5, y de Rojo
oriental, el día 6.
Siguiendo en el ámbito musical, La Noche del Hip Hop, el día 23, nos acercará esta cultura urbana con una exhibición de grupos de breakdance y la proyección de la emblemática Wild Style.
Por último, para compensar los fallos de proyección, el 9 de enero pasado, de El viaje de Penélope de Fernando Merinero, candidata a los premios Goya 2011, organizamos, el día 12, un nuevo pase del filme seguido de un coloquio con su director y con Luis Eduardo Aute, compositor de la banda sonora. Por motivos similares, volvemos a programar La residencia, de Narciso Ibáñez Serrador, el día 27 y, a petición de los espectadores, La torre de los siete jorobados, de Edgar Neville, el día 14.
- 01-07-11
El Gobierno prorroga las desgravaciones fiscales del 18 por ciento a la producción cinematográfica
Esta medida, que entró en vigor con carácter temporal en la Ley de Cine aprobada a finales de 2007, ha permitido la realización de películas exitosas del cine español
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, dentro del paquete de medidas económicas, la prórroga de la desgravación fiscal del 18 por ciento a la producción de películas cinematográficas.
La ley de Cine, que fue aprobada a finales de 2007, establecía beneficios fiscales como medida de fomento para la producción cinematográfica, lo que ha permitido la mejora el tejido industrial de este sector gracias a la incorporación de Agrupaciones de Interés Económico (AIE). Estas medidas, cuya caducidad estaba prevista para el 31 de diciembre, son ahora prorrogadas dados los espléndidos resultados para la cinematografía de nuestro país. En la actualidad hay dadas de alta 30 empresas productoras como AIE’s
Como ejemplos de los efectos
positivos de la producción a través de las Agrupaciones de Interés Económico se
puede citar que, en 2008, las 4 películas producidas por AIE’s, entre ellas Los
crímenes de Oxford, supusieron el 11% de recaudación y número de espectadores de
las películas españolas; en 2009 fueron 13 las películas producidas por AIE’s,
entre ellas, Celda 211, o El secreto de sus Ojos (Premio Oscar) y su recaudación
y número de espectadores supuso el 26% de las películas españolas; en 2010 se
calificaron 13 películas producidas por AIE’s, También la lluvia entre ellas, y
su recaudación y número de espectadores supuso el 11% de las películas
españolas.
- 29-06-11
El Ministerio de Cultura incorpora todos los canales de distribución cinematográfica para el cómputo de espectadores
Se contabilizarán los espectadores de largometrajes en festivales y certámenes cinematográficos, el cómputo de accesos remunerados a una película determinada a través de Internet u otros sistemas basados en la demanda del espectador
También se introduce el cómputo de las operaciones de venta y de arrendamiento al por menor a precios de mercado de películas en DVD o en otro soporte físico.
El Ministerio de Cultura ha elaborado una Orden, publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado, por la que se establecen mecanismos de cómputo de espectadores a través de otros canales de distribución cinematográfica distintos a las salas de exhibición, a efectos de las ayudas para la amortización de carácter automático basadas en la aceptación de una película por parte del público durante un determinado período de tiempo.
Esta orden ministerial procede en consecuencia a una profunda actualización, refundición y modernización de las disposiciones vigentes que afectan al control de asistencia y rendimientos, así como a otras precisiones directamente vinculadas a la exhibición cinematográfica.
Una norma sin precedentes
La norma, que no tiene apenas precedente en los países de nuestro entorno, introduce por primera vez en España el cómputo oficial de espectadores de largometrajes en festivales y certámenes cinematográficos, el cómputo de accesos remunerados a una película determinada a través de Internet u otros sistemas basados en la demanda del espectador. También se introduce el cómputo de las operaciones de venta y de arrendamiento al por menor a precios de mercado de películas en DVD o en otro soporte físico, a través del reconocimiento de la actividad de registro de las mismas que ya realizan actualmente determinadas empresas.
En todos estos casos se ha optado por establecer un procedimiento de homologación por parte del ICAA, que conduce a la autorización a alguien para emitir un certificado de cómputo de espectadores, previo cumplimiento de una serie de requisitos que garanticen la transparencia y la fiabilidad. Y todo ello sometido a la potestad supervisora de la Administración.
Actualización para las salas de exhibición
En lo relativo a las salas de exhibición de obras cinematográficas, los nuevos formatos de los canales de venta hacían necesaria una actualización de la materia.
La orden mantiene la posibilidad de que existan algunas salas de cine que no tengan todavía carácter informatizado, y prevé para ellas un procedimiento simplificado para la declaración de datos al Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (en adelante ICAA).
Para las demás salas, que se corresponden con cerca del 95% del total de las salas de cine de España, el procedimiento adapta y actualiza lo que ya es práctica habitual desde hace años, esto es, la colaboración permanente de los titulares de salas de cine con un reducido conjunto de empresas expertas en el tratamiento de datos y en la gestión informatizada de los medios de pago.
Dada la necesidad de adaptación de procesos y sistemas que puede requerirse para la puesta en práctica de estas disposiciones, la orden prevé un régimen transitorio a favor de las salas de exhibición directamente afectadas.
Otras novedades
Se incluyen también modificaciones en los procedimientos de bases reguladoras de las ayudas estatales que tramita el ICAA. Esta modificación elimina la preservación del anonimato de los solicitantes o de los autores en la valoración de determinadas ayudas, pues introduce numerosas dificultades de orden práctico en la actividad de asesoramiento de los órganos colegiados cuya objetividad está suficientemente garantizada.
Asimismo, se establece el otorgamiento de puntuación en la valoración de los proyectos cuando cuenten con una mujer como autora o directora de la obra, sin la necesidad de que se trate del primer trabajo de la misma.
Además, para la calificación de las películas cinematográficas y otras obras audiovisuales se establece la categoría «Especialmente recomendada para el fomento de la igualdad de género», que operará de manera transversal para todas las películas presentadas a calificación por grupos de edad. Dicha categoría será asignada por el ICAA, cuando corresponda, en el momento de su calificación.
- 27-06-11
Los responsables cinematográficos de Iberoamérica piden a los gobiernos medidas que favorezcan el acceso a los contendidos legales en la red
Es la primera vez en catorce
años de historia de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de
Iberoamérica que se aprueba una declaración conjunta
La Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI), que ha
celebrado en México su XX sesión ordinaria, ha aprobado una declaración en la
que se solicita el compromiso de los gobiernos de todos los países con el
desarrollo de medidas legales que eviten de forma inequívoca la piratería de los
contenidos culturales, a través de todas sus manifestaciones y soportes. En el
texto, adoptado a instancias de España, se pide que se impulsen políticas que
favorezcan el acceso de contenidos legales que puedan hacer de la Red un espacio
de creación y distribución cultural de futuro.
Cabe destacar que esta es la primera vez en 14 años de historia de esta institución en que se aprueba una declaración conjunta, con objeto de hacerla pública en los 18 países presentes en la reunión.
En esta reunión, España ha hecho una exposición de su nuevo modelo legislativo. Las autoridades cinematográficas de Iberoamérica, en procesos de desarrollos legislativos antipiratería, lo han considerado muy adecuado para poder estudiar su implementación como modelo en sus propios países.
Texto completo de la Declaración
“La Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI), reunida en la ciudad de México, formada por los responsables de la política cinematográfica de República Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, República Federativa de Brasil, República de Chile, República de Colombia, República de Costa Rica, República de Cuba, República del Ecuador, Reino de España, Estados Unidos Mexicanos, República de Panamá, República de Paraguay, República del Perú, República Portuguesa, Estado Libre Asociado de Puerto Rico, República Dominicana, República Oriental del Uruguay y República Bolivariana de Venezuela, han subrayado la importancia del cine como expresión fundamental de la diversidad cultural de los pueblos y países, así como su fundamental contribución a la integración, la generación de cohesión social y conocimiento mutuo en el ámbito iberoamericano.
Entre las conclusiones de las jornadas de trabajo desarrolladas en su XX reunión ordinaria, las autoridades cinematográficas han puesto de manifiesto la necesidad de poner en práctica políticas que generen un sector sostenible en el entorno global contemporáneo de gran competencia, grandes oportunidades, pero también importantes amenazas.
La nueva realidad tecnológica y de consumo abre enormes posibilidades, sin precedentes en la Historia, para la distribución y circulación de contenidos culturales. Sin embargo, este mismo entorno ha permitido situaciones de abuso que están poniendo en grave riesgo la sostenibilidad e incluso la propia existencia de los contenidos audiovisuales producidos desde nuestros países. La piratería está poniendo en serio riesgo la existencia del sector cinematográfico, con lo que ello acarrea de pérdida de puestos de trabajo y de presencia de la cultura de nuestros países.
Por ello, la CACI solicita de los
poderes públicos de todos los países su compromiso con el desarrollo de medidas
legales que eviten de forma inequívoca la piratería de los contenidos
culturales, a través de todas sus manifestaciones y soportes, al tiempo que
puedan impulsar políticas que favorezcan el acceso de contenidos legales que
puedan hacer de la Red un espacio de creación y distribución cultural de futuro,
amigable tanto con el usuario cuanto con los autores y titulares”.
- 24-06-11
Resultados de la primera convocatoria del Programa Ibermedia
Tras la reunión del Comité Intergubernamental celebrada en Ciudad de México el 23 de junio en la que estuvo presente el ICAA, la Conferencia de Autoridades Cinematográficas Iberoamericanas (CAACI) dio a conocer los resultados de la primera fase de la convocatoria de ayudas 2011 del Programa Ibermedia.
En este nuevo llamado, han sido
apoyadas 81 propuestas: 29 en la modalidad de coproducción, 29 en la de
desarrollo, 9 en la de delivery y 14 en la de formación.
En el apartado de Formación, las instituciones que recibirán apoyo de Ibermedia
para la organización de cursos, talleres, festivales y otros eventos son: Taller
Iberoamericano de cine documental (Centro de Gestión Cultural, Bolivia); LAB SP
(Associaçao do audiovisual, Brasil); Ponto de Encontro (Televisao America
Latina, Brasil); “Diplomado en Producción Ejecutiva (Cinefilia, Colombia); “IV
Diplomado Internacional en Documental” (Universidad del Valle, Colombia);
Talleres Internacionales EICTV (Centro de Estudios de Canarias, España); “Master
en documental y sociedad” (ESCAC, España); Access to markets business school
(Fundación Cultural Media, España); Doc Barcelona Latin Forum -(Planeta Med,
España); Laboratorio de Música para cine (Laboratorio para profesionales de Cine
y Creación, México); Encuentro Iberoamericano de escritores cinematográficos
(Taller de escritores cinematógraficos El Garfio, México); Diplomado Formación
en proyectos cinematográficos (4 Gatos, Panamá); Curso de especilizaçao em
Empresas Audiovisuais (Centro de Investigaçao Media e Jornalismo, Portugal); y
Cine en construcción (Festival de Cine San Sebastián).
Las 29 películas que recibirán
apoyo financiero para su coproducción son:
Argentina: “All in” (BD Cine-Tornasol); “Estela” (Aleph Media-Aquelarre
Servicios Cinematográficos) e “Infancia clandestina” (Historias
Cinematográficas-Habitación 1520-Porta Gaset-Filmes Mais).
Bolivia: “Con la noche adentro” (Imago-Trova Film) y “Kandire - Tierra sin mal”
(Cinenómada-Barracuda Films).
Brasil: “Sala de espera” (Taiga Filmes-Ceneca Produçoes).
Chile: “América” (Productora Ocio Limitada-Dia Fragma Fábrica de Películas) y
“Las niñas” (Producciones Fábula-Cinema Uno).
Colombia: “Corta”(Alfonso Felipe Guerrero-Gema Juarez) y “La sirga”
(Contravía-Tiburón Films).
Costa Rica: “Puerto padre” (Centrosur Producciones-Reeliz Films)
Cuba: “Esther en ninguna parte” (ICAIC-Sontrac Eirl).
Ecuador: “Ciudad sin sombra” (BlueFilm-Fusionarte).
España: “El callejón” (Roxbury Pictures-Callejón Producciones), “El muerto y ser
feliz (Icónica-Utópica Cine), y “Todos tenemos un plan” (Tornasol-Haddock Films-Castafiore
Films).
México: “Entre dos mundos” (Minotauro Producciones-Sherefé).
Perú: “Climas” (Sexto Sentido-Burning Blue).
Puerto Rico: “Angélica” (Hormiga Cinema-Séptimo Sello) y “Un poema en tierra
extraña” (El cants dels ocells-Soul Produccions-Films du Large).
Uruguay: “Avant” (Tarkio Films-Trivial Media), “El rincón de Darwin” (Godelim-O
som é a furia) y “Tanta agua” (Control Z-Bonita Films).
Venezuela: Conociendo a Bolívar (Montesacro Films-Calle Luna Producciones), “De
las perlas al petróleo” (Play Productora-Miramar Bolivia Film), “El laberinto de
lo posible” (Raíz de agua Producciones-Aural Limitada),”Hasta que la muerte nos
separe” (Abraham Pulido & Asoc.-Artech Producción), “Samuel H2O” (Albatros
Producciones-ICAIC), y “Solo” (Joel Films-Aleph Media).
Por su parte, otros 29 proyectos
recibirán ayuda para su desarrollo:
Bolivia: “Cuando los hombres quedan solos” (Producen Bolivia), “Diviértanse, es
mi funeral” (Carvajal Studios), “Lo peor de los deseos” (Diabla Cine),
“Operación Condor: Código Atacama” (Prodecine Video), “Pseudo” (La tercera Pata)
y “Tres días después del domingo (Moushon Studios).
Brasil: “Pode copiar” (Urca Filmes).
Colombia: “Ciudad Delirio” (64 A Films), “El abrazo de la serpiente” (Ciudad
Lunar Producciones) y “Violencia” (Burning Blue).
Costa Rica: “Al otro lado de la orilla” (Tiempo Líquido), “Días rotos” (La
ventana) y “Estación Violenta” (Producciones la Tiroba).
Ecuador: “Montevideo” (Xanadu Films) y “Un secreto en la caja” (Otra cosa
Producciones”.
España: “Calle del aire” (MLK), “Caníbal” (La Loma Blanca), “Crónica de otro
Confín” (Cine de Garage), “Mi hermana y el Pato Rimbaldi” (Gaila), “Playing
Lecuona” (Trova Film), “Todos están muertos” (Avalon PC) e “Y pese a todo (Vaca
Films).
México: “El día de marzo” (Filmele Producciones) y “Tormentero” (Axolote Cine).
Perú: “El mudo” (Maretazo) y “En busca de Javier” (Huaca Rajada Cine).
Portugal: “A trança de Inès” (Persona non grata Picture) y “Um dia” (Fado
Filmes).
Venezuela: “El son de Don Juan” (Tragacine).
Por último, en la modalidad
Delivery, o apoyo a contenidos para ventas internacionales, las películas que
recibirán apoyo de Ibermedia son la chilena “De jueves a domingo”; las
colombianas “Los colores de la montaña”, “Poker” y “Todos sus muertos”; la
cubana “Sumbe”; la ecuatoriana “En el nombre de la hija”; las portuguesas “El
país de abril” y “O último voo do flamingo”; y la venezolana “Memorias de un
soldado”.
- 15-06-11
Nueve películas españolas en el Festival de cine de Karlovy Vary
La ciudad balneario de Karlovy Vary acoge uno de los festivales internacionales de cine más antiguos.
Montxo Armendáriz participará en la Sección oficial a competición y Almodóvar presentará su último trabajo, tras su paso por Cannes. Clausurará el Festival Medianoche en París de Woody Allen.
Tras el éxito alcanzado el año pasado en que la película La mosquitera, de Agustí Vila se alzó con el Globo de Cristal, máximo galardón del Festival Internacional de cine de Karlovy Vary, esta 46 edición llega cargada de títulos españoles en sus diferentes secciones.
El último trabajo de Montxo Armendáriz No tengas miedo (Don´t Be Afraid) luchará por revalidar el Globo de Cristal para el cine español en la sección oficial a competición. Esta película narra la historia de Silvia (Michelle Jenner), una mujer marcada por los abusos sexuales sufridos en la infancia que, a sus 25 años, decide rehacer su vida y enfrentarse a las personas, sentimientos y emociones que la mantienen ligada al pasado. Completan el reparto de la película los actores Lluís Homar y Belén Rueda, que encarnan a los padres de la protagonista.
Le acompaña en la Sección oficial, pero esta vez fuera de competición, Arriya –la piedra- (Arriya – the Stone-), dirigida por Alberto J. Gorritiberea. La tradición vasca consistente en arrastrar una inmensa piedra con caballo (o mula) sirve como trasfondo para desgranar la historia de un trío amoroso: las apuestas, las trampas, el odio, la venganza, las rencillas y el desprecio emergen como temas en este film rodado en su mayor parte en euskera.
La última creación de Pedro Almodóvar,
estrenada en el pasado Festival de Cannes, también viajará a la ciudad de los
mil balnearios. La piel que habitó participará en la Sección Horizons que
disfrutará de esta oscura, negra y retorcida historia protagonizada por Antonio
Banderas y Elena Anaya.
En The Forum of Independents también habrá presencia del cine de bajo coste a
través de El alma de las moscas, de Jonathan Cenzual Burley. Una comedia que nos
traslada a la España fantástica que habita en las leyendas, los sueños y las
fábulas. Esta pieza fue grabada con un presupuesto de menos de 30,000 euros,
repartido entre las siete personas que formaron el equipo, una cámara de alta
definición, un micrófono y un trípode.
Otras maneras de acercarse al cine desde un punto de vista experimental se
congregan en torno a la sección Another view. Por un lado, Aita, de José María
de Orbe, estrenada en la anterior edición del festival de San Sebastián, pivota
en los límites existentes entre documental y ficción. Sin guión previo, este
experimento fílmico, en definitiva, rinde homenaje al cine que se revela como un
fantasma dentro de la ficción de la película. También en esta sección participa
Medianeras, una coproducción entre Argentina, Alemania y España. Medianeras
cuenta la historia de Mariana y Martín. Ambos viven en la misma calle del centro
de la ciudad, pero no pueden encontrarse: lo mismo que los une es lo que los
separa. Fuera de competición, en la sección reservada a los documentales,
participa The mexican suitcase, de Trisha Ziff.
Los cortometrajes también tienen cabida en
este festival. En The Fresh Selection – The Promising Six participa La huida, de
Victor Carrey. Un chicle. Una correa para perros. Una mancha en la pared con la
forma de Australia. Un semáforo torcido... Cada uno de estos elementos por
separado tiene una historia propia, pero la unión de todos ellos genera una
trama.
Participación española en Karlovy Vary
Sección oficial– Competición
No tengas miedo (Don´t Be Afraid), dir. Montxo Armendáriz
Sección oficial– Fuera de competición
Arriya –la piedra- (Arriya – the Stone-), dir. Alberto J. Gorritiberea
Película de clausura
Medianoche en París, dir. Woody Allen
Forum of Independents
El alma de las moscas (The Soul of Flies), dir. Jonathan Cenzual Burley
Horizons
La Piel Que Habito (The Skin I Live In), dir. Pedro Almodóvar
Another View
Aita (Father), dir. José Maria de Orbe
Medianeras (Medianeras), dir. Gustavo Taretto (Argentina, Alemania y España)
Documentary Films – Out of Competition
The Mexican Suitcase, dir. Trisha Ziff
The Fresh Selection – The Promising Six
La Huida (The Runaway), dir. Victor Carrey
- 14-06-11
El proyecto español Todos tenemos un plan recibe ayuda del Programa Eurimages
Un total de 19 películas europeas ha recibido apoyo en esta reunión
En la reunión que tuvo lugar del
6 al 10 de junio de 2011 en Helsinki (Finlandia), el Comité de Dirección del
Consejo de Europa de la Fundación Eurimages ha aprobado su apoyo a 19 películas
europeas por un importe total de 5,06 millones de euros. Entre los proyectos
seleccionados figura uno español: Todos tenemos un plan, dirigido por la
franco-argentina Ana Piterbarg, al que le han otorgado una ayuda de 330.000
euros.
Todos tenemos un plan es una coproducción entre España, Argentina y Alemania a
través de las productoras Tornasol Films y Castafiore Films, la argentina
Haddock Films y la alemana Terz Filmproduktion. Este proyecto está previsto que
se ruede entre España y Argentina y cuente con Viggo Mortensen como actor
principal.
Ayudas a 18 proyectos de coproducción europeos
Entre los 18 proyectos restantes que han recibido ayudas no hay
participación de nuestro país. En la lista figuran los de ficción Night Train to
Lisbon, del danés Bille August (coproducido por Alemania, Suiza y Portugal), Kid,
de la belga Fien Troch (Bélgica-Holanda), Piazza Fontana, del italiano Marco
Tullio Giordana (Italia-Francia), Salvo, de Fabio Grassadonia y Antonio Piazza
(Italia-Alemania-Francia), Il Comandante e la Cicogna, del italo-suizo Silvio
Soldini (Italia-Suiza), Everybody in our Family, del rumano Jude Radu (Rumanía-Holanda),
Despre Oameni Si Melci, del rumano Tudor Giurgiu (Rumanía-Francia), Rat King,
del finlandés Petri Kotwica (Finlandia-Estonia), The Crows Fly, del húngaro
Benedek Fliegauf (Hungría-Alemania), The Notebook, del húngaro Janos Szasz
(Hungría-Alemania), Agon, del albanés Robert Budina (Albania-Grecia-Francia-Rumanía),
In the Fog, del ucraniano-germano Sergei Loznitsa (Alemania-Letonia-Holanda),
The Broken Circle Breakdown, del belga Felix Van Groeningen (Bélgica-Holanda),
The Other, de la croata Ivona Juka (Croacia-Eslovenia-Serbia), Poklosie, del
polaco Wladyslaw Pasikowski (Polonia-Rusia-Eslovaquia), y All that Matters is
Past, de la noruega Sara Johnsen (Noruega-Suecia).
En el apartado de documentales se
ha dado apoyo a Cheek to Cheek - Argentinians discover the Finnish Tango, de la
alemana Viviane Blumenschein (Alemania-Finlandia-Argentina), y a la película
infantil The Treasure Knights and the Secret of Melusina, de la luxemburguesa
Laura Schroeder (Luxemburgo-Alemania).
También la lluvia recibe una ayuda para su distribución en Turquía. De manera
paralela en la reunión también se ha dado apoyo a distintas distribuidoras para
la difusión de películas europeas en sus respectivos territorios. Gracias a
ello, la española También la lluvia, de Iciar Bollaín, será distribuida por Yeni
Bir Film en Turquía.
- 08-06-11
El cine español invade el Festival de Moscú
El próximo día 23 de junio
arranca la 33º edición del Festival Internacional de Cine de Moscú con una
contundente presencia española. 13 películas participarán en las diversas
secciones del festival que este año dedica una sección paralela, Made in Spain,
al cine español más reciente. Además, Javier Martín-Domínguez, director del
Festival de Sevilla, formará parte del Jurado oficial.
Las Olas, ópera prima en los largometrajes de ficción de Alberto Morais, se
estrenará mundialmente el 28 de junio dentro de la sección oficial a
competición. Las olas es una historia de búsqueda y soledad protagonizada por
Carlos Álvarez-Nóvoa y Laia Marull. Miguel, tras la muerte de su mujer, emprende
un viaje cuya última parada es Argelés-sur-Mer, un lugar donde perdió demasiadas
cosas, casi todas Irrecuperables.
Paralelamente, el festival se detiene en la producción española a través de la sección Made in Spain, que concentra 8 películas recientes para ofrecer una variada perspectiva del mapa de nuestra cinematografía actual.
El gran éxito de taquilla Tres metros sobre el cielo, de Fernando González Molina, se une a la película más laureada en los últimos Premios Goya, Pa negre, de Agustí Villaronga o a la que fue representante española en la carrera hacia los Oscar También la lluvia, de Iciar Bollaín. El debut de Emilio Aragón como director de cine en Pájaros de papel, convive con Mil cretins, la última película del prolífico director catalán Ventura Pons. También confirman la vitalidad y riqueza del cine catalán las producciones Passi el que passi, de Robert Bellsolá y Bruc, Daniel Benmayor. El cine gallego también está representado con Doentes, de Gustavo Balsa.
Este festival también cuenta con una sección dedicada a los ricos placeres mundanos convenientemente salteados con dosis de cultura, Sex, food, culture and Glory. En ella se exhibirá 18 comidas, de Jorge Coira. Una película de formato poco convencional articulada en torno a dieciocho comidas -desayunos, almuerzos y cenas- que nos sirve unas historias salpimentadas de aquellos pequeños momentos decisivos que pueden cambiar una vida.
El festival ha rastreado referencias rusas en dos películas incluidas en su sección Russian traces. Los 3.000 niños españoles que durante la República fueron mandados a Rusia sirven de trasfondo histórico para el guión de Ispansi, dirigida por Carlos Iglesias. Por su parte, en Vidas pequeñas, su director, Enrique Gabriel, dibuja los encuentros de unos personajes sin recursos económicos, como el de Bárbara Helguera (Ana Fernández), diseñadora sin recursos o Piotr, un afable indigente que fue un célebre cantante de varietés en la Unión Soviética.
En otras secciones del festival también hay representación española, como es el caso de la coproducción con Venezuela, Una hora menos en Canarias, dirigida por Frank Spano que participará en Comeptition Perspectives.
PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA EN EL FESTIVAL DE MOSCÚ
Competición oficial
Las olas, Alberto Morais.
Focus on spain
Mil cretins, Ventura Pons; Pa negre, Agustí Villaronga; También la lluvia, Iciar
Bollaín; Pájaros de papel, Emilio Aragón; Tres metros sobre el cielo, Fernando
González Molina; Passi el que passi, Robert Bellsolá; Doentes, Gustavo Balsa y
Bruc, Daniel Benmayor.
Sex, food, culture, glory
18 comidas, Jorge Coira
Russian traces
spansi, Carlos Iglesias y Vidas pequeñas, Enrique Gabriel
Competition perspectives
Una hora menos en Canarias, Frank Spano
- 07-06-11
El ICO, CERSA y Audiovisual SGR firman un convenio para financiar proyectos de autónomos y pymes del sector cultural
El convenio, que se enmarca dentro de la Línea ICO-SGR, facilitará el acceso a la financiación de autónomos y Pymes culturales por importe de hasta 600.000 eurosensa
El Instituto de Crédito Oficial (ICO), la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA) y la sociedad de garantía recíproca AUDIOVISUAL SGR han firmado hoy un convenio que permitirá financiar a autónomos y empresas del sector audiovisual y cultural operaciones de hasta 600.000 euros, a través del programa que el ICO desarrolla en colaboración con las sociedades de garantía recíproca.
El convenio ha sido suscrito en la sede del Instituto de Crédito Oficial por su presidente, José María Ayala; la presidenta de CERSA, Estela Gallego, y el presidente de AUDIOVISUAL SGR, Carlos Cuadros.
En virtud de este acuerdo, los préstamos suscritos por autónomos y empresas del sector cultural a través de la Línea ICO-SGR serán avalados al 100% por Audiovisual SGR. El ICO, por su parte, a través de CERSA, avalará a la SGR el 50% de las operaciones formalizadas.
Características de los préstamos
Los préstamos solicitados a través de este nuevo producto, tendrán un importe
máximo de 600.000 euros por cliente y podrán destinarse a financiar inversión o
liquidez. En el caso de financiar inversión, ésta no podrá tener una antigüedad
superior a un año, y deberá llevarse a cabo en el plazo máximo de tres meses
desde la formalización del préstamo.
Los préstamos para liquidez
tendrán un plazo de amortización de tres años, con un año de carencia incluido.
En el caso de financiar inversión el plazo de amortización será de siete años,
incluidos dos años de carencia.
Los préstamos que formalicen autónomos y Pymes a través de esta nueva línea
tendrán un tipo de interés de Euribor más un diferencial del 3% y una comisión
de apertura del 0,5%, además del coste del aval concedido por Audiovisual SGR,
de hasta el 1%.
Los autónomos y Pymes que quieran solicitar financiación en el marco de este convenio, deben presentar sus solicitudes al ICO a través de www.icodirecto.es. Las operaciones serán estudiadas por el ICO y por AUDIOVISUAL SGR, en caso de aprobación, se podrán formalizar a través de las entidades financieras colaboradoras.
Colaboración institucional entre,
ICO, CERSA y Audiovisual SGR
Debido a la situación económica actual, las entidades financieras están
solicitando mayores garantías a las Pymes para acceder al crédito. En este
contexto, el papel de las sociedades de garantía recíproca es más necesario
debido a que, con su aval, permiten a las Pymes acceder al crédito en
condiciones más ventajosas.
De esta manera, gracias a los avales que prestarán al 50% el ICO y Audiovisual SGR, los fondos del ICO puestos a disposición de las entidades financieras fluirán de una manera más efectiva a las Pymes.
Se trata, sin duda, de un modelo de colaboración institucional en beneficio del tejido empresarial, especialmente de la Pyme, que ampliará sus posibilidades del acceso a la financiación. Este convenio parte del Acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros el pasado 9 de abril de 2010, que instó al ICO a procurar el establecimiento de acuerdos con las Sociedades de Garantía Recíproca, a través de CERSA, que permitieran canalizar operaciones de financiación a través de las SGR, fijando unas condiciones de precio de mercado y ajustadas a la distribución del riesgo.
Acerca de AUDIOVISUAL SGR
Es la primera y única sociedad de garantía recíproca dedicada al sector
audiovisual y cultural, para el apoyo a la financiación de pequeñas y medianas
empresas. Tiene como objeto el otorgamiento de garantías personales, por aval o
cualquier otro medio adecuado, a favor de sus socios para las operaciones
financieras que éstos realicen dentro de las actividades del sector.
Acerca de ICO
El Instituto de Crédito Oficial es una entidad pública empresarial, adscrita
al Ministerio de Economía y Hacienda. El ICO financia proyectos de inversión y
liquidez de las empresas españolas, para que sean más competitivas y contribuyan
al progreso económico del país.
Acerca de CERSA
CERSA es una sociedad mercantil estatal, adscrita al Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio, a través de la Dirección General de Política de
la Pyme, que colabora con las SGR mediante la cobertura parcial de sus riesgos,
en la resolución de la problemática financiera empresarial.
- 07-06-11
La revista online Miradas de Cine ha publicado su primer libro en papel, Cien miradas de cine, con motivo de sus cien números de vida. Se trata de nuestra primera incursión en el mercado impreso, y para celebrarlo queremos invitaros a su presentación en Barcelona, este viernes 10 de Junio a las 21:00 en La casa del cine. Con la presencia de los responsables de la publicación, y presentado por Tonio L. Alarcón, periodista, crítico y profesor, habitual en las páginas de Dirigido por…, Imágenes de actualidad, Scifiworld o Cultura|s, que también participa en el libro.
En Cien miradas de cine, hasta 45 firmas distintas ofrecen su visión personal sobre cien directores clásicos y modernos, populares y de culto, de Hollywood y de las filmografías más recónditas del planeta. Un recorrido alfabético que comienza por Woody Allen y acaba por Wong Kar-wai, pero en el que tienen cabida realizadores tan diferentes entre sí como Olivier Assayas, Luis G. Berlanga, John Carpenter, Richard Linklater, Kenji Mizouguchi, Agnès Varda o Wim Wenders. El libro está disponible a través de la web de Miradas de Cine, además de en las librerías de cine más importantes, a un precio de 22 euros.
Viernes 10 de Junio
Hora: 21.00 hrs
Lugar: La casa del cine (Plaça Joanic 6, Barcelona)
- 06-06-11
El ICAA y el IVAC trabajarán juntos en la restauración y conservación de la obra de Berlanga
La Filmoteca Española y la
Filmoteca Valenciana se ocupan de las labores de preservación
El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y el
Instituto Valenciano del Audiovisual y de la Cinematografía (IVAC), entidad
adscrita a la Conselleria de Cultura y Deporte, han firmado un convenio para
concluir el proyecto de restauración y conservación de la obra del cineasta
valenciano Luis García Berlanga, en los archivos de ambas instituciones.
Gracias a este acuerdo, suscrito por la consellera de Cultura y Deporte Trini Miró y el director del ICAA madrileño Carlos Cuadros, la filmografía de Luis García Berlanga será sometida a los procesos necesarios para su correcta preservación y que garantizarán su conservación como “patrimonio cultural” para las generaciones venideras.
El convenio, con una duración de dos años, se circunscribe a la recuperación completa de la obra. Así, en el caso de que no se finalizaran en tiempo y forma los trabajos de conservación, copiado y restauración, se prorrogará por un año.
Se trata de un proyecto ambicioso en el que se viene trabajando desde 2009 y que centra sus actuaciones en hacer copias de las películas en perfecto estado y en restaurar las obras que por las manipulaciones o el degradado del material no estén en buenas condiciones.
El presupuesto previsto para la
realización de estos trabajos en 2011 rondará los 45.000 euros.
Siguiente objetivo: adquirir los derechos
En el contrato señala igualmente que “ambas instituciones se comprometen a
realizar las gestiones oportunas ante los titulares de los derechos de
explotación de las películas realizadas por Luis García Berlanga para la
obtención para ambas de los derechos culturales sobre las versiones
resultantes”.
Una vez obtenidos estos derechos, tanto el IVAC como el ICAA se comprometen a hacer uso de ellos en las actividades culturales propias de estas instituciones. Así, el IVAC ya anunció el pasado mes de diciembre que una vez concluido todo el proceso de conservación quiere programar una retrospectiva integral con toda la obra del cineasta valenciano, desde los largometrajes hasta los cortometrajes, pasando por los filmes colectivos en los que participó Berlanga.
Ambas instituciones asumen por igual y de común acuerdo las tareas que afectan a la investigación, inspección y restauración de los materiales conservados hasta ahora de Berlanga. En virtud de la complementariedad que existe entre ambas instituciones, ya que ambas tienen como objetivo la conservación a largo plazo del legado cinematográfico de Berlanga, la Filmoteca del IVAC y la Filmoteca Española tendrán acceso a los elementos de preservación que se custodien en cada de una de ellas.
- 02-06-11
El director italiano Giancarlo Bocchi donará a los Archivos de la Filmoteca Española una secuencia inédita sobre la Guerra Civil
En la secuencia aparece un
grupo de combatientes del POUM, el partido comunista libertario de Andreu Nin
Con motivo del preestreno mundial de la película de Giancarlo Bocchi “El
Rebelde”, que tendrá lugar este jueves, 2 de junio, a las 19.40 horas en el Cine
Doré de la Filmoteca Española, el director italiano donará al Archivo de la
Filmoteca una secuencia inédita sobre la Guerra Civil Española que representa un
grupo de combatientes del POUM, el partido comunista libertario de Andreu Nin.
A lo largo de más de tres años de búsquedas para realizar la película “El Rebelde”, sobre la figura de Guido Picelli, el director Giancarlo Bocchi ha descubierto documentos inéditos muy importantes en diferentes archivos internacionales. En particular, el fragmento que el Archivo Histórico Bocchi donará a la Filmoteca Española el 2 de junio, lo encontró investigando en un archivo privado estadounidense.
En la película hay un grupo numeroso de la caballería ligera del POUM, durante unos ejercicios, en un lugar y fecha indeterminados. Desde hace unos días, los investigadores de la Filmoteca Española están trabajando para localizar los lugares y el periodo en el que fue rodado este importante documento histórico.
Esta donación es coherente con los objetivos del Archivo Histórico Bocchi (Parma, Italia), recién fundado con el fin de conservar y catalogar en cuatro secciones principales – “Arte y Cultura”, “Historia del ‘900”, “Música”, “Derechos civiles y humanos” – miles de documentos, obras de arte y películas recogidas a lo largo de dos generaciones por Mario y Giancarlo Bocchi.
Durante el preestreno mundial del 2 de junio, Alfonso del Amo, Jefe de sección y de investigación de Fondos Fílmicos de la Filmoteca, y Giancarlo Bocchi hablarán sobre este fragmento inédito del POUM y de otras imágenes inéditas en la película del director italiano.
- 01-06-11
Shanghai se escribe con eñe
El Festival de cine de Shanghai (11-19 de junio) tiene al cine español como protagonista al dedicarle el ciclo Focus on Spain.
7 películas españolas se
proyectarán en China gracias al Festival de Shanghai. La coproducción
hispano-argentino-norteamericana, Encontrarás dragones (There Be Dragons), del
director Roland Joffé, director de las candidatas al Oscar Los gritos del
silencio y La Misión, y producida por Ignacio Gómez-Sancha, Ignacio Núñez y Guy
J. Louthan participará en la sección oficial a competición.
Por otra parte, seis películas recientes dibujarán el panorama del cine español
actual en Focus on Spain: Bruc, de Daniel Benmayor; Mami blues, Miguel Ángel
Calvo Buttini; Blackthorn, de Mateo Gil;
Lo más importante en la vida es no haber muerto, de Pablo Martín Torrado, Marc
Recuenco y Olivier Picte ; Una hora más en canarias, de David Serrano y 5 metros
cuadrados, de Max Lemcke.
Además, habrá también
representación española en el Jurado del que formará parte la actriz española
Paz Vega.
- 30-05-11
Junio en la Filmoteca
Jodorowsky, Ettore Scola y Robert Aldrich, protagonistas de los ciclos del mes de junio en la Filmoteca Española
La obra fílmica de Alejandro Jodorowsky ha permanecido parcialmente inaccesible hasta 2006 por encontrarse sus películas en paradero desconocido, como el cortometraje La Cravate (1957) hallado en 2004 en Alemania tras llevar casi 50 años extraviado, o por un conflicto de derechos, como el que enfrentaba a Jodorowsky con Allen Klein, productor de El topo y de La montaña mágica, y del que la reciente resolución ha permitido la restauración y exhibición de estas dos obras. Gracias a estos afortunados hallazgos y reconciliaciones ha sido posible organizar una retrospectiva de la filmografía completa de Jodorowsky.
Buzón de sugerencias
La filmoteca escucha las sugerencias y deseos de sus espectadores y presenta
sendas retrospectivas selectivas de la filmografía de Ettore Scola (21
largometrajes y un documental sobre su obra) y de Robert Aldrich (con 24
títulos, la mayoría copias nuevas adquiridas recientemente por Classic Films en
Barcelona). También en Buzón de sugerencias, y por cortesía de los Estudios
Universal, los días 21 y 24, volverá uno de los iconos del cine fantástico, E.T.
El Extraterrestre (1982), de Steven Spielberg. De este mismo título se exhibe,
en la sesión de Cine para todos del sábado 18, la copia en versión española del
nuevo montaje que Spielberg hizo en 2002.
La “feria del libro” en el Cine
Doré
El mes de junio es, por antonomasia, el de las casetas de la Feria del Libro en
el Paseo de Carruajes del Retiro. La Filmoteca celebra su particular mes del
libro con diferentes presentaciones y mesas redondas en el Cine Doré.
Jodorowsky asistirá a la Feria
del Libro de Madrid para firmar ejemplares de sus obras publicadas con Siruela.
El cineasta participará además el 9 de junio en el Cine Doré en un coloquio
moderado por el escritor Diego Moldes, quien publicará en 2012 una monografía
sobre el artista afincado en París.
Coincidiendo con el ciclo que le dedica la Filmoteca presentaremos el libro
Robert Aldrich (Cátedra), escrito por Jaime Iglesias Gamboa que mantendrá un
coloquio con el público el día 29 tras la proyección de La venganza de Ulzana.
El día 22 se presenta otra publicación de Cátedra, Hollywood en la era digital,
con la asistencia de su autor, Esteve Riambau, de Manuel Palacio, catedrático de
comunicación audiovisual y publicidad en la Universidad Carlos III, y del
escritor Ray Loriga.
A partir del estudio historiográfico El pasado es el destino. Propaganda y cine
del bando nacional en la Guerra Civil, de Rafael R. Tranche y Vicente Sánchez-Biosca,
co-editado por Filmoteca Española y Cátedra y presentado el 25 y 31 de mayo
pasados, los autores del libro han diseñado un ciclo titulado El pasado es el
destino: Guerra Civil y cine, compuesto por una mesa redonda el día 1, en la que
participan junto a ellos el historiador Xosé Manuel Núñez Seixas y el pintor y
cineasta Carlos García-Alix; y por seis programas temáticos con documentales de
nuestros fondos que fueron filmados durante la contienda bélica por ambos
bandos, republicano y nacional, y por productoras extranjeras.
En paralelo a este ciclo, dos documentales aluden igualmente a la Guerra Civil:
Il Ribelle, sobre el brigadista italiano Guido Piccelli, el día 2; y Santaella,
sobre la apertura de una fosa común en el pueblo andaluz homónimo, el día 10,
ambos presentados por sus directores.
Ciclos
Continúan el ciclo de cine fantástico español, con 11 títulos seleccionados en
colaboración con Carlos Aguilar (en dos de ellos, recordamos al actor Andrés
Resino, recientemente fallecido), y el X ImagineIndia, con los segundos pases de
los clásicos Pyaasa y Sahib, bibi aur gulam y dos títulos más recientes, pero
igualmente emblemáticos: Bhavni Bhavai y Char Adhyay.
En colaboración con otras instituciones y entidades el Cine Doré albergará el
Festival de Cine Judío de Madrid, iniciativa de Casa Sefarad-Israel; Navarra,
Muestra de Cine 2011, en la que la Delegación del Gobierno de Navarra en Madrid,
como viene haciendo desde 2008, nos propondrá tres largometrajes recientes
relacionados con esta comunidad autónoma; y la inauguración de la 8ª Muestra de
cine de Lavapiés, que se celebra el día 25 con la proyección de Entrelobos, de
Gerardo Olivares. Esta última muestra se prolonga durante una semana en
distintos espacios del barrio y se puede obtener más información sobre ella en
www.lavapiesdecine.net
- 26-05-11
Supondrá la desaparición del pago de la tasa de distribución y se mantiene la correspondiente a la calificación de las películas por edades
A partir del próximo 6 de junio empezará a funcionar la nueva tasa por el visionado de películas y obras audiovisuales, que sustituye a la anterior y que supondrá la desaparición del pago de la tasa de distribución, manteniéndose únicamente la correspondiente a la calificación de las películas por grupos de edades. calificación por grupos de edades.
Esta nueva tasa se creó el pasado mes de marzo, en el marco de la Ley 2/2011, de Economía Sostenible.
Esta tasa sustituye a la
actualmente existente que se devengaba:
Por examen y expedición de certificados de calificación de películas y obras
audiovisuales para su explotación en salas comerciales, cuando se presentaba la
película cinematográfica o soporte a visionar, y
Por examen y expedición de certificados de calificación de películas destinados
a la venta, alquiler y comunicación pública, cuando se solicitaban al órgano
gestor los certificados correspondientes.
La liquidación de la tasa se realizaba a través del modelo 791, código 504, en
el primer caso y código 505 en el segundo, permitiendo a los obligados realizar
e ingresar la autoliquidación de las tasa correspondientes y su pago a través de
entidades colaboradoras (bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito) en
las que no es preciso tener abierta una cuenta mediante la presentación del
documento. O por vía telemática.
Simplificación del proceso de
calificación por edades
Con el Real Decreto 2062/2008, por el que se desarrolla la Ley 55/2007, de 28 de
diciembre, del Cine, se simplifica el procedimiento para obtener la
calificación, al tiempo que se tiene en cuenta la posibilidad de nuevas formas
de explotación cinematográfica –como la proyección digital vía satélite –, así
como la existencia de otras obras audiovisuales destinadas a su difusión en
medios distintos de las salas de exhibición o vídeo doméstico que, en cuanto son
susceptibles de recibir ayudas del ICAA para su realización, están sometidas a
la obligación de ser calificadas por grupos de edad.
En este nuevo sistema únicamente se exige el pago de la tasa para obtener la resolución de calificación, eliminándose la expedición del certificado que debía acompañar a cada copia de película cinematográfica y del certificado único de las obras audiovisuales o versiones videográficas.
La nueva normativa mantiene la expedición de un certificado de distribución para las empresas distribuidoras de las películas que vayan a comercializar en salas de exhibición cinematográfica, pero para su obtención ya no se exige liquidación de tasa alguna.
A la vista de lo anterior, se ha modificado el hecho imponible de la tasa que establecía el artículo 38 de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, adaptándolo a la nueva regulación, de modo que únicamente se aplique al examen de las películas cinematográficas o de otras obras audiovisuales, al tiempo que se actualiza su importe.
A partir de este momento, la tasa por el visionado de películas y obras audiovisuales, para su calificación por grupos de edades, se devengará cuando se presente la película u obra audiovisual para su visionado por parte de los titulares de los derechos de explotación de las películas cinematográficas y otras obras audiovisuales presentadas a calificación y que pretendan distribuirse en España para su proyección, comunicación pública o venta. La cuantía de la tasa se establecerá en función de la duración de la película u obra audiovisual de acuerdo con los siguientes tramos:
Películas y obras con duración
entre 1´ y 30´: 10 €
Películas y obras con duración entre 31´ y 60´: 50 €
Películas y obras con duración entre 61´ y 90´: 80 €
Películas y obras con duración entre 91´ y 120´: 110 €
Películas y obras con duración a partir de 121´: 150 €
La tasa se autoliquidará por los sujetos pasivos a través del modelo 791, código 504, mediante su ingreso en las entidades colaboradoras (bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito) en las que no es preciso tener abierta cuenta.
La Ley establece un período de tres meses a partir de su publicación para su entrada en vigor. De manera que, a partir del 6 de junio será exigible la nueva tasa y dejará de serlo la hasta ahora vigente.
El pago de esta tasa también
podrá hacerse por vía telemática a través de https://sede.mcu.gob.es/pagosTelematicos/portada.jsp
- 17-05-11
Los responsables del cine europeo publican en Cannes una nueva declaración en defensa del Programa MEDIA, sistema de apoyo al audiovisual europeo
El Instituto de la Cinematografía (ICAA) es uno de los organismos que la han suscrito
En la reunión celebrada el domingo 15 de mayo, en el marco del Festival Internacional de Cine de Cannes, los organismos nacionales responsables del cine y el sector audiovisual agrupados en la EFAD (European Film Agencies Directors) han publicado una nueva declaración conjunta en defensa del Programa MEDIA, que refuerza la primera declaración realizada en Berlín, el pasado mes de febrero.
Los organismos participantes, entre los que se encuentra España a través del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), han mostrado nuevamente su preocupación por los cambios que puede sufrir en un futuro el Programa MEDIA, el principal sistema europeo de apoyo a la industria del audiovisual.
Esta nueva declaración centra su defensa en cuatro prioridades que el nuevo programa Media debería incorporar: ayuda al sector a realizar la transición digital, búsqueda de nuevas audiencias y construcción de nuevos públicos, acceso a la financiación proporcionando garantías para créditos bancarios –la EFAD invita a la Comisión Europea y al Fondo Europeo de Inversiones a la creación de un fondo de inversión específico para el sector audiovisual europeo-, y una mayor flexibilidad y una reducción de la burocracia.
Los EFAD están a la espera de conocer más detalles sobre las intenciones de la Comisión Europea con respecto a la continuación del Programa Media.
Origen del Programa Media
El Programa MEDIA se creó en el año 1991, y su última edición se lanzó en enero
de 2007 con una duración estimada de siete años. Su finalidad es impulsar el
sector audiovisual europeo desde todas sus perspectivas: desde la formación a la
producción, pasando por la promoción.
Entre sus objetivos destacan su voluntad de luchar por crear un sector audiovisual fuerte, que refleje y respete la identidad cultural y el patrimonio europeos. También persigue aumentar la circulación de obras audiovisuales europeas dentro y fuera de la Unión Europea, así como fortalecer la competitividad del sector audiovisual europeo, facilitando el acceso a la financiación y la promoción del uso de las tecnologías digitales.
Para este periodo 2007-2013 el
Programa MEDIA tiene una dotación de 755 millones de euros. Se han beneficiado
de estas ayudas películas españolas como Mar Adentro, de Alejandro Amenábar, Los
abrazos rotos de Pedro Almodóvar, Balada Triste de Trompeta, de Álex de la
Iglesia, y Buried, de Rodrigo Cortés, y producciones de relevantes directores
europeos como Ken Loach, Lars Von Trier, Haneke y Jacques Audiard.
- 10-05-11
Dos películas españolas en la Sección oficial de Cannes
Cannes, el gran festival internacional, arranca el próximo 11 de mayo con doble acento español en su sección oficial. Dos maestros del cine presentarán sus últimas películas en la principal sección de esta cita anual con el cine más reconocido.
Inaugura el certamen, fuera de competición, el último trabajo de Woody Allen, Midnight in Paris. Tras sus escarceos amorosos en la Barcelona de Vicky y Cristina, esta vez Allen desplaza a dos turistas norteamericanos a la ciudad de la luz. Una comedia romántica coproducida por Allen’s Gravier Productions y las españolas Mediapro y Versátil Cinema.
Entre el noir, la ciencia ficción y el terror, Pedro Almodóvar vuelve a la Croisette con La piel que habito, su personal adaptación de la novela ‘Tarántula’ (‘Mygale’) de Thierry Jonquet, protagonizada por Elena Anaya y Antonio Banderas, quien, 11 años después de Átame, vuelve a encontrarse con el director manchego.
También habrá presencia española en la Quincena de realizadores con Porfirio, de Alejandro Landes. Una coproducción de Antorcha Films (Colombia), Control Z (Uruguay) y Carmelita (España) con la participación como productores ejecutivos de Maja Zimmermann (Suiza) y Jorge Manrique Behrens (España, Venezuela).
Por último, la coproducción hispano-argentina Las acacias de Pablo Giorgelli será nuestra representante en la Semana de la Crítica. Producida por Ariel Rotter (Airecine) y Verónica Cura (Utópica), Las Acacias contó con la participación de Proyecto Experience, Armónika (España) y Tarea Fina (Juan Pablo Miller).
Borja Pena, Producer on the move
La European Film Promotion (EFP) reúne en Cannes a 25 productores de 25
películas europeas en su consolidado programa Producers on the move. Del 14 al
17 de mayo los productores emprendedores tendrán la posibilidad de discutir
ideas, planificar y buscar financiación de proyectos internacionales, así como
explorar posibles coproducciones.
Borja Pena, productor junto a Emma Lustres y su socio en Vaca Films, será el representante español en este foro, tras el éxito obtenido con Celda 211.
Cinema from Spain, Riviera A5
El Festival de Cannes, el certamen cinematográfico más importante del mundo,
presenta cada año en mayo un panorama de lo mejor del cine internacional que
está por venir y recibe cerca de 35.000 profesionales del cine de todo el mundo.
En paralelo, se organiza el Mercado Internacional del Film, centro de gravedad
anual de la industria.
El Instituto Español de Comercio Exterior ICEX, junto con el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), el Consorcio Catalan Films & TV y el Consorcio Audiovisual de Galicia, y con la colaboración de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales de España (FAPAE), organiza la participación española con un Pabellón de Cinema from Spain.
España contará así un año más con
su propio pabellón para la promoción y comercialización de nuestro cine. Cinema
from Spain, situado en Riviera A5 del Palais des Festivals, ocupa 215m² en el
que se agrupan 10 empresas (Latido, Imagina, Film factory, Dea Planeta,
Filmotech, Spanish Film Commission, Filmanova, Envidea Multimedia, Cinema
Republic y Vértice).
PRESENCIA ESPAÑOLA EN EL FESTIVAL DE CANNES
- Selección oficial:
En competición: La piel que habito (THE SKIN I LIVE IN), Pedro Almodóvar;
Productora: El Deseo
Fuera de competición (Opening film): Midnight in Paris, Woody Allen; Productoras: Mediapro y Versátil Cinema (España) / Gravier (USA).
- Quizaine des Réalisateurs:
Porfirio, Alejandro Landes
Productoras: Antorcha Films (Colombia), Control Z (Uruguay) y Carmelita
(España); y la participación como productores ejecutivos de Maja Zimmermann
(Suiza) y Jorge Manrique Behrens (España, Venezuela).
- Semaine de la critique:
Las acacias, Pablo Giorgelli.
Productoras: Ariel Rotter (Airecine) y Verónica Cura (Utópica), con la
participación de Proyecto Experience, Armónika (España) y Tarea Fina (Juan Pablo
Miller).
Dirección del Stand “Cinema From
Spain” en Cannes:
RIVIERA Stand A5 Tel: +33 (0)4 92 99 33 05 begin_of_the_skype_highlighting +33
(0)4 92 99 33 05 end_of_the_skype_highlighting
. Phasellus et purus congue urna eleifend tempor.
- 09-05-11
Un gol al nazismo: documental sobre Puskás, inaugura la Semana de Cine Húngaro Contemporáneo en la Filmoteca Española
Organizado por la Embajada de Hungría y Hungarofest con motivo de la presidencia húngara de la Unión Europea
El Cine Doré acoge este martes 10 de mayo, a las 19.45 horas, el estreno de un documental sobre la vida de uno de los grandes figuras del fútbol de todos los tiempos, el húngaro Ferenc Puskás, y que servirá como inauguración de la Semana de Cine Húngaro Contemporáneo, que organizan la Embajada de Hungría en España y Hungarofest, en colaboración con la Filmoteca Española, con motivo de la presidencia húngara de la Unión Europea.
A la inauguración y proyección del documental El auténtico Puskás (Tomas Almási, 2009) asistirán, entre otras autoridades húngaras y españolas, Zoltán Kovács, secretario de Estado del Ministerio de Administración Pública y Justicia de Hungría; Antonio López Martín, subsecretario del MAEC; Edit Bucsi Szabó, embajadora de Hungría; Carlos Cuadros, director General del ICAA; Tamás Almási, director de la película, además de ex compañeros de Puskás y representantes de la dirección del Real Madrid.
Los nuevos talentos del cine
húngaro
Esta semana de Cine húngaro será una oportunidad para dar a conocer en
España la reciente cinematografía húngara, cuyos cineastas y teóricos han gozado
históricamente de un gran reconocimiento y de la estima de cinéfilos y críticos.
Este nuevo ciclo quiere acercar al público español algunas de las creaciones más recientes y relevantes de la cinematografía húngara actual, en su mayoría aún no estrenadas en España. Adaptaciones fílmicas de relatos de Sándor Márai y Paul Auster, cortometrajes de animación, filmes seleccionados en las últimas ediciones del Festival de Cannes, documentales sobre Alexander Csoma de Koros, erudito del S. XIX que se marchó al Tibet en busca de los ancestros del pueblo húngaro, y sobre el legendario futbolista Ferenc Puskás, cuya biografía es indisociable de la convulsa situación política y social que Hungría vivió desde la invasión rusa, en 1956, hasta la caída del Muro de Berlín, en 1989.
Con esta muestra de Cine contemporáneo húngaro, se trata de mostrar la diversidad y calidad de las producciones húngaras, la modernidad y dinamismo de las asociaciones culturales en este país y fomentar la presencia de españoles en los festivales y manifestaciones culturales que se organizan en Hungría.
- 28-04-11
Mañana arranca en Estocolmo el Primer Foro de Coproducción Cinematográfica Suecia-España
El estreno en los primeros meses de 2011 de la película Carne de neón ha puesto de manifiesto el buen potencial de las coproducciones entre España y Suecia y la extraña realidad de las escasas relaciones que en el campo de la cinematografía existen entre dos países que, en cierta medida, representan el Sur y el Norte en la geografía de la Unión Europea.
Con este punto de partida, el Instituto Cervantes de Estocolmo y la Embajada de España en Suecia, en colaboración con el ICAA, FAPAE y el Sveriges Film Institutet han promovido la organización del Primer Foro de Coproducción Cinematográfica Suecia-España que tendrá lugar en Estocolmo mañana, 29 de abril.
Una decena de productoras españolas y suecas participarán en esta cita en la que se expondrán proyectos de coproducción cinematográfica de distinta naturaleza, tanto financiera como artística o de servicios. Esta jornada analizará también la legislación vigente así como las vías de acceso a posibles subvenciones. Los cinco participantes españoles que presentarán sus proyectos de coproducción son Donostia Films, T/Forma, Jaleo Films, Morena Films y Marimón Padrosa.
Además, durante el encuentro se estudiará como caso práctico la coproducción Carne de neón, recientemente estrenada en Suecia, dirigida por Pablo Cabezas y protagonizada por Mario Casas, Vicente Romero, Angela Molina, Darío Grandinetti y Blanca Suárez.
El I Foro de Coproducción Cinematográfica España-Suecia, que se desarrollará en el Filmhuset de Estocolmo, tendrá continuidad en el mes de septiembre en Valladolid. El festival de cine de esa ciudad, la Seminci, proyecta realizar una gran retrospectiva del cine sueco de los últimos años. Con todo ello, se pretende sentar las bases para una más estrecha colaboración en materia de cine que se concrete en acuerdos de coproducción bilateral.
Esta iniciativa cuenta también
con el apoyo de la Ciudad de la Luz y la Spain Film Commission, por parte
española, y de la Swedish Film Commission y la Oficina Media en Estocolmo, por
parte sueca.
- 28-03-11
El cine español más actual llega a la India
Hoy se inaugura en Nueva Delhi
la sexta edición del Festival de Cine Español en la India con la proyección de
la película “Yo También” de Alvaro Pastor y Antonio Naharro, que será presentada
por su protagonista, Lola Dueñas.
El público de Nueva Delhi y la ciudad de Pune podrá disfrutar a partir de hoy y
hasta el 3 de abril de un rico programa integrado por 9 películas y 3
documentales del más reciente panorama cinematográfico español, nominadas a los
Premios Goya en los años anteriores. Esta es la sexta edición de un festival
impulsada por la Casa de la India en España con sede en Valladolid, y que
recibió en el año 2010 el PREMIO GONZALEZ-SINDE de la Academia de Cine y de las
Artes Audiovisuales por la promoción del cine español.
Con dirección a Nueva Delhi partió ayer una delegación integrada en su mayoría
por directores, productores, y actrices españoles cuyas películas estarán
representadas en el certamen. Las actrices Elena Anaya, Marta Etura y Lola
Dueñas, el director y productor Edmon Roch, y la productora Beatriz de la
Gándara son algunos de los integrantes españoles que acudirán a esta importante
cita del mundo del cine español en la India. Estarán acompañados por el director
de ICAA, Carlos Cuadros y el director de la Casa de la India, Guillermo
Rodríguez.
En torno al festival se desarrollarán una serie de actividades paralelas que tienen como motivo promocionar el cine español en la India, el fomento de las coproducciones y la atracción de a productores de la industria de cine de la India para que rueden en España.
Tal es el caso de la mesa redonda sobre la colaboración España-India en la industria de cine, en las que tomarán parte miembros de la delegación y personalidades y empresas destacadas de la industria cinematográfica de la India y de España, y que contará con la participación del director del ICAA, Carlos Cuadros, y de sus homólogos indios. La mesa redonda tendrá lugar en Nueva Delhi, el día 29 de marzo en la sede del Instituto Cervantes de Nueva Delhi donde asimismo se proyectarán 3 documentales.
Este festival está apoyado por el Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura, la Agencia Española de Cooperación Internacional, y EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de Productores Audiovisuales) y se organiza en colaboración con la Embajada de España en la India y el Instituto Cervantes en Nueva Delhi.
Películas seleccionadas para la edición del 2011
ÁGORA, de Alejandro Amenábar
CELDA 211, de Daniel Monzón
EL SECRETO DE SUS OJOS, de Juan José Campanella
YO TAMBIEN, de Alvaro Pastor y Antonio Naharro
TRES DÍAS CON LA FAMILIA, de Mar Coll
DIETA MEDITERRÁNEA, de Joaquín Oristrell
HIERRO, de Gabe Ibáñez
LOS ABRAZOS ROTOS, de Pedro Almodóvar
NACIDAS PARA SUFRIR, de Miguel Albaladejo
GARBO: EL ESPÍA, de Edmon Roch
LA PÉRDIDA, de Enrique Gabriel y Javier Angulo
SEÑORA DE, de Patricia Ferreira .
- 22-03-11
El ICAA y el ICO convocan un año más una nueva línea de financiación para la producción cinematográfica
Hoy se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el convenio de colaboración entre el ICO y el ICAA en el que se establece, para este año 2011, una línea de financiación para la producción cinematográfica con una dotación máxima de 50 millones de euros, a la vez que se convocan las ayudas del ICAA para la minoración de intereses de los créditos acogidos a dicho convenio.
El convenio entre el ICO y el ICAA de apoyo a la producción sirve para instrumentalizar una línea de financiación para la producción de proyectos cinematográficos de largometrajes en este año 2011. El importe de dicha línea de crédito es de un máximo de 50 millones de euros.
Los préstamos se concederán por un importe de hasta el 50% del presupuesto de la película, con un límite de 1.200.000 euros por film, y por un plazo máximo de cinco años con tres de carencia. El límite máximo por productor se sitúa en 4 millones de euros por año (aunque podrán autorizarse hasta 5 millones en casos excepcionales). El plazo para la presentación de solicitudes de préstamos acogidos al Convenio y de la ayuda financiera del ICAA se iniciará partir del día siguiente al de su publicación el BOE y finalizará el 22 de septiembre del año 2011 inclusive.
Asimismo, en la resolución
publicada en el BOE se convocan las ayudas para la minoración de intereses de
los créditos acogidos a este convenio, para las que el ICAA reserva 3 millones
de euros.
- 18-03-11
Representantes del cine español e instituciones viajan a Bruselas en defensa del Programa MEDIA
Tras la firma de la Declaración de Berlín en defensa del Programa MEDIA, el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) ha viajado a Bruselas para asistir a la Audiencia pública convocada sobre el futuro del Programa MEDIA.
El grupo español ha estado compuesto por miembros de FAPAE, EGEDA, MEDIA DESK e ICAA, y otros representantes del sector audiovisual español como Juan Gordon (Morena), Miguel Morales (Wanda) o Enrique González Macho (Alta). En la víspera, esta delegación mantuvo un encuentro con el Director de Educación y Cultura de la Comisión Europea, Vladimir Sucha para transmitirle su inquietud sobre el futuro del Programa MEDIA.
La movilización de la comunidad cinematográfica europea para esta audiencia pública, que esta mañana ha congregado a más de 400 personas, pretende conseguir un compromiso firme y de continuidad del programa por parte de las autoridades europeas de cara a 2013.
La industria audiovisual europea ha mostrado, además, su preocupación ante la propuesta de la Comisión de crear un gran programa de industrias creativas en el que se aglutinarían los hasta ahora independientes: CULTURA, MEDIA y MEDIA MUNDUS.
Desde el sector audiovisual se ha reclamado a la Comisión la continuidad del Programa, preservando su especificidad y su autonomía, así como su dotación con un presupuesto adecuado. En esta línea se ha expresado el cineasta rumano Cristian Mungiu en su intervención de esta mañana: “Si este programa funciona, ¿por qué hay que modificarlo?”
Programa MEDIA
Creado en el año 1991, su última edición se lanzó en enero de 2007 y
concluye en 2013. Entre sus objetivos destacan su voluntad de luchar por crear
un sector audiovisual fuerte, que refleje y respete la identidad cultural y el
patrimonio europeos. También persigue aumentar la circulación de obras
audiovisuales europeas dentro y fuera de la Unión Europea, así como fortalecer
la competitividad del sector audiovisual europeo, facilitando el acceso a la
financiación y la promoción del uso de las tecnologías digitales.
Para este periodo 2007-2013 el
Programa MEDIA tiene una dotación de 755 millones de euros. Se han beneficiado
de estas ayudas películas españolas como Mar Adentro, de Alejandro Amenábar, Los
abrazos rotos de Pedro Almodóvar, Balada Triste de Trompeta, de Álex de la
Iglesia, y Buried, de Rodrigo Cortés, y producciones de relevantes directores
europeos como Ken Loach, Lars Von Trier, Haneke y Jacques Audiard.
- 16-03-11
La recaudación de las películas españolas se reparte entre un número mayor de títulos
Las películas españolas más taquilleras fueron: Tres metros sobre el cielo, Los ojos de Julia, Que se mueran los feos, Conocerás al hombre de tus sueños y Celda 211
Los datos oficiales de 2010 recogen que más de 101 millones de espectadores pasaron por las salas de cine en España, dejando una recaudación superior a 662 millones de euros.
A diferencia de otros años, 2010 no ha contando con productos cinematográficos españoles con carácter de evento, coincidiendo en cambio con el estreno de Avatar, segunda película de la historia con mayor número de espectadores en España, superando la cifra de los 9 millones.
Frente a esto, nos encontramos con que las buenas taquillas del cine español se repartieron entre un número mayor de títulos: Tres metros sobre el cielo, Los ojos de Julia, Que se mueran los feos, Conocerás al hombre de tus sueños y Celda 211.
En total, el número de espectadores que eligió ver cine español fue de algo más de 12.900.000 personas, y la recaudación conseguida superó los 80 millones de euros. La cuota de mercado se sitúa, por tanto, en un 12,1%.
En el último trimestre del año se concentraron las mejores cifras del cine español, con una recaudación superior a los 26 millones de euros y con cerca de 6 millones de espectadores.
Estos datos se deben al estreno de algunos de los títulos de mayor éxito en taquilla: Tres metros sobre el cielo, Los ojos de Julia, Biutiful, Entrelobos y Buried.
El resto de trimestres se han mantenido con unas cifras muy similares tanto en el número de espectadores como en las recaudaciones conseguidas.
Por géneros, cabe destacar los buenos resultados cosechados por el llamado de terror y suspense gracias a títulos como Los ojos de Julia o Buried. Este último se ha convertido en uno de los fenómenos comerciales del año en los mercados internacionales con una recaudación de 17,5 millones de euros.
Las comedias españolas siguen gustando: Que se mueran los feos y Tensión Sexual no resuelta se situaron entre los 10 primeros puestos de las películas con mayor número de espectadores y recaudación.
- 16-03-11
La Filmoteca Española rescata el cine de Pierre Etaix, el gran cómico olvidado del cine francés
La Filmoteca Española, en colaboración con el Institut Français, presenta la retrospectiva de la obra de Pierre Etaix, uno de los grandes cómicos del cine francés que, a pesar de su indiscutible talento, ha sido el gran olvidado del cine francés durante años.
Diseñador gráfico, estrella de cabaret, mago, mimo y payaso de circo, entre otras muchas facetas, Pierre Etaix es el creador de la alargada caricatura de Jaques Tati, con el que colaboró como guionista de gags y ayudante de dirección en Mi tío.
Pierre Etaix, chapliniano a la
francesa
Pierre Etaix es, junto a Jerry Lewis, uno de los últimos representantes de
la escuela de los grandes cómicos burlescos del cine que recoge el legado de
Buster Keaton, Harold Lloyd, o Laurel & Hardy. Polifacético artista, a partir de
1961, se lanza a la dirección de 3 cortos y 5 largometrajes. Con su obra Heureux
Anniversaire (Feliz Aniversario) ganó el Oscar al mejor cortometraje, en 1962.
Sus obras, ocultas desde hace veinte años, habían sido víctimas de un proceso jurídico que se resolvió a favor de Etaix. Su filmografía completa se proyecta íntegramente restaurada en la Filmoteca Española a partir del 22 de marzo.
Un atípico proyecto de
restauración
Dos fundaciones han permitido que la filmografía de Pierre Etaix vuelva
salir a la luz, en versión restaurada. Un gran proyecto llevado a cabo por la
Fondation Technicolor pour lePatrimoine du Cinéma (ancienne Fondation Thomson),
cuya misión es salvaguardar y poner en valor el patrimonio cinematográfico
mundial, la Fondation Groupama Gan pour le Cinéma y Studio 37. Este trabajo de
restauración permitió que se presentará en Cannes Classics 2010, Le Grand Amour,
uno de sus cinco largometrajes.
La obra completa y restaurada de
Pierre Etaix se reestrenó en las salas francesas, distribuida por Carlotta Films
y sigue circulando por festivales, tanto en Francia como en el extranjero. Un
proyecto atípico y único dentro del paisaje de la restauración de las películas
de patrimonio.
Programación:
• Ruptura (1961 – cortometraje) y El Pretendiente (1963) – los 22 y 26 de
marzo
• Feliz Aniversario (1963 – cortometraje) y Yoyo (1965) – los 23 y 26 de marzo
• En plena forma (2010 – cortometraje) y Mientras haya salud (1966) – los 24 y
30 de marzo
• El gran amor (1969) – los 25 y 29 de marzo
• País de Cocagne (1971) – los 27 y 31 de marzo
El 23 de marzo, podremos contar con la presencia excepcional de Pierre Etaix.
- 03-03-11
Los compositores Alberto Iglesias y Osvaldo Golijov en la Filmoteca Española
En un coloquio que tendrá lugar tras la proyección de la película “Hable con ella”
Los compositores Alberto Iglesias y Osvaldo Golijov asistirán al coloquio que tendrá lugar hoy jueves, a las 19, 30 horas, en el Cine Doré. El coloquio será moderado por Joan Antonio Cararach, y estará precedido por la proyección de la película “Hable con ella” (Pedro Almodóvar, 2002), con motivo del ciclo “Carta blanca” a Osvaldo Golijov, propuesto por la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE).
Desde sus comienzos en los años 80, Alberto Iglesias ha compuesto más de 30 bandas sonoras para películas dirigidas por los más prestigiosos y vanguardistas directores españoles e internacionales. Entre otros reconocimientos, ha recibido del Ministerio de Cultura el Premio Nacional de Cinematografía en 2007 y sus composiciones para “Volver” y “Los abrazos rotos” de Pedro Almodóvar, y para “También la lluvia”, de Icíar Bollaín, han sido galardonadas con el Premio Goya a la mejor música original.
- 02-03-11
El ICAA firma la Declaración de Berlín en defensa del Programa MEDIA
El Programa MEDIA es el principal sistema europeo de apoyo a la industria del audiovisual
En su la reunión celebrada durante el 61 Festival Internacional de Cine de Berlín, los organismos nacionales responsables del cine y el sector audiovisual agrupados en la EFAD (European Film Agencies Directors) han publicado una declaración conjunta en defensa del Programa MEDIA.
Los organismos participantes, entre los que se encuentra España a través del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales, han mostrado su preocupación por los cambios que puede sufrir el Programa MEDIA, el principal sistema europeo de apoyo a la industria del audiovisual.
El Programa MEDIA se creó en el año 1991, y su última edición se lanzó en enero de 2007 con una duración estimada de siete años. Su finalidad es impulsar el sector audiovisual europeo desde todas sus perspectivas: desde la formación a la producción, pasando por la promoción.
Entre sus objetivos destacan su voluntad de luchar por crear un sector audiovisual fuerte, que refleje y respete la identidad cultural y el patrimonio europeos. También persigue aumentar la circulación de obras audiovisuales europeas dentro y fuera de la Unión Europea, así como fortalecer la competitividad del sector audiovisual europeo, facilitando el acceso a la financiación y la promoción del uso de las tecnologías digitales.
Para este periodo 2007-2013 el Programa MEDIA tiene una dotación de 755 millones de euros. Se han beneficiado de estas ayudas películas españolas como Mar Adentro, de Alejandro Amenábar, Los abrazos rotos de Pedro Almodóvar, Balada Triste de Trompeta, de Álex de la Iglesia, y Buried, de Rodrigo Cortés, y producciones de relevantes directores europeos como Ken Loach, Lars Von Trier, Haneke y Jacques Audiard.
Texto de la Declaración conjunta de Berlín en defensa del Programa MEDIA
Los directores de los organismos nacionales de cine de toda Europa, -EFAD- quieren subrayar el papel fundamental que el Programa MEDIA ha venido desempeñando durante los últimos 20 años para promover la diversidad del cine europeo. Los festivales de Berlín y Cannes constituyen las dos plataformas clave para promover el cine europeo dentro de Europa y en el extranjero y sus selecciones oficiales incluyen más de 20 películas apoyadas por el programa. Para los países más pequeños el Programa MEDIA es, a menudo, la única manera de acceder a las películas no nacionales en su territorio y de proporcionar una fuente indispensable de financiación.
Hoy en día los EFAD están profundamente preocupados por la perspectiva de una posible fusión del programa MEDIA con otros programas comunitarios: temen que el programa pudiera perder tanto su naturaleza específica como su capacidad de maniobra presupuestaria. Esto representaría una gran amenaza para el sector audiovisual europeo y pondría en peligro la consecución de los objetivos principales del programa: la circulación de una diversidad de obras europeas y el refuerzo de la competitividad del sector audiovisual europeo.
El programa MEDIA está en el corazón del proyecto europeo y es a la vez un vector de valores europeos fundamentales como la apertura, la tolerancia y la diversidad.
Veinte años después de su creación en 1991, el programa ha alcanzado un notable éxito y ha contribuido a fomentar la circulación de películas europeas y reforzar los lazos entre los profesionales europeos del cine. Este éxito puede atribuirse sobre todo a la naturaleza misma del programa, que abarca tanto una dimensión industrial como cultural.
Actualmente el programa ha adquirido una importancia creciente dentro de la Estrategia 2020 de la UE, y la necesidad (y el reto) económico, político y social de ofrecer contenido cultural europeo en el mundo digital.
Pese a que los EFAD son conscientes del alto nivel de restricción presupuestaria a los que la Comisión Europea y los Estados europeos miembros están sometidos, hacen una llamada al Presidente de la Comisión, Sr. Barroso, y a la Comisaria de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, Sra. Vassiliou, para preservar la especificidad y los puntos fuertes del programa, manteniendo su estricta autonomía y dotándolo con un presupuesto adecuado que le permita continuar con su misión.
- 25-02-11
María de Medeiros, protagonista del Festival Ellas Crean en la Filmoteca Española
Con motivo del Día Internacional de la mujer
El próximo mes de marzo se cumple
la séptima edición del Festival Ellas Crean, una iniciativa del Gobierno de
España destinada a dar visibilidad a las creaciones artísticas realizadas por
mujeres y que coincide con la celebración del Día Internacional de la Mujer.
Para ello, la Filmoteca Española propone un año más, dentro de este Festival
pluridisciplinar, una programación cinematográfica que nos acerca a directoras y
actrices cuyos logros no deben pasar desapercibidos.
En esta ocasión la Filmoteca Española dedica una primera retrospectiva a la obra
de la cineasta e intérprete portuguesa Maria de Medeiros, que participará el
jueves 10 de marzo en un coloquio en el Cine Doré. Además María de Medeiros, que
es una reconocida cantante, también tiene previsto interpretar una serie de
canciones el viernes 11 de marzo.
La actriz conjuga en su filmografía como intérprete exquisitas películas europeas, entre las que veremos “Tres irmaos” de Teresa Villaverde, cuya interpretación de Anaïs Nin la hizo merecedora de la Copa Volpi a la Mejor Actriz en el Festival de Venecia, e “Il resto di niente”, de Antonietta de Lillo, con producciones americanas, entre las que se proyectará la ya mítica “Pulp Fiction” de Quentin Tarantino y “Henry & June”, de Philip Kaufman sobre la vida del incombustible escritor Henry Miller.
Mederiros también ha rodado con lo más granado del cine español; así podremos ver las proyecciones de “El detective y la muerte” de Gonzalo Suárez; “Huevos de Oro”, de Bigas Luna, junto a Javier Bardem, y “Airbag”, de Juanma Bajo Ulloa. El ciclo se completa con películas en su mayor parte inéditas en nuestro país y procedentes de muy variadas cinematografías, como la francesa, la canadiense o la brasileña, siempre de la mano de destacados directores.
Como directora, Maria de Medeiros ha recorrido un estimulante camino. Podremos ver “A morte do Príncipe”, a partir de la obra de Fernando Pessoa; “Capitanes de abril”, sobre la Revolución de los Claveles y que formó parte de la Selección Oficial del festival de Cannes, donde consiguió numerosos premios. También se proyectará el documental “Je t´aime moi non plus: artistes et critiques”, presentado también en Cannes.
Por último, la Filmoteca Española ha organizado un segundo ciclo bajo el titulo “Homenajes. Mujeres de cine en el recuerdo”, que recupera la memoria de cinco actrices recientemente fallecidas: Lynn Redgrave, Josefa Cotillo "La Polaca", Patricia Neal, Jean Simmons y Jill Clayburgh. El homenaje a estas actrices se incluye dentro del ciclo más amplio Recuerdo de…, que la Filmoteca Española organiza durante los primeros meses de cada año para rendir homenaje a la memoria de los profesionales del séptimo arte desaparecidos el año pasado.
- 21-02-11
La EFP se ocupa de la promoción y exportación del cine europeo
La European Film Promotion (EFP) ha renovado su junta directiva durante la asamblea general celebrada en el Festival Internacional de Cine de Berlín. La junta, compuesta por siete miembros de diferentes países, cuenta desde ayer con un representante español, Rafael Cabrera, director de Políticas de Marketing del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales.
Junto a Rafael Cabrera, se han incorporado como nuevos representantes la croata Ivana Ivišić (Croatian Audiovisual Centre) y el austriaco Martin Schweighofer (Austrian Film Commission). Completan la junta los también reelegidos Christian Juhl Lemche (Danish Film Institute) y Jaana Puskala (Finnish Film Foundation).
En esta reunión Éva Vezér (Hungría, Magyar Filmunió) y Claudia Landsberger (Holanda, EYE Film Institute Netherlands) han sido confirmadas en sus cargos como Presidenta y Vicepresidenta, respectivamente.
"Una organización como la EFP es fundamental para coordinar de manera efectiva las diferentes actividades de instituciones, compañías y asociaciones y así fomentar que el cine europeo esté en el centro del mercado internacional”, comenta Rafael Cabrera.
¿Qué es la European Film Promotion-EFP?
España, a través del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales, se incorporó a la European Film Promotion el mismo año de su nacimiento en 1997. Actualmente la EFP es la única red internacional dedicada a la promoción y exportación de cine europeo integrada por 31 organizaciones que representan a 32 países.
Bajo el paraguas de la EFP, estas 31 organizaciones coordinan sus esfuerzos, a través de sus representantes, todos ellos expertos en márquetin y mercados internacionales, con el fin de promocionar el cine y el talento europeo alrededor del mundo.
Sus objetivos principales son incrementar las oportunidades de competencia de las películas europeas en el mercado internacional, mejorar el acceso de profesionales del cine europeo, contribuir a la apertura de nuevos mercados y mejorar las posibilidades de distribución del cine europeo a través de diferentes programas estratégicos y actividades.
Concretamente en el Festival de cine Berlín se desarrolla desde hace 14 años el programa Shooting Stars, encaminado a promocionar jóvenes talentos de la interpretación a nivel internacional y desarrollar un star system europeo. En esta edición la actriz española Clara Lago (Primos) ha pasado a formar parte de la nómina de los Shooting stars europeos. La EFP recibe su financiación del Programa MEDIA de la Unión Europea.
- 10-02-11
Cinco películas españolas en la Berlinale
La actriz Clara Lago, entre los nuevos talentos del cine europeo
La Berlinale, el primer Gran festival internacional del año, arranca el próximo 10 de febrero con presencia española en varias de sus secciones: Escuchando al Juez Garzón de Isabel Coixet; También la lluvia de Icíar Bollaín; No, global tour de Santiago Serra; Medianeras de Gustavo Tarello; y Amador de Fernando León de Aranoa; han sido las cintas seleccionadas por el festival.
La actrices Carmen Maura y Natalia Verbeke, de origen argentino pero nacionalizada española, estarán presentes en la sección oficial con la película francesa Les femmes du 6ème étage (Service Entrance), aunque fuera de concurso.
El nombre de la actriz española Clara Lago lo encontramos entre la lista de actores revelación del cine europeo. Lago compartirá rueda de prensa, el próximo 14 de febrero, con otros nueve jóvenes talentos de la escena europea.
Cinema from Spain, pabellón 21
España contará un año más con su propio pabellón, Cinema from Spain, 170 metros cuadrados dedicados a la promoción y comercialización de nuestro cine.
El Instituto Español de Comercio
Exterior ICEX, junto con el Instituto de la Cinematografía y las Artes
Audiovisuales (ICAA),el Consorcio Catalan Films & TV, Promomadrid y el Consorcio
Audiovisual de Galicia, y con la colaboración de la Federación de Asociaciones
de Productores Audioviosuales de España (FAPAE), organiza la participación
española con un Pabellón de Cinema from Spain en la feria European Film Market (EFM)
2011 que tendrá lugar en el recinto ferial Martin-Gropius de Berlín,
del 10 al 18 de febrero de 2011.
EFM es el segundo mercado cinematográfico del mundo –sólo superado por el Marché du Film de Cannes– y se celebra en paralelo al Festival Internacional de Cine de Berlín.
En 2010, este escaparate del cine
internacional contó con la presencia de 418 expositores –en su mayoría
productoras, distribuidoras y asociaciones– de 48 países, así como con más de
1.300 compradores de todo el mundo y la participación, por primera vez, de 129
nuevas
empresas. En cuanto a las películas proyectadas, fueron más de 650.
- 14-12-10
19 EDICIÓN DE SPANISH CINEMA NOW! EN EL LINCOLN CENTER DE NUEVA YORK
Este año rinde homenaje al director Agustí Villaronga
En el Lincoln Center de Nueva York se está celebrando la decimonovena edición de Spanish Cinema Now! Inaugurada con la película También la lluvia, candidata española en la carrera de los Oscar, la muestra recoge una selección de 17 películas y seis cortometrajes que trazan una radiografía del cine español más reciente, lo que la convierte en un escaparate para Norteamérica de la efervescencia, riqueza y variedad de géneros que se cultivan en la actualidad en el territorio español.
Una delegación de actores y directores españoles formada por Agustí Villaronga, Iciar Bollaín, Fernando Trueba, y Lluís Homar presentarán las películas ante el público americano y fomentarán los contactos con la industria estadounidense.
Por otra parte, la muestra, que permanecerá abierta hasta el día 23, rinde homenaje esta edición al director Agustí Villaronga, en un ciclo denominado El ojo salvaje que recorrerá su filmografía. Aplaudido en la última edición del Festival de San Sebastián con Pa negre, se exhibirán otros títulos del cineasta como Tras el cristal (1986), El niño de la luna (1989), El mar (2000) y Aro Tolbukhin: en la mente del asesino (2006).
Además de También la lluvia, de Iciar Bollaín, se proyectarán: Aita, de José María de Orbe; Todo lo que tú quieras, de Achero Mañas; Caracremada, de Lluís Galter; Chico y Rita, de Javier Mariscal y Fernando Trueba; El cónsul de Sodoma, de Sigfrid Monleón; 80 Egunean, de Jon Garaño y José Mari Goenaga; Elisa K., de Jordi Cadena y Judith Colell; El gran Vázquez, de Oscar Aibar; Guest, de José Luis Guerín; Los ojos de Julia, de Guillem Morales; Secuestrados, de Miguel Angel Vivas; Balada triste de trompeta, de Alex de la Iglesia; Lope, de Andrucha Waddington y Pájaros de papel, de Emilio Aragón.
- 22-10-10
El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha aprobado hoy el nombramiento de Carlos Cuadros como director general del Instituto de la Cinematografía y de la Artes Audiovisuales.
Carlos Cuadros (Cazorla, 1971) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y en Arte Dramático por la RESAD, y experto en Dirección de Empresas Audiovisuales por el Instituto de Empresa.
Ha desarrollado su carrera como gestor cultural desde el año 1995. Fue coordinador general de la Fundación Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo. Posteriormente, jefe del Área de Artes Escénicas y Audiovisuales de la Fundación Autor.
Ha colaborado en las secciones de Cultura de distintos medios de comunicación, y es profesor en el Máster de Gestión Cultural de la Universidad de Salamanca / Santillana Formación y en el Máster de Ingeniería Cultural de la Universidad Europea de Madrid / La Fábrica.
Entre 2005 y 2007 fue Gerente de la Fundación AISGE, y desde junio de 2008 era director general de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
- 07-10-10
Se ofrecerá una retrospectiva de los grandes maestros de nuestra cinematografía con títulos de Bardem, Buñuel, García Berlanga, Fernán Gómez y Carlos Saura
El cine español de ayer y de hoy será el protagonista de la 15 Edición del Festival Internacional de Cine de Pusan –Corea del Sur, que se celebra del 7 al 15 de octubre. El festival cuenta con el apoyo de la Dirección General de Política e Industrias Culturales, el ICAA, ambos del Ministerio de Cultura y la Embajada de España en Pusan.
Los programadores del festival han decidido este año, en el que se cumple el 60 aniversario de las relaciones diplomáticas entre España y Corea, dedicar un espacio privilegiado al cine español clásico con una retrospectiva coordinada por Carlos Saura en el que se podrán ver películas de Bardem, Buñuel, García Berlanga, Fernán Gómez y del propio Carlos Saura.
En cuanto al cine más actual, el festival de Pusan proyectará Julia’s Eyes, de Guillem Morales; El último vuelo del Flamenco, de Joao Ribeiro; Héroes, de Pau Freixas, Crebinsky, de Enrique Otero; María y yo, de Félix Fernández de Castro y Las viudas de los Jueves, de Marcelo Piñeyro.
Dentro del continente asiático, este festival se considera uno de los más importantes, con una programación anual de alrededor de 300 películas, de las cuales, unas 100 son europeas, y una asistencia media entre 160.000 y 180.000 espectadores.
En el marco del Festival se desarrollará también un seminario sobre cine español en el que intervendrá, entre otras autoridades cinematográficas, el director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, Ignasi Guardans. El seminario propone explorar los orígenes de la creación cinematográfica, centrándose en las películas realizadas durante la dictadura franquista por cineastas como Bardem, Berlanga, Saura y Fernán Gómez, así como analizar los trabajos de estos realizadores para reflexionar sobre el cine español contemporáneo.
- 07-10-10
Los objetivos se centran en fortalecer el acceso de los ciudadanos a la cultura y en el fomento e impulso de las industrias culturales
La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha presentado hoy los datos del presupuesto de su Departamento para 2011, que contará con 789,3 millones de euros.
Se trata de un presupuesto austero que se conecta con las medidas de ajuste para reducir el déficit público. Las medidas ya han sido adoptadas en el presente ejercicio dentro del Plan de Revisión del Gasto de la Administración General del Estado para 2011-2015, aprobado por el Gobierno el pasado 20 de mayo.
Los grandes
objetivos estratégicos que presiden el presupuesto cultural son:
• Fortalecer el acceso de los ciudadanos a la cultura mediante el reforzamiento
de los procesos de accesibilidad en línea a nuestros recursos culturales, el
impulso a la coproducción, el desarrollo de circuitos y medidas de apoyo a las
personas con discapacidad.
• Fomentar e impulsar las industrias culturales y de la creación por su
importancia en términos de PIB y de empleo. Las líneas de actuación para
reforzar su papel como sector estratégico de futuro se centran en: la defensa de
la propiedad intelectual en la estrategia de economía sostenible; y el apoyo al
sector con líneas de ayudas orientadas a la formación de recursos humanos, a la
mejora de la gestión empresarial, aumento de la productividad y favorecer la
concentración empresarial y actuación conjunta.
Del total de 789,3 millones de euros, 495 millones van destinados a los diferentes organismos públicos, repartidos de la siguiente forma:
- INAEM: 161,9 M€
- ICAA: 106,5 M€
- Gerencia de Infraestructuras: 90,3 M€
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: 49,6 M€
- Museo del Prado: 43,9 M€.
- Biblioteca Nacional de España: 42,8 M€
- 18-09-10
La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha entregado hoy el Premio Nacional de Cinematografía 2010 al director de cine y presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Álex de la Iglesia.
El galardón, concedido por el Ministerio de Cultura y dotado con 30.000 euros, viene “a reconocer la incuestionable trayectoria profesional innovadora y transgresora, que sin duda, ha enriquecido el lenguaje de nuestro cine y por su papel al frente de la Academia, y su clara labor a favor del consenso y acercamiento entre todos los que forman parte del cine español y de ellos con la sociedad”.
Durante el acto de entrega del Premio Nacional de Cinematografía 2010, que se ha celebrado en el marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, la ministra se refirió a los inicios de Álex de la Iglesia como dibujante, “primero los tebeos. El papel, el rotulador. Hasta que descubrió el juguete. Desde entonces no lo ha soltado”.
“Hace cine sobre su portera, sobre muchas porteras, insignificantes, curas, chulos desahuciados, gente miserable y próxima. Esa portera llena de misterio, de intriga, de secretos, de dobleces y de horror. Oculta una pistola bajo el infiernillo. Le han dado el Premio por eso. Por apocalíptico. Porque ha dado con la fórmula” prosiguió Ángeles González-Sine.
La ministra de Cultura al señalar todas las cosas buenas del director bilbaíno afirmó que “una de ellas, a mi juicio, es como plantea la salida a ese irresoluble problema que es la tensión entre arte e industria inherente al cine y al propio Ministerio de Cultura que tan bien lo simboliza”
Habló también Ángeles González-Sinde del buen conformar repartos de Álex de la Iglesia, de elegir los rostros del cine español de todas las generaciones para exprimirlos y sacar lo mejor de ellos. De su facilidad para hacer cine de autor para las masas. Su fórmula secreta.
Aludió también a su labor de conciliación, a su capacidad para lo colectivo al frente de la Academia de Cine.“Suficiente ver la cantidad de técnicos, actores e incluso productores que están hoy en la sala para comprender que se le quiere y se le respeta”, terminó diciendo la ministra.
- 14-09-10
Hoy se ha celebrado en el Ministerio de Cultura la primera reunión del Grupo de trabajo creado para afrontar la transición hacia la exhibición digital de cine en España. En el grupo participan las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Cultura, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y la Dirección General de Política e Industrias Culturales. También ha asistido un representante del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
La reunión -presidida por el director general del ICAA, Ignasi Guardans- ha abordado las oportunidades y retos de la digitalización de las salas de exhibición cinematográfica y por qué y cómo las Administraciones Públicas han de ser partícipes de ese imparable proceso que afecta hoy a las salas de exhibición de todo el mundo. El Grupo de trabajo ha acordado lo siguiente:
• Asumir como necesaria la participación pública en el proceso de digitalización de las salas de exhibición cinematográfica de nuestro país, con el fin de garantizar una rápida y eficiente transformación del sector que permita salvaguardar el derecho de acceso de todos los ciudadanos a la cultura y la diversidad cultural.
• Iniciar el estudio de un modelo específico de intervención en ese proceso que contemple la participación financiera pública, estatal y autonómica, especialmente para las salas con mayores dificultades, en función de su rentabilidad, localización y otros factores.
• La mejora de la comunicación entre las Comunidades Autónomas y el ICAA para conocer con más detalle cómo se está desarrollando el tránsito al cine digital y al 3D en todo el territorio del Estado.
- 14-09-10
El inmueble, que fue adquirido el pasado mes de agosto por el Ministerio de Cultura por un importe de 400.000 euros, se convertirá en la Casa Museo Luis Buñuel y tendrá como objetivo la proyección, difusión y conservación del legado del realizador mexicano y del patrimonio conjunto hispano-mexicano.
“El espíritu de encuentro de la residencia de estudiantes se ve reflejado en este proyecto. Ese espíritu, que ya era palpable en la impronta del arquitecto que proyectó esta casa, Saenz de la Calzada -que fue compañero de Buñuel en la residencia y también exiliado- queremos que perdure en este proyecto, fomentando el encuentro entre dos cinematografías, invitando a compartir sus posturas a otras instituciones vinculadas a la obra y la vida y pensamiento de Buñuel. Promoviendo la creación, la formación y la apertura a otras disciplinas”, ha explicado durante su visita la ministra.
El legado de Buñuel fue adquirido por el Ministerio en 1995 y están depositados en la Filmoteca, un total de 2315 documentos, a esa herencia se añade ahora esta casa.
Bicentenarios de México
Durante el día de hoy, Ángeles González-Sinde asistirá, en representación del
Estado español a los actos conmemorativos de los Bicentenarios de Independencia
y visitará el Palacio Nacional, la exposición México 200 años. La Patria en
Construcción, el Museo de Antropología, entre otros. Por último saludará, al
igual que el resto de los mandatarios invitados a los actos de celebración, al
presidente de México, Felipe Calderón.
Visita a la casa de la Cultura de México
Durante su viaje a México, la ministra de Cultura ha visitado también el Centro
Cultural de España en compañía de su director, Jesús Oyamburu. Allí ha visitado
la exposición de la fotógrafa española Isabel Muñoz titulada La Bestia. También
ha tenido la ocasión de visitar las excavaciones que en este centro se están
llevando a cabo y en las que han sido hallados importantes restos aztecas.
- 02-07-10
Por su incuestionable trayectoria profesional innovadora y transgresora y por su papel al frente de la Academia de Cine
El director de cine Álex de la Iglesia ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de la Cinematografía correspondiente a 2010 “por su incuestionable trayectoria profesional innovadora y transgresora, que sin duda, ha enriquecido el lenguaje de nuestro cine y por su papel al frente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, y su clara labor a favor del consenso y acercamiento entre todos los que forman parte del cine español y de ellos con la sociedad”.
El premio lo concede el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), organismo adscrito al Ministerio de Cultura y está dotado con 30.000 euros. Está destinado a recompensar la aportación más sobresaliente en el ámbito cinematográfico español puesta de manifiesto a través de una obra hecha pública durante 2009, o de una labor profesional desarrollada durante ese mismo año. En casos excepcionales, debidamente motivados, también podrá otorgarse como reconocimiento a una trayectoria profesional.
Jurado
El jurado ha estado formado por Ignasi Guardans Cambó, director general
del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales que actuó como
presidente; Rosario Alburquerque Pérez, subdirectora general de Promoción y
Relaciones Internacionales del Instituto de la Cinematografía y de las Artes
Audiovisuales; Teresa Enrich Mas, Ricardo Steinberg Scherbowsky y Juan Carlos
Cuello Grasa por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de
España; Jesús Robles Ruiz, Álvaro Augustín Regañón, Cayetana Guillén Cuervo,
Virginia Yagüe Romo, Chus Gutiérrez Ortiz y Maribel Verdú, galardonada en la
anterior edición.
Datos biográficos
Álex de la Iglesia (Bilbao, 1965) empezó como dibujante de cómics a los diez
años y se licenció en Filosofía por la Universidad de Deusto. Trabajó en
televisión como decorador y realizó la dirección artística de Todo por la
Pasta de Enrique Urbizu. Su primer y único corto como coguionista y
director, Mirindas asesinas (1991), acaparó premios en numerosos
festivales, y sirvió para que Pedro Almodóvar, a través de su productora El
Deseo, apadrinara su primer largometraje, Acción Mutante (1993). Ha
dirigido también películas como El Día de la Bestia (1995), por la que
consiguió seis Premios Goya (entre ellos el de Mejor Dirección), Perdita
Durango (1997), Muertos de Risa (1999) La Comunidad
(2000), 800 balas (2002), Crimen perfecto (2004). Desde 2009
es el presidente directo de la Academia de las Artes y las Ciencias
Cinematográficas.
- 01-07-10
Organizada conjuntamente por el ICAA y la Sociedad Audiovisual SGR, busca tender puentes de diálogo entre los productores de cine y los asesores y analistas financieros que gestionan la inversión privada e institucional
El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales-ICAA- del Ministerio de Cultura y la Sociedad Audiovisual SGR han organizado conjuntamente la jornada Una nueva mirada a la financiación e inversión en la producción de cine en España con el objetivo de abrir nuevas vías, tender puentes de diálogo entre los productores de cine y los asesores y analistas financieros que canalizan y gestionan la inversión privada y la inversión institucional.
En la inauguración han estado presentes Ignasi Guardans, director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, del Ministerio de Cultura; Rosario Casero, directora general de Negocios del ICO; Enrique Cerezo, presidente de EGEDA y vicepresidente de SGR y Pedro Pérez, presidente de FAPAE y vicepresidente de SGR.
¿Puede ser rentable invertir en el cine?, ¿Cómo conseguir crédito para financiar una película?, Nuevos modos de plantear un plan financiero en una película e Incentivos fiscales a la inversión en cine, son los temas a tratar. Para contestar a todas estas preguntas se ha convocado a expertos de la industria cinematográfica y del sector financiero, con ponentes procedentes de Londres, Munich, Copenhague o París.
- 14-04-10
EN 2008 LOS OPERADORES DE TELEVISIÓN DESTINARON 150 MILLONES A FINANCIAR OBRAS AUDIOVISUALES EUROPEAS
Los operadores de televisión destinaron 125 millones de euros para financiar obra audiovisual española. De los 173 largometrajes producidos en 2008 en nuestro país, 112 recibieron financiación de las televisiones. En los diez años de aplicación de esta obligación, los operadores de televisión de ámbito nacional han materializado una inversión global en obras audiovisuales, tanto para cine como para televisión, de más de 1.266 millones de euros
Durante el año 2008 los seis operadores de
televisión que emiten a nivel nacional, Antena 3, Telecinco, TVE, Sogecable,
SPTI Networks (antes AXN) y Walt Disney, han contribuido, con más de 150
millones de euros, a la financiación anticipada de largometrajes y cortometrajes
cinematográficos y películas para televisión, europeos y españoles. De ellos más
de 125 millones se han destinado a obra audiovisual española. Para financiar
largometrajes cinematográficos españoles, los operadores de televisión
destinaron cerca del 71% de la inversión total, más de 106 millones de euros.
Así lo acaba de confirmar, en su Informe General, la Comisión Interministerial
de Seguimiento en la que participan los ministerios de Industria, Turismo y
Comercio y de Cultura y Presidencia del Gobierno, encargada del control del
cumplimiento de la obligación de financiación por parte de los operadores de
televisión de ámbito nacional.
Esta obligación consiste en que los operadores de televisión que incluyan en su
programación largometrajes cinematográficos de producción actual (con una
antigüedad menor de siete años) deben aportar el 5% de sus ingresos a la
financiación anticipada de obra audiovisual europea y dentro de ésta el 3%
deberá ser destinado a financiar obra en lengua española o en cualquiera de las
lenguas oficiales de España. Si bien la obligación total de inversión en 2008
era de 154 millones de euros, los operadores de televisión en su conjunto no
lograron en este ejercicio alcanzar esa cifra, por lo que cuatro operadores
deberán invertir para compensar sus respectivos déficits.
Los cuatro principales operadores, Antena 3, Telecinco, TVE y Sogecable, han
aportado casi el 99% de la financiación total. El primer inversor en este
ejercicio ha sido, Telecinco, seguido de Antena 3, TVE y Sogecable.
La mayor aportación al cine español, al igual que el año pasado, proviene de la
inversión efectuada por Telecinco, con un 46,98%, seguido de TVE con un 26,90
por ciento, de Antena 3 con un porcentaje que supera el 14% de la inversión
total en cine español y de Sogecable con aproximadamente el 11%.
Cine y televisión
La aplicación de esta medida en los últimos años continúa dando sus frutos, que
se reflejan en la evolución al alza de la inversión. En los diez años de
aplicación de esta obligación, los operadores de televisión han materializado
una inversión global en obras audiovisuales, tanto para cine como para
televisión, de más de 1.266 millones de euros, superando ampliamente los 1.160
millones a los que venían obligados.
La aplicación de esta medida en los últimos años está siendo básica para la
financiación de la producción y para la estabilidad en el sector de producción
audiovisual, ya que una tercera parte de la financiación externa procede de las
televisiones. El nivel de producción audiovisual ha pasado de 133 largometrajes
en 2004 a 173 en 2008, de los que 112 han recibido financiación de los
operadores de televisión.
En películas de alto coste el medio más aceptado ha sido la financiación
directa. Por esta razón, la Comisión enfatiza la importancia de las inversiones
adicionales en promoción y publicidad por parte de los operadores para favorecer
la rentabilidad de las obras audiovisuales.
El Informe General de cumplimiento está disponible en las webs de los
ministerios de Industria, Turismo y Comercio y de Cultura (http://www.mcu.es/cine/novedades/novedades11.html).
También se adjuntan, al igual que el año pasado, los datos aportados por las
Comunidades Autónomas correspondientes a los operadores de televisión que emiten
en sus respectivos ámbitos de competencia.
- 08-03-10
Han participado las máximas autoridades cinematográficas de todos los Estados de la UE, de las CCAA y representantes de la distribución y la exhibición cinematográfica
La Conferencia Internacional sobre El sector de la exhibición independiente y los retos de la digitalización, organizada conjuntamente por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura y la Comisión Europea, ha alcanzado las siguientes diez conclusiones:
1º) Las ventajas y la necesidad del cambio desde el sistema de distribución y proyección de películas en soporte físico de 35 mm a la exhibición digital han sido ya asimiladas y aceptadas por todo el sector.
2º) El proceso debe ser lo más breve posible, reduciendo al máximo un período de transición en el que la proyección y distribución en 35 mm coexista con la digital, pues eso genera sobrecostes muy importantes, impide rentabilizar los beneficios de la digitalización, y perjudicará a los más débiles.
3º) En la mayoría de los casos el exhibidor no puede soportar financieramente por si sólo la conversión a lo digital. Dado que en términos de ahorro de costes los mayores ahorros se producen en el proceso de distribución de películas, se deben buscar fórmulas equitativas para que los distribuidores se impliquen en la financiación de esta transición.
4º) No existe un modelo de negocio único de explotación cinematográfica en un entorno digital, sino varios.
5º) La figura del intermediario de carácter financiero entre el distribuidor que ahorra costes y el exhibidor que necesita nuevas inversiones se ha revelado como una figura imprescindible en determinados casos.
6º) Puede ser oportuna alguna intervención pública de tipo normativo o administrativo que garantice la transparencia, limite los riesgos de insolvencia y establezca un entorno equitativo para todos ("a level playing field”). El establecimiento de pautas europeas en este sentido sería muy oportuno.
7º) La implicación pública deberá tener también en algunos casos una dimensión financiera, para aquellas salas que -por su tamaño, su localización geográfica, o sus cifras de explotación a causa de su programación- no podrán beneficiarse de los sistemas de financiación privados basados en el Virtual Print Fee (VPF). El análisis de estas "pantallas en riesgo" debe hacerse con detenimiento y criterios claros. Se estima que esta situación afectará a entre un 15 y un 20 % de las salas
8º) La financiación pública deberá plantearse a distintos niveles: europeo, nacional, regional, o local; y deberá basarse en distintos instrumentos: el acceso a los Fondos Estructurales, el crédito público, con la posible implicación del Banco Europeo de Inversiones, garantías y avales públicos, sistemas de apoyo fiscal, o subvención directa de parte de la inversión. Además, el Programa MEDIA podría desempeñar un papel determinante en la digitalización de algunos cines europeos.
9º) Las autoridades europeas y estatales de la competencia deberán contemplar adecuadamente esta necesidad de apoyo público donde sea necesaria sin dejar de cumplir con su función.
10º) Es necesario
continuar el diálogo entre todas las partes implicadas (stakeholders), con el
fin de buscar acuerdos que satisfagan los diferentes intereses en
juego, y para facilitar a las autoridades públicas la elaboración de una hoja de
ruta aceptada por todos, acorde con las necesidades técnicas y
financieras, y adaptada a la diversa realidad de cada Estado miembro.
La reunión, que se ha desarrollado en el World Trade Center de Barcelona, fue
inaugurada por la subsecretaria del Ministerio de Cultura, Mercedes del
Palacio; por la directora general de Educación, Formación, Cultura y Juventud de
la Comisión Europea, Odile Quintín; por el director general del Instituto de la
Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, Ignasi Guardans; y por Jordi
Carnes, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona.
La Conferencia, organizada con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y de la
Generalitat de Cataluña, ha reunido durante dos días a los principales
representantes de los sectores de la distribución y la exhibición
cinematográfica de España y de Europa; a las máximas autoridades
cinematográficas de todos los Estados de la Unión Europea; a los responsables de
política audiovisual de las distintas Comunidades Autónomas; a representantes de
diversas organizaciones internacionales vinculadas al sector cinematográfico,
así como a expertos venidos desde Los Ángeles y desde distintas capitales de
europeas.
Entre otras personalidades, en la conferencia han participado Aviva Silver,
directora del Programa Media en la Unión Europea, Claude-Eric Poiroux, director
general de Europa Cinemas, Dave Monk, director ejecutivo del Foro Europeo del
Cine Digital, Joe Hart, Vicepresidente de Technicolor Digital Cinema y Patrick
Vanhoudt, economista senior del Banco Europeo de Inversiones.
También han asistido a la conferencia Juan Ramón Gómez Fabra, presidente de la
Federación Española de Cines, Primitivo Rodríguez, presidente de la Sociedad de
Empresarios de Cine de España, Antoine Virenque, Secretario General de la
Federación Internacional de las Asociaciones de Distribución, Fabia
Buenaventura, directora general de la Federación de Asociaciones de Productores
Audiovisuales, Joan Antón González, secretario general de Productores
Audiovisuales Federados y André Lange, director de investigación del
Observatorio Audiovisual Europeo, así como las máximas autoridades de los demás
Institutos Cinematográficos Europeos y exhibidores de diversos países de la
Unión Europea.
- 18-02-10
El Ministerio de Cultura, a través del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales, ha aprobado varias medidas destinadas a modernizar el actual sistema de calificación por edades de obras audiovisuales. La calificación de películas y otras obras audiovisuales es una obligación regulada en el artículo 8 de la Ley del Cine de 2007. La Orden Ministerial, publicada hoy en el BOE, entrará en vigor mañana.
En primer lugar, se han adaptado las sucesivas franjas de edad a los distintos niveles de edad del sistema educativo español. En consecuencia, se introducen dos nuevas categorías que ya existen en la mayoría de los países de nuestro entorno, así como en el ámbito de los videojuegos: No recomendada para menores de 16 años y No recomendada para menores de 12 años, y se suprime la actual categoría de No recomendada para menores de 13 años.
Se mantienen las demás categorías, con lo que la clasificación queda así: Apta, 7 años, 12 años, 16 años, 18 años y película X. Las películas Aptas y No recomendadas a menores de 7 años pueden recibir, además, la calificación de Especialmente recomendada para la infancia.
Criterios en las
calificaciones
Por otra parte, en cumplimiento de un mandato expreso que estaba pendiente desde
la aprobación del Real Decreto de 2008 de desarrollo la Ley del Cine, el ICAA ha
elaborado un documento que contiene los criterios que deberán aplicarse para la
calificación de cada película en una u otra franja de edad. De este modo, tal y
como reclamaban padres, educadores y el sector de la distribución
cinematográfica, se introducen elementos claros de transparencia y objetividad
en el procedimiento. El contenido de este documento ha sido objeto de amplias
consultas durante varios meses con asociaciones de madres y padres de diversa
orientación ideológica, con asociaciones juveniles así como con los diversos
organismos públicos con competencias en consumo, igualdad, educación y políticas
sociales.
Pictogramas gráficos
El ICAA ha aprobado un conjunto de pictogramas gráficos que podrán utilizarse en
la publicidad de películas o en las cajas de DVD, con el fin de facilitar el
cumplimiento de la obligación legal de difundir entre el público la calificación
recibida por cada película.
En todo caso, la calificación por edades seguirá siendo en España una simple recomendación formulada a padres y educadores, salvo en el caso de las películas X, la única con consecuencias imperativas.
Por otro lado, ha entrado en funciones la nueva Comisión de Calificación de películas, con un mandato de dos años. Está Integrada por cinco hombres y cinco mujeres, la mitad de sus miembros son padres y madres de familia: Manuel Real García, Lander Otaño Gelbentzu, Soledad Paloma, Concepción Lorenzana Álvarez, Eugenia Cruces Cuadra, Miguel Paniagua López de Haro, Álvaro Crespo, Aitor Bullón Laguia, Carmen Charlán Salazar y María Dolores Sansalvador Gisbert.
- 15-02-10
AVANCE TAQUILLA ESPAÑA: NI LOBOS NI VALENTINES
Lo espectacular no ha hecho acto de presencia en las taquillas de este fin de semana y es inevitable tener un cierto regusto de decepción. Con todo las cifras estimadas de este fin de semana se han situado en los 11,5-11,6M€, lo mismo visto la semana pasada y algo por debajo de las expectativas. Igualmente el dato sigue estando por encima de lo visto hace un año, y es más que probable que parte de esta -ligera- “decepción” sea resultado del fin de semana festivo del Carnaval.
El hombre lobo no ha podido desbancar a Avatar de lo más alto y todo apuntaba a que iba a ser que sí. El esfuerzo de Universal era importante, la película espectacular y comercial, y el ánimo de ver grandes eventos de ocio estaba a la orden del día. Finalmente esto se ha traducido en correctos pero poco espectaculares 1,92M€ en 426 pantallas, dejando un promedio de poco más de 4.500€. Si se valora la presencia de las fiestas del Carnaval, que seguro han afectado al número de espectadores menores de 25-28 años, el resultado bien podría recuperarse en las próximas semanas, especialmente porque la propuesta es competente y con garra –nunca mejor dicho-, por lo que fácilmente se podría colocar en los 6,5M€. Ha costado algo más de 60M€.
El primer puesto ha quedado inamovible. Avatar cae un escaso 23% hasta situarse en los 2,25M€ y se coloca en los 63,7M€. No se despeina nada, mantiene su ritmo como si no pasara nada, algo que sin duda sorprende. Está claro que es un film evento de grandes magnitudes que atrae a todo tipo de públicos semana tras semana, y con un altísimo grado de repetición. Los 70 millones cada vez están más cerca. El descenso de Avatar ha sido único, ya que el resto de títulos ha sufrido un fin de semana más bien regular, con caídas superiores a lo esperado. Esto aún le da más merito a la cifra.
El otro gran estreno de la semana, Historias de San Valentín, también se queda en un terreno de decepción. La película de Warner, todo un éxito en Estados Unidos, recauda unos modestos 1,26M€ en la taquilla española donde ha estrenado con 305 cines. Su promedio es de 4.100€, nada del otro mundo y por debajo de lo que se esperaba. Otras cintas similares, como las recientes ¿Qué les pasa a los hombres? o La cruda realidad, lograron mucho mejores estrenos, con similares campañas, menor casting y peor fecha de estreno. La cinta tenía el elemento de San Valentín descaradamente a su favor, pero puede que su tan “empalagoso” y evidente truco le ha ido en contra. Ahora hay que ver si la cinta despierta simpatía y logra aspirar a un cierto boca aboca que la lleve a los 4M€.
Fuerte ha sido la caída de Tiana y el sapo después de su excelente estreno. Cae un 36% hasta los 1,77M€, sumando ya casi 4,7M€. Con todo, su promedio es el mejor del top10 después de Avatar, 4.160€. Valorando las mencionadas fiestas de Carnaval, importantes también en el segmento familiar e infantil, se puede justificar la caída, y seguramente esto se traducirá en mejor mantenimiento en las próximas semanas y más valorando que la misma Disney ha quitado del medio a Alicia en el país de las maravillas, aunque no por ello Tiana dejará de tener competidores. La semana que viene llega Arthur y los Minimoys 2. Eso sí, muchas niñas seguro que habrán escogido el disfraz de Tiana para este Carnaval, lo que siempre ayuda al boca a boca. Sigue optando a superar los 8-9M€, que sería el mejor resultado 2D de la década.
Los otros dos estrenos de la semana se han quedado en discretas posiciones más allá del top10. Un hombre soltero tenía muchos elementos en contra, especialmente la competencia, y sólo ha podido arrancar 170.000€ en su primer fin de semana en 99 cines. El promedio se queda algo apagado, 1.730€, pero a su favor tiene la buena crítica y regusto que ha dejado, por lo que el mantenimiento será positivo. Con esto aspira a superar los 720.000€. De haber logrado más hueco en los Oscar seguro que hubiera llegado más lejos.
Mucho peor le ha ido a Nacidas para sufrir. La película distribuida por Alta mantiene la mala racha del cine español en estas primeras semanas del año y la cosa se ha quedado en unos escasos 105.000€ en 86 cines, dejando un mal promedio de 1.220€. No despierta interés como era de esperar ya que no llegaba muy bien definida –se desconocía el género o los elementos fuertes- y todo el concepto visual y tráiler apenas mostraba elementos fuertes para atraer a espectadores. La crítica ha sido fría y la competencia muy agresiva. Ya se verá si el sector femenino le da apoyo en las próximas semanas pero no parece estar muy claro.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 13-02-10
VALENTIN´S DAY ROMPE LAS TAQUILLAS ESTADOUNIDENSES
Un fin de semana con doble fiesta vale el doble de la taquilla y así ha sido. Las cifras del boxoffice americano de este fin de semana fácilmente doblarán los datos de hace una semana y superarán el récord que se había producido el pasado año. Los primeros datos indican que la taquilla de este fin de semana podría alcanzar los 260-270M$, un 20% más que hace un año. Respecto a la pasada semana, habría que descontar las cifras del lunes festivo -President’s day- pero igualmente estas le sacarían un 90-100% de ventaja a los datos de hace una semana. Sólo durante viernes se ha recaudado más de 65-70M$.
Un fin de semana de San Valentín es ideal para una comedia romántica, pero es casi perfecto para una que se titule Valentine’s day, venga firmada por el director de Pretty Woman y incluya un casting lleno de grandes estrellas y rostros muy populares para todo tipo de públicos. La comedia de Warner logra unos extraordinarios 14,6M$ en su estreno el viernes, aspirando así a un acumulado de 42-43M$ durante el fin de semana y casi 55 millones contando el día extra del lunes. Con esto, se coloca como el mejor estreno en un fin de semana President’s day, y en el mejor estreno de 2010. Estaba casi cantado que esta cinta iba a ser de lo más comercial especialmente por sus enormes ganchos y por la importante promoción que se la había dado, de poco han servido las malas críticas que ha despertado y seguramente ni el boca a boca negativo la hará bajar de un resultado final de 150-160M$. Para esto habrá que esperar a ver cual es la reacción de la audiencia en esta primera semana.
También ha habido espacio de sobras para la fantasía y Percy Jackson & the Olympics y The Wolfman han logrado buenos inicios con 9,7M$ cada una en más de 3.000 salas. Las dos cintas también habían apretado mucho a su público, y la primera tenía la ventaja de ser un importante estreno familiar lleno de ganchos y armas para atraer espectadores en masa. El segundo tenía en su contra la calificación R, que tan mal le ha ido a cintas de acción, y que en parte se verá afectada por la fuerza de Valentine’s, que a atraído a gran parte de las parejas. Ahora, la fantasía de Fox, dirigida por Chris Columbus aspiraría a cerca de 32-33M$ durante el fin de semana y 41 millones contando el día extra del lunes, especialmente fuerte para este género ya que todas las escuelas están cerradas. El hombre lobo podría quedarse en los 26-27M$ durante el fin de semana y cerca de 32-33M$ para el conjunto de los cuatro días.
Sólo estos tres estrenos lograrían más de 105-110 millones de dólares, casi lo mismo que recaudó el total de la cartelera la pasada semana.
De los mantenimientos, el más fuerte ha sido -otra vez- Avatar, que sólo cae un 27% hasta los 4,5M$, y con ello aspira a traducir el noveno fin de semana en unos fuertes 18-19M$, y cerca de 23 millones contando el fin de semana, por lo que el descenso sería de menos del 5%. Con ello el film se colocaría en los 660M$. Dear John, el número uno de la pasada semana, que estreno con extraordinaria fuerza el viernes cae un 70% y suma 4,1 millones. Con este dato el drama romántico de Lasse Hallström podría aspirar a los 15 millones durante el fin de semana (un descenso del 50%), y cerca de 18-19M$ contando el lunes extra, por lo que se colocaría en los 56,5M$ en 10 días, una gran recaudación que fácilmente terminará en los 70 millones.
Tan positivos como el título de Cameron han sido las caídas de The tooth fairy y Crazy heart, que apenas caen un 20% este viernes, recaudando 1,3 y 0,87M$ respectivamente, aspirando así a datos por encima de los vistos hace una semana. La cinta de Fox -también responsable de su competencia más directa con Percy Jackson- podría tener un fin de semana 6,4-6,5M$, la misma cifra que hace una semana, y cerca de 7,5 millones contando el día extra, llegando así a los 43,5M$ y cada vez recuperando más el terreno que no logró en su estreno. Crazy Heart se va confirmando como la gran sorpresa de esta temporada, y durante los cuatro días podría añadir otros 3,7-3,8M$ más a un total que llegaría a los 16,5 millones.
Más fuertes han sido las caídas del género de acción. From Paris with love y Edge of darknes caen unos agudos 60 y 56% respectivamente durante este viernes, mientras que The book of Eli lo hace un correcto 52%, lógico valorando la competencia, el desgaste y la perdida de salas. Con 725.000$, la ciencia-ficción de Warner aspira a los 2,5M$ durante el fin de semana y 3,1-3,2 millones en los cuatro días, por lo que bien seguro que terminará su carrera en Estados Unidos con cerca de 95M$.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 13-02-10
EL LOBO AÚLLA POCO EN SU PRIMER DÍA DE TAQUILLA
Descafeinada es la mejor manera de calificar los datos del segundo viernes de febrero. O ha hecho tanto frío que la gente ha optado a quedarse en casa o no les ha interesado la oferta. Sea como sea, las cifras del viernes se quedan bastante por debajo de lo esperado y llegan a rozar la decepción. De momento, los 2,14M€ recaudados por el conjunto de la cartelera hace pensar en no mucho más de 10,5-10,7M€, una cantidad superior a la vista hace un año pero por debajo de los 13 millones que se preveían hace unos días valorando el impacto de sus estrenos y del resto de veteranos de la cartelera. Habrá que ser precavidos.
Como anteriores semanas, Avatar no quiere soltar el número uno, pero esta vez ha empatado totalmente con el gran estreno de la semana, El hombre lobo. Ambas logran la misma cantidad: 415.000€ estimados. Esta cifra esta por debajo de la prevista ya que hace difícil que ninguna de las dos alcance un resultado mucho más allá de los 2 millones. Avatar tiene la ventaja de crecer mucho durante el sábado y domingo, entorno al 100-110%, por lo que sí que llegaría a los 2,1-2,2M€, descendiendo un 22% respecto a la pasada semana. El hombre lobo, como es habitual en los estrenos mainstream, es posible que aumente un 60-70% durante hoy sábado, aunque esto la llevaría a unos regulares 1,85M€. La única posibilidad es que El hombre lobo sea percibida con más fuerza de la esperada entre el sector familiar y juvenil, lo que le podría dar este suficiente empujón estilo Avatar y así llegar a los 2-2,1M€. En cualquier caso se prevé una batalla dura por el primer puesto.
La duda de si El hombre lobo tiene gancho entre los espectadores de 8 a 13 años se ve reflejada en el agudo descenso de Tiana y el sapo. La película Disney cae un 46% hasta los 205.000€. Su éxito en el primer fin de semana, su buen aspecto, crítica y comentarios, hacían pensar en un mejor mantenimiento, lo cual habrá que esperar a ver que sucede hoy y mañana. De momento, es más que probable que la cinta concentre toda la atención en estos dos días, y que ayer se viera muy afectada por las fiestas de Carnaval en las escuelas. Con esto, hoy subiría un 320-350%, alcanzando los 700.000€, dato que le permitiría terminar el segundo fin de semana con 1,6M€, un 40% menos que la pasada semana. Su acumulado sería de 4,6M€. La cinta tendrá que recuperar algo de terreno en las próximas semanas, ya que no es habitual esta caída tan fuerte.
El otro gran estreno de la semana sí cumple con lo esperado en España. Warner estrena de forma más medida de lo que se esperaba, lanza 305 copias, la comedia romántica Historias de San Valentín. Durante ayer viernes el film logra unos correctos 275.000€ y tiene serias opciones a subir hoy y mañana, justo el día de San Valentín. Hoy la cinta será el plato ideal para celebrar tan hortera evento, y mañana aún más, por lo que nada raro será que alcance los 1,3-1,4M€ en su estreno. Justo el dato que alcanzó ¿Qué les pasa a los hombres? el pasado septiembre.
Causa del frío o del carnaval, el resto de habitantes del top10 han tenido mayores descensos de lo esperado. The road parecía que iba a ser la más perjudicada, y así ha sido pero mucho más. Cae un 53% respecto a su excelente debut hace siete días, recauda 130.000€ y parece que se va a tener que conformar con 620.000-630.000€, un 46% menos que la pasada semana. A Up in the air tampoco le ha ido de perlas. Pese a su excelente boca a boca y prestigio, cae un 44%, hasta aspirar a menos de 400.000€ en este tercer fin de semana.
Al único que las cosas le han ido como era de esperar, quizás incluso algo mejores, es a Clint Eastwood y su Invictus. Cae un 37% y parece que podría aspirar al 1M€, un dato que la llevará más allá de los 5M€ y con aún sólidos datos y excelente boca a boca.
Los otros 2 estrenos importantes de la semana han quedado fuera del top10. Un hombre soltero lo hace por poco y quizás logra colarse. Con 99 cines, Aurum logra que su cinta roce los 40.000€ en su estreno y con ello pueda llegar a los 200.000€ en el conjunto del fin de semana. No es para tirar cohetes, pero la competencia directa de muchos filmes -entre ellos Precious y En tierra hostil, que presentan los menores descensos- era muy fuerte. Igualmente tiene tiempo para beneficiarse del boca a boca y es una de esas películas de sólido recorrido entre semana.
Nacidas para sufrir -en la taquilla- no ha variado ni ha dado mucho ánimo al cine español justo en el fin de semana de lo premios Goya. La cinta apenas despierta interés, logra 23.000€ – 300€ en cada uno de los 86 cines en los que esta- y seguramente no llegará mucho más allá de los 100.000-110.000€.
Nacidas para sufrir ha sido el quinto estreno regular del cine español, que está teniendo un principio de año muy regular. El estreno de la pasada semana, Luna caliente, fue un estrepitoso fracaso y esta semana cae un 90% al perder más de la mitad de las salas y apenas lograr 3 espectadores en cada cine. Su camino en la cartelera será fugaz ya que difícilmente podrá mantenerse en estos cines. No parece que vaya a llegar más allá de los 100.000€, al menos no de manera “legal”.
Mucho mejores son los datos de Celda 211, El secreto de sus ojos y Ágora, que parecen seguir tirando del carro. Las dos primeras mejoran los datos de la pasada semana, aprovechando el tirón de que este fin de semana son los Goya. Ágora desciende muy poco, un 16%, pero ya está en cifras muy residuales y escasas más allá del top20.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 08-02-10
AVANCE TAQUILLA ESPAÑA: DISNEY TRIUNFA EN SU VUELTA AL 2D
Enero empezó y terminó a lo grande y febrero parece que seguirá en el mismo ritmo. El primer fin de semana del mes presenta unos excelentes resultados de 12,2M€, un 3,38% más que hace un año, justo cuando la taquilla presentaba unos resultados excelentes gracias a los estrenos de Benjamin Button y Un chihuahua en Beverly Hills. El buen ritmo general de la taquilla no se puede decir que sea sólo cosa de Avatar, ya que la salud de muchos de los habitantes del top10 y de los estrenos de esta semana han sido excelentes.
Tiana y el sapo logra rozar el primer puesto pero no logra desbancar a Avatar, pese a que sus cifras de ayer domingo sí fueron superiores a las del film de Cameron, por lo que su reinado podría estar ya tocando techo. La nueva aventura de Disney ha sido todo un éxito, seguramente por encima de lo esperado. En 400 salas logra unos excelentes 2,69M€, 6.725€ de promedio por cine, lo que es un resultado muy superior al visto hace un año con Un chihuahua en Beverly Hills -1,85M€- o la más reciente G-Force -2,5M€ y con el plus del 3D-. El Estudio volvía a la animación tradicional y con Tiana ha logrado el mejor resultado de una cinta 2D de toda la década. Disney ha convencido dando a Tiana y el sapo un estreno fuerte, directo a su sector con muchísimo ruido y presencia mediática, logrando sortear el único elemento que le podía ir en contra, el no ser en 3D. Aunque con esto queda claro que el no ser 3D es un prejuicio más adulto que infantil. Tiana debería llegar a los 10-11M€.
The Road (La Carretera) y Precious han sido los otros dos grandes estrenos de la semana que han logado un contundente éxito, mientras que la apuesta española, Luna caliente, se ha quedado con un fuerte fracaso. La nueva cinta de Vicente Aranda pese a salir con 119 copias no ha captado la atención y recauda poco más de 50.000€, unos malísimos 420€ por sala. La cinta no ha interesado, tenía un look y un estilo demasiado antiguo y confuso, ofreciendo a los espectadores gran parte de lo que no les gusta del cine con marca española. Su paso será fugaz y llegará poco más allá de lo 150.000€.
La carretera logra unos excelentes 1,1M€ en 251 cines. La película de ciencia-ficción estrenada por Universal-Wide Pictures no las tenía todas a su favor ya que la cinta se quedó fuera de la carrera de los Oscar y esto la podía colocar fuera de algunos radares adultos. La presencia de Invictus como gran título adulto del momento tampoco le ponía fácil las cosas, pero al final la película con Viggo Mortensen se ha hecho escuchar. Su crítica y su aspecto de cine de producción potente le ha dado una buena posición en la mente de los espectadores.
Precious logra unos excelentes 475.000€ en sólo 118 cines. Filmax ha sido precavida y ha lanzado un estreno muy medido, rodeado de una buena presencia en medios y más con sus seis nominaciones a los Oscar, que le ha dado todo el ruido y prestigio que necesitaba. Seguro que ha seducido a las audiencias de gran ciudad, desde a los cinéfilos más proOscar hasta el sector adulto, especialmente el femenino, donde la cinta debería encontrar un respaldo importante en las próximas semanas.
En esta misma línea de estreno medido y con nominaciones a los Oscar está En tierra hostil. DeA ha ampliado de 66 a 88 cines, provocando un aumento del 47% en sus recaudaciones, llegando así hasta los 260.000€ y quedándose a las puertas del top10. La cinta acumula algo más de 0,5M€ y parece que su camino será muy fuerte en estas semanas pre Oscar gracias a su prestigio. Su boca a boca más allá del sector cinéfilo es algo más dudoso, pero como DeA ha ido manteniendo el número de copias esto no será un mal mayor. De momento 1,4-1,6M€ parecen una más que posible realidad.
Sobre los mantenimientos, esta semana ha sido bastante redonda e interesante. Avatar vuelve a presentar el descenso más mínimo del top10 al caer sólo un 16% hasta los 2,95M€, acumulando casi 60,6M€ y sin presentar síntomas de fatiga. Los 70M€ son cosa de semanas. Invictus cae un 37% hasta los 1,36M€ -acumula 4M€- y Up in the air es la otra gran ganadora gracias a las seis nominaciones a los Oscar, cae un 21% hasta los 640.000€, acumulando más de 3,3M€.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 07-02-10
UN DRAMA ROMÁNTICO DESBANCA A AVATAR DE LO MÁS ALTO
Después de dos meses en lo más alto de la cartelera Avatar pierde el liderazgo de la taquilla americana a favor del drama romántico adolescente Dear John. La curiosidad es que la película de Cameron justo esta semana empezaba a disfrutar de las nueve nominaciones a los Oscar que ha obtenido. Este fin de semana, Estados Unidos vive el fin de semana más anti-cine del año ya que la final de la SuperBowl suele atraer a todas las masas humanas de aquel país y gran parte del extranjero. Y al contrario que el pasado año, este sí lo ha conseguido. Hace justo un año, con el estreno de Taken, la taquilla americana lograba su cifra más alta en un fin de semana así. Los datos del viernes indican que esto no sucederá este año y la recaudación terminará rondando los 105-110M$, un 14% menos que el pasado año.
El nuevo drama del prestigioso director Lasse Hallstrom, Dear John, ha sido el responsable de destronar a Avatar de lo más alto y de forma más contundente de lo que hizo The book of Eli hace unas semanas. Durante el viernes recaudó 13M$, por lo que tendrá claros puntos de alcanzar los 32-33M$ para el fin de semana, ya que al contrario que otros competidores de, Dear John es un film claramente femenino y esto le dará algo de opciones para sobrevivir el domingo, aunque el evento de la Superbowl atrae a todo tipo de espectadores. Dear John está basado en una novela del mismo autor de El diario de Noa, uno de esos macro éxitos sentimentales que derramó lagrimas en todos lados, y que ya se ha convertido en una poderosa marca de venta. El boca a boca podría hacer acto de presencia, aunque primero hay que esperar a ver si el film seduce más a las adolescentes que a las adultas, ya que esto determinará su camino en la taquilla.
A bastante distancia se ha quedado Avatar, que en su octavo viernes recauda 6M$, sólo un 17% menos que el pasado viernes y con ello, apunta a los 22M$. Pese a perder el liderazgo la cinta no se resiente de nada y sigue sumando, ahora como la más taquillera se mire por donde se mire. Su objetivo de los 700M$ es más que real.
El otro gran estreno de la semana ha sido From Paris with love, el nuevo título del director de Taken. Hace un año tocaba la gloria y ahora fracasa estrepitosamente. Recauda unos mediocres 3M$ en 2.722 cines, y con ello podría estar aspirando a sólo 7,5-8M$ para el conjunto del fin de semana, un tercio de lo que recaudó Taken hace un año. Al igual que Edge of darkness, la calificación R podría haber sido el principal causante del fracaso. Taken fue un film que gustó a los adolescentes y al sector adulto prothrillers y misterios, no aficionados a la acción a raudales. La venta de estos dos títulos se ha centrado demasiado en la acción, situándolos al mismo nivel que Transporter o Crank y con ello fracasando.
Sorpresa en el top10 ha sido ver a Crazy heart entre los títulos más vistos. Fox ha decidido ampliar el número de copias de esta hasta las 819 salas, logrando así durante el viernes 1,07M$, un 90% más que la pasada semana y apuntando a unos buenos 3,3M$ para el conjunto del fin de semana. Con esto la pequeña cinta independiente con 3 nominaciones a los Oscar se colocaría por encima de los 10M$ y con grandes opciones a seguir sumando buenas cifras en las próximas semanas.
La otra gran sorpresa también se relaciona con los Oscar, ya que la presencia entre las 10 finalistas a la mejor película está The blind side, la cinta con Sandra Bullock –también candidata-. Warner ha visto como la supertaquillera película se mantenía entre las más vistas después de tres meses en cartelera. Esta semana sumaba otros buenos 770.000$, sólo un 3% menos que la pasada semana, y ya llegaba a rozar los 240M$.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 06-02-10
TIANA DESAFÍA A AVATAR POR LA CORONA
Hace justo un año la taquilla española revivía espectacularmente gracias al estreno de Benjamin Button y lo hacía hasta los 11,8M€. Este año, después de tres meses de cifras por encima del ejercicio anterior, la taquilla del fin de semana podría quedarse igual o por debajo de los datos de hace un año. Para nada será algo trágico, porque los datos apuntan a más de 11-11,5M€, una cifra en la línea de lo visto en pasadas semanas. El éxito de casi todos los estrenos importantes de la semana, con la excepción de la apuesta española, así como el mantenimiento de los títulos veteranos ha sido el causante de estos excelentes datos. El hambre de cine sigue al orden del día.
Disney estrenaba Tiana y el sapo su vuelta al cine tradicional en 2D toda una aventura en estos tiempos de revolución 3D. Las expectativas eran altas y los resultados del viernes han sido una clara respuesta positiva a esta nueva aventura clásica. Ayer recaudaba unos excelentes 350.000€ en 400 cines y todo apunta a que batallará fuerte por el primer puesto. Normalmente el cine infantil suele triplicar las cifras del viernes y esto hace pensar que Tiana podría colocarse por encima de Avatar durante hoy y mañana, aspirando a los 2,5-2,6M€. Disney tenía a su favor la falta de grandes títulos para toda la familia y si a esto se le añade el poder de bombardeo que tiene la casa y todo el merchandising que suele rodear sus títulos, lleva a pensar que Tiana estaba muy presente en todo el público objetivo. Además, la animación clásica debería situarse en un lugar privilegiado para muchos aficionados al género, aunque en este aspecto, la enorme presencia de títulos fuertes nominados a los Oscar podría frenarla en este aspecto.
A todo esto, Avatar ha vuelto a colocarse en el primer puesto durante el viernes, sumando otros 600.000€ a su recaudación y aspirando a los 2,6-2,8M€, un 22% menos que la pasada semana y situando su global en los 61M€. Avatar tenía esta semana a su favor el enorme atractivo de las 9 nominaciones a los Oscar que ha obtenido y todo el ruido que esto suele provocar.
Los otros estrenos fuertes de la semana era La carretera, Universal-Wide Pictures, Precious, estrenada por Filmax en 118 y la española Luna Caliente que llegaba con 119 copias.
La carretera ha logrado unos fuertes 255.000€ en su primer día y todo apunta a que en el conjunto del fin de semana será capaz de rozar los 1,2M€, un dato excelente gracias a sus 250 copias y a su presencia mediática. El éxito es una relativa sorpresa ya que en su contra tenía la falta de nominaciones a los Oscar, un elemento que ha regido muy fuerte este fin de semana en la elección de los títulos, pero el aspecto visual poderoso, el nombre de su actor principal, la buena crítica y el no menos importante nombre de la novela han ayudado mucho. Es una cinta de calidad y el boca a boca sí estará a su lado, no como ha pasado con Nine, que ha terminado deshinchándose más de lo esperado.
Filmax vuelve a repetir otro año más con una de las favoritas a los Oscar. Precious logra 6 candidaturas y ha recibido el apoyo del público y la crítica en todos los festivales por donde ha pasado. La dureza de la cinta y el aspecto de esta ha provocado que Filmax haya sido precavida con el lanzamiento, colocando 118 copias y una promoción muy centrada en su target más directo, el adulto cinéfilo, femenino, pro-nominaciones o prestigio. La jugada ha sido buena y recauda 100.000€ en su primer día, y aspira a 440.000€ para el fin de semana. Es una cinta de boca a boca aunque hay que esperar a ver como reacciona la audiencia ante la historia.
Luna caliente ha sido otro fuerte fracaso para el cine español. La nueva cinta de Vicente Aranda estrenaba en 119 cines, con cierta presencia en medio y ruido del nombre de su director, pero ha sido totalmente rechazada por la audiencia con sólo 10.000€ en su primer día. No llegará mucho más allá de los 50.000€ en el conjunto del fin de semana.
La agradable sorpresa para DeA ha sido como En tierra hostil, gracias a las 9 nominaciones a los Oscar, levanta el vuelo un 60% y recaudando ayer viernes más de 60.000€ y aspirando a unos buenos 300.000€ en los tres días del fin de semana. Poco a poco la cinta se va haciendo fuerte, y es más que probable que el tiempo que ha tardado en España en estrenarse -casi nadie quería distribuirla- le haya servido para obtener el mejor resultado internacional hasta la fecha, más incluso que en Estados Unidos.
El resto de títulos de la cartelera, Invictus, Up in the air y Nine, aguantan esta semana con buenos descensos de entre el 25 y el 35%, todo gracias a las nominaciones a los Oscar. Al contrario que el pasado año, este el efecto Oscar se está haciendo notar mucho.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 03-02-10
LOS NOMINADOS 2009 Y SUS TAQUILLAS
El pasado martes se dieron a conocer las nominaciones a los Oscar de este año. La singularidad de la presente edición es que habrá 10 candidatos al mejor film, lo que ha llevado a ver cosas muy curiosas, incluyendo un excelente equilibrio entre cine comercial de calidad como títulos marcadamente independientes y de sabor alternativo. Nadie ha arrasado en el número de nominaciones y ha habido para todos los gustos, incluso, la Academia se ha permitido el lujo de volver a un estilo de nominaciones que había olvidado desde los años 40. Durante los años 30, la Academia nominaba a 10 filmes, hasta que en 1944 se decidió pasar a los cinco tradicionales nominados. La vuelta a este interesante sistema a permitido ver este buen equilibrio que deja que películas más aceptadas por el público, como la cinta de Sandra Bullock pueda optar a mejor película. A continuación, un repaso de los candidatos de este año: Avatar: Cameron lo ha vuelto a hacer y esta vez se hace con nueve candidaturas para los premios. Su cinta ha sido enormemente reconocida en sus logros técnicos y se ha convertido en el mayor espectáculo del mundo –más que el Circo del sol-. La taquilla internacional ya supera los 2.000M$ y ahora con esto nada raro será que llegue a los 2.450M$, un 30% más que Titanic. Curiosamente, como ya le pasó en la anterior cinta, Cameron se queda fuera de la categoría de guión justo la que más le han discutido.
En tierra hostil: la película de Katheryn Bigelow ha sido otra de las grandes sorpresas de la temporada –este año parece que se ha considerado la sorpresa- porque ha sido un título perdido, que nunca ha recibido todo el apoyo necesitado y que su paso en muchas carteleras ha sido nefasto. En España todo lo contrario y DeA Planeta ha sabido dominarla desde su estreno la pasada semana y colocarla en un número de salas reducido pero sólido para aprovechar las 9 nominaciones que ha obtenido. Lo más discutible ha sido el mejor actor y la mejor música. El primero, porque tampoco emociona mucho –más lo hizo Robert Downey, Jr- y segunda porque es inexistente e inútil cuando sale, recordando a ese horror de banda sonora que fue Babel. Primera nominación para Summit Entertainment, una de las compañías independientes más fuertes del panorama actual.
Malditos bastardos se ha hecho con 8 nominaciones a los Oscar, incluyendo mejor película, director, actor secundario y guión original, un gran reconocimiento para uno de los grandes éxitos de la carrera de Tarantino, que en todo el mundo recaudó unos excelentes 313M$, de los cuales 16 venían de España. El mayor éxito de Tarantino, algo que pocos pensaron después de la fría acogida en el Festival de Cannes.
Precious se estrena justo esta semana y lo hace con seis nominaciones bajo el brazo. Sus responsables no en España, Filmax, le han dado bombo, pero la dureza de la historia pone en duda el efecto del boca a boca. Precious ha sido otro pequeño proyecto gestado en un universo independiente que se hizo grande con la entrada de nombres como Oprah Wenfrey y Tyler Perry. En su exhibición americana lleva ya 47M$ de la mano de Lionsgate, y ahora tiene por delante un largo camino. En España se debería esperar un estreno sólido, sin exceso de copias –seguramente 150-180 salas- y un buen resultado de 650.000€.
Up in the air logra seis nominaciones, todas de carácter principal, película, director, guión y actores. La cinta ya lleva más de 73M$ en Estados Unidos y 2,6M€ en España después de descender esta semana un 38%. Ahora esta semana nada raro será que recupere este terreno perdido y esta semana vuelva a levantar el vuelo y se mantenga en cifras de entre los 650.000 y 700.000€ para ya ir rozando los 3,5M€. En todo el mundo, sin duda será un éxito gracias a la calidad del film y a la marca que tienen estos premios.
Up: Han tenido que pasar 18 años para volver a ver una cinta de animación entre los candidatos a la mejor película. No han faltado excelentes candidatos, pero la falta de prestigio de la animación de cara a los paladares más clásicos siempre ha sido un tampón. Gracias a que la Academia ha abierto el número de candidatos, Up lo ha tenido fácil para entrar entre los nominados. Logra otras cuatro nominaciones, entre ellas la de película animada y guión original. La película ha sido un gran éxito mundial con más de 723M$.
District 9: La gran sorpresa y apuesta personal estaba en District 9 uno de los títulos más interesantes del año, excelente en todo su planteamiento y en su resolución, que ha recibido el aplauso de la crítica, la aceptación del público –más de 200M$ en todo el mundo-, y ahora cuatro nominaciones, incluyendo mejor película y guión. District 9 era un pequeño proyecto de escasamente 30M$, que se hizo grande ante la entrada de Peter Jackson y el apoyo de Sony, y que ha terminado siendo un verdadero film de culto.
Una educación: Pequeña producción británica de poco más de 9M$ de presupuesto que se ha convertido en un fuerte éxito indie en los Estados Unidos e Inglaterra. Curiosamente, la cinta ya hace más de 4 meses que se estrenó en los EE.UU. justo a la vez que la película de los Coen, ambas recaudando cifras entorno a los 8M$. Distribuída por Sony Pictures Classic, la cinta logra tres candidaturas, película, actriz y guión. Llegará a España en dos semanas, pero Sony la mantendrá como un film pequeño, para paladares habituales al cine intelectual y de claro sabor británico.
Un tipo serio: Hace 4 semanas llegaba a nuestras salas la nueva cinta de los hermanos Coen, Un tipo serio, la cual en pocas salas lograba un sólido estreno. En este tiempo, y sin llegar a las 75 salas, ha logrado unos muy sólidos 860.000€, y esta semana con esta nueva munición nada raro será que Universal le de nueva vida para impulsarla a llegar más allá del 1,2M€. La cinta ha sido una producción barata de los Coen, menos de 20M$, y sus resultados internacionales los mantienen como los reyes modernos del indie.
The blind side: El gran sleeper de la temporada y uno de estos títulos dulces y de buenas intenciones que tantas veces la Academia a tenido en cuenta. The blind side, aún pendiente de estreno en España, ha sido una revelación en Estados Unidos, donde ha amasado cerca de 240M$ un dato casi 10 veces mayor de lo que ha costado. Amadísima por la sociedad americana seguidora de estas historias de superación. Ya otros años los Oscar se han centrado en títulos que sin ser perfectos o redondos parecen haber despertado más de un sentimiento. Con estas dos nominaciones bien podría hacerse un hueco en nuestros cines, donde no se suele tener muy en cuenta los títulos deportivos.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 01-02-10
MANDELA Y CLINT HAN SIDO UNA BUENA COMBINACIÓN
Hace un año la taquilla española se situaba en los 9,8M€ para cerrar el enero, mientras que este año, la avalancha constante de público ha situado las cifras en unos fuertes 12,1M€, un 23,4% más. Otra semana más se han repetido cifras globales extraordinarias y otra vez han acudido a las pantallas de cine cerca de 1,8 millones de espectadores, un dato que permite cerrar el mes de enero con 82,5 millones de euros, un 44% superior de hace un año. Cifras excelentes que confirman la buena salud de la exhibición.
La sorpresa de esta semana no está en que Avatar ha vuelto a repetir por séptima semana en lo más alto, con un descenso mínimo del 20% y otros 3,2M€ de recaudación, sino que ha llegado Clint Eastwood con su Invictus. La cinta sobre la vida de Nelson Mandela ha dado unos excelentes ingresos de 2,1M€ más de lo esperado y un resultado muy sólido. La cinta se estrenaba de la mano de Warner la cual sabe que Clint tiene una enorme aceptación en nuestro país. La promoción ha sido fuerte y el apoyo que recibe el autor es claro para dejar un promedio por cine de casi 7.000€. Eastwood tiene tirón en una gran variedad de espectadores, siendo muy fuerte entre los adultos tanto hombres como mujeres. Invictus ha centrado gran parte de la atención de esta audiencia, afectando a bastantes títulos fuertes como Up in the air o Nine. Ahora hay que esperar lo habitual en la exhibición de su cine, un buen boca a boca que lleva a la película más allá de los 8-9M€.
Los otros dos estrenos fuertes de la semana se han quedado, como se esperaba en el medio camino del top10. Todo incluido alcanza la quinta posición del ranking mientras que La cuarta fase lo hace en la octava. La primera logra unos buenos 830.000€ en 252 salas, un promedio de 3.335€ por cine, mientras que la segunda, distribuida por Aurum en 251 cines, recauda 520.000€, 2.071€ por sala. En los dos casos son cine mainstream sin excesivas armas pero que ha funcionado bien gracias al buen momento del cine y a la fuerte promoción de sus responsables. Su paso en la cartelera será rápido y correcto, seguramente multiplicando por 2,5 veces sus resultados iniciales.
Por el medio, los tres estrenos de la pasada semana han tenido caídas relativamente fuertes. La que menos ha sido Up in the air, afectada por la presencia del film de Eastwood y a la espera de las nominaciones de los Oscar –que se darán a conocer mañana- la cinta cae un 38% hasta los 820.000€. No es una mala caída valorando la competencia y hay que tener en cuenta que su boca a boca y tirón será más fuerte en las próximas semanas. Se sitúa en los 2,6M€ y los 6-6,5M€ parecen ser una buena meta. Nine cae un agudo 48% hasta los 490.000€, sumando en 10 días unos regulares 1,7M€. No es una cifra muy buena valorando los elevados costes, ya que estamos hablando de una superproducción de 57M€. Es posible que su singularidad y extraño planteamiento esté disuadiendo el boca a boca a favor de otros títulos más fuertes. Su clave –como en los Estados Unidos- está en las nominaciones a los Oscar, donde lo tiene algo difícil pero no imposible.
El descenso más agudo de la semana va para La herencia Valdemar, un film de género que no ha conectado en exceso pese a su fuerte promoción y que esta semana se ha visto muy afectado por el estreno del film de Aurum, La cuarta fase. Cae un 55% hasta los 240.000€ y su acumulado está en 900.000€ en 10 días. Llegará a 1,5-1,6M€ en el mejor de los casos y no parece tenerlas todas para el estreno de la segunda parte. Lo mejor sería que lanzara y buscara un mayor éxito en DVD u otras ventas para despertar algo más de interés, sino le podría pasar como a Millenium 2.
Los premios a los mejores comportamientos han ido a parar a los dos filmes familiares de la cartelera, ambos distribuidos por Fox, El rompedientes y Alvin y las ardillas 2. Las dos cintas apenas caen un 17%, algo excelente para la primera que logra recuperar parte del terreno que no hizo la pasada semana en su descafeinado estreno. Con esto logra en 10 días unos correctos 1,38M€. La segunda supera los 9M€.
El resto de estrenos de la semana lo han hecho con menos de 100 copias y entrando fuera del top10. El mejor resultado ha ido a parar a uno de los filmes claves para los Oscar de este año, En tierra hostil con 66 salas ha logrado unos correctos 173.000€ -promedio de 2.621€ por cine-. La película tiene a favor el renombre cinéfilo que ha obtenido con los premios y DeA la ha medido bien a nivel de copias, sin excederse y concentrando mucho su posicionamiento en salas. Es cine de boca a boca y de prestigio, por lo que no será nada raro verla aguantando unas cuantas semanas.
En cuanto al estreno español de la semana, La mujer sin piano, lo tenía muy difícil por el tipo de cine que era, pero Avalon la ha hecho justamente pequeña buscando concentrar mucho el interés en cuatro-cinco grandes ciudades y encontrándose con el sector cinéfilo más habitual al arthouse. Lo ha logrado al rozar los 17.000€ en 8 cines. Es correcto y ahora hay que esperar si puede encontrar un respaldo de boca a boca.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 31-01-10
EL MEL VENGADOR NO PUEDE CON LOS PITUFOS
Fin de semana descafeinado en la taquilla americana y otra vez dominado por el fenómeno Avatar. La llegada de Mel Gibson no ha servido para desbancar al film de James Cameron y más bien se ha quedado en tierra de nadie según los primeros datos. El global del fin de semana parece que se quedará en unos pobres 110M$.
Edge of darkness era el retorno de Mel Gibson al cine de acción más tradicional y muy al estilo Taken, uno de los éxitos sorpresa de la pasada temporada. La responsable esta vez era Warner y esta no ha escatimado gastos de promoción, pero estos se han traducido en 5,65M$ en su primer día en cartel, un dato algo pobre. Parece que la calificación R ha pasado factura a esta película, evitando la gran afluencia de espectadores menores de 17 años que tan bien respondieron a Taken. La mala prensa y mal nombre de Gibson en estos últimos años –en especial entre el público latino- podría haber afectado mucho, dejando al actor fuera de su interés y centrándose en otros ocios. Ahora Edge of darkness parece estar aspirando a unos correctos 17-18M$ en su primer fin de semana, seis millones menos que Taken. Además, la cinta con Liam Nielson tuvo un fuertísimo boca a boca, algo que aún está por ver en el caso de Edge.
A todo esto, el primer puesto ha vuelto a ser para Avatar, que suma otros 7,3M$ durante su séptimo viernes, descendiendo sólo un 22%. Otra semana más es la más vista y otra semana más volverá a quedarse por encima de los 25M$, ya rascando los 600M$ que logró Titanic. Nada raro será que el martes, logre las nominaciones y supere los 600 míticos millones de aquella mítica película.
El segundo estreno fuerte de la semana ha cumplido exactamente con lo que se esperaba. When in Rome es una comedia light, sencilla, más pensada para el sector femenino de menos de 25 años que para el adulto y su promoción ha girado en este aspecto. La cinta, estrenada por Disney, salía con unas fuertes 2.456 pantallas, y ha logrado 4,4M$. La cinta estrena un poco por debajo de Made of honor pero por encima de los datos de Leap Year hace una semana, por lo que se quedará con un primer fin de semana de 12M$. No tiene un futuro de gran boca a boca, pero si suficiente para llegar a los 30-35M$.
El premio al mejor comportamiento –a parte de Avatar- es para The tooth fairy, la comedia familiar con The Rock en el papel principal de hada de los dientes. La cinta estrenó con poca fuerza la pasada semana pero en esta segunda semana parece evidenciar que su público es el que es.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 30-01-10
INVICTUS LOGRA UN EXCELENTE ESTRENO EN LA TAQUILLA ESPAÑOLA
Non stop, esta es la mejor manera de definir la taquilla de estas primeras semanas del año. Otra vez más, los datos parece que volverán a situarse muy por encima del pasado año, concretamente sería de esperar ver más de 11-11,5M€, y con esto se confirma uno de los mejores meses de enero en muchos años con 12 millones de tickets vendidos.
Invictus era el gran estreno de la semana y así ha sido. En su primer día en la cartelera logra unos sólidos 497.000€, colocándose justo por detrás de los datos de la inalcanzable Avatar. Otra vez más Clint logra una enorme aceptación en España y estos primeros datos hacen pensar en un fin de semana por encima de los 2M€. Eastwood tiene mucha más aceptación entre los espectadores de más de 30 años y por ello es fácil deducir que durante hoy y mañana llenará más salas. Con su primer fin de semana le dejará promedios que rondarán los 7.000€ por cine.
La superproducción de James Cameron no se ha despeinado mucho ante la llegada de Clint y esta vuelve a recaudar otros 770.000€ más, sólo un 16% por debajo de hace una semana. No hay quien pueda con la cinta y por ello poco más se puede añadir. Hoy y mañana podría llevar a la cifra de nuevo a los 3,1-3,2M€ sin ninguna dificultad. Su global ya estará en los 56,3-56,4M€.
El resto de estrenos pocas emociones han levantado, y en general parece que cumplirán su papel. Todo incluido es una comedia romántica pero de tono muy adolescente y de parejas, por lo que sus expectativas eran inferiores que en otros casos. Además, Universal tampoco le ha dado mucho bombo por lo que 160.000€ para el primer día de exhibición son datos correctos que podrían llevar a la película a un primer global de 730.000-760.000€ en 251 salas. La cuarta fase, estrenada por Aurum en 251 cines, alcanza los 110.000€ en su primer día en salas y aspira a no mucho más de 520.000-530.000€, muy en la línea de lo visto la pasada semana con La herencia Valdemar. Cine de género, bien vendido, bien visualizado y aceptado por los más habituales. Cine medio para resultados medios.
Fura del top10, esta semana llegaban cuatro propuestas más todas ellas con opciones muy diferentes en la taquilla. Krabat ha estrenado en 99 salas y logra unos regulares 24.000€ en su primer día. Es cine familiar-infantil, como El rompedientes, y está claro que durante hoy debería triplicar estos datos. No ha emocionado y no es previsible que los comentarios sean muy buenos. En el mejor de los casos estará aspirando a los 180.000€ en el fin de semana, menos de 2.000€ por cine. Los otros dos lanzamientos similares, Chéri y En tierra hostil, tampoco se alejan mucho de estos datos.
Alta ha lanzado Chéri en 82 cines, logrando durante ayer viernes 31.000€, mientras que DeA estrenaba En tierra hostil en 66 salas, alcanzando los 38.000€. En ambos casos las cifras del fin de semana parece que se quedaran sobre los 160.000€, correcto para En tierra hostil –que tendrá nominaciones a los Oscar y boca a boca- pero regular para Chéri, que se la ve más débil ante el paso de las semanas.
La mujer sin piano ha sido el último estreno importante de la semana, y lo ha hecho en la posición 26 con 4.200€. Se trata de un film con público escaso pero que ha podido concentrar esfuerzos en pocas salas y tratando de transformar la presencia mediática y promocional del film. Estos primeros datos colocan las expectativas del fin de semana sobre los 20.000€.
Tanto estreno ha afectado a algunos títulos ya veteranos pero tampoco para mucho. Up in the air parece que aguantará el terremoto Eastwood con un modesto descenso del 30-32% hasta sumar unos excelentes 880.000€. Con estas cifras llegará a los 2,6M€ en 10 días. Nine y Sherlock caen algo más del 45%, siendo la primera la más afectada, ya que estaba en posición más débil que sus competidoras de gran tamaño. Todo apunta a que Nine sumará 550.000€, un 45-46% menos que la pasada semana y apenas 1,7M€ en dos semanas. Sherlock volverá a cae un 42-43%, levemente mejor que la pasada semana, y sigue mostrándose muy sólida. Su acumulado fácilmente estará en los 7,8-7,9M€.
Como era de esperar, la caída más fuerte ha sido la de La herencia Valdemar, afectada por la presencia de La cuarta fase y el negativo boca a boca que ha tenido. No ha alcanzado al target adulto porque le ha faltado el efecto “Orfanato” y ha terminado siendo una cinta adolescente al uso. Rozará un acumulado de casi 900.000€ en sus primeros 10 días.
Las dos producciones familiares de la cartelera, El rompedientes y Alvin y las ardillas 2 –ambas de Fox-, han presentado descensos mínimos, la primera seguramente entorno al 10-11% menos que la pasada semana, sumando 570.000€, mientras que Alvin podría aumentar ligeramente los datos de la pasada semana, volviendo a recaudar otros 300.000€
La cinta blanca ha sido otra de las grandes protagonistas. Como era de esperar la cinta no desciende casi nada respecto a la pasada semana y volverá a sumar otros excelentes 200.000€, para ya alcanzar los 760.000€, y con aún promedios de más de más de 4.600€.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 27-01-10
La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, anuncia la convocatoria de ayudas para 2010 en los próximos días
La Comisión Europea ha aprobado hoy en la reunión ordinaria del Colegio de Comisarios celebrada en Bruselas, el Expediente 587/2009, relativo a las Ayudas a la actividad cinematográfica y audiovisual en España. De este modo, concluye el proceso de examen y aprobación del contenido de la Ley del Cine de 2007 (Ley 55/2007), así como del Decreto que la desarrollo (Real Decreto 2062/2008) y de la Orden Ministerial aprobada en octubre de 2009 (Orden CUL 2834/2009).
Desarrollo de la
industria del cine
Tras la aprobación, la ministra de Cultura ha manifestado su satisfacción ante
la decisión adoptada en Bruselas, “que garantiza el funcionamiento del sistema
español de ayudas a la cinematografía y el normal desarrollo de la industria del
cine”. Ángeles González-Sinde ha anunciado asimismo que “todas las ayudas para
2010, previstas en la Ley del Cine, serán convocadas en el plazo de unos días,
de acuerdo con los criterios y disposiciones contenidos en la Orden Ministerial
aprobada en octubre de 2009”.
Al referirse a la decisión de Bruselas, la ministra ha destacado las palabras pronunciadas hoy por la Comisaria de Competencia, Neelie Kroes, en las que felicita a las autoridades españolas “por dirigir la ayuda a incrementar la diversidad cultural de las películas disponibles para el público español”. Una vez terminado el examen exhaustivo del sistema español, la Comisión Europea ha considerado que “la ayuda pública en cuestión es compatible con el mercado común de acuerdo con los dispuesto en el artículo 107 (3) (d) del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea”. En consecuencia, declara la aprobación del régimen español de ayudas hasta el 31 de diciembre de 2015.
Desde el mes de julio de 2009, el Ministerio de Cultura ha colaborado activamente con las autoridades de la Dirección General de la Competencia para aclarar el sentido y las consecuencias de diversos aspectos de la normativa española.
Diversidad cultural
En el marco de estos intercambios con la Comisión Europea, y a solicitud de
ésta, el Ministerio de Cultura ha aceptado establecer, para las películas
estrenadas después de octubre de 2010, un nuevo requisito para poder acceder a
las denominadas ayudas automáticas (ayudas a la amortización de largometrajes),
es decir, aquéllas que se pueden obtener en función de la taquilla y de otros
criterios automáticos y objetivos. A partir de la convocatoria de 2012, el
Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, al igual que ya se
hace actualmente en todos los países de la UE con mecanismos de subvención de
carácter automático, verificará que la película que solicita la ayuda no está en
contradicción con el objetivo de incrementar la diversidad cultural de las
películas que se exhiben en España.
- 25-01-10
GEORGE VUELA ALTO EN LA TAQUILLA ESPAÑOLA
La taquilla de este penúltimo fin de semana de enero ha vuelto a tener unas dimensiones poco habituales en la cartelera de un mes de enero. Las cifras globales de los tres días parecen estar en los 12-12,3M€, un 13-14% más que hace un año, cuando llegaban a la cartelera títulos como Revolutionary Road y Transporter 3. Las excelentes cifras siguen estando dominadas por Avatar pero no por ello su presencia ha afectado negativamente al resto de la cartelera, ya que se han podido ver fuertes estrenos y buenos mantenimientos.
Esta semana tenía la singularidad de dar la bienvenida a cuatro importantes lanzamientos, todos ellos pensados para públicos muy variados y por esta razón afectando negativamente a una buena cantidad de otros títulos comerciales que ya han ido despidiéndose de la taquilla.
De los estrenos, Up in the air ha brillado con luz propia. La película de Paramount, y una de las favoritas para los Oscar de este año, ha logrando unos fuertes 1,29M€ en 231 salas, dejando un excelente promedio de casi 5.600€. Con esto la cinta recibe el apoyo del público seguramente gracias a su fuerte prestigio de gran evento cinéfilo y comercial, generado por sus premios así como sus nombres y crítica. Era la película fuerte para el sector adulto del momento. Ahora Paramount puede estar muy satisfecha del esfuerzo realizado y el boca a boca hará acto de presencia en breve, por lo que Up in the air llegará más allá de los 5,8-6M€.
El éxito del film de Paramount ha dejado algo ensombrecido a Nine, la superproducción musical que esta semana lanzaban DeA Planeta y Wide Pictures y que se estrenaba en 318 cines. La cinta no ha sido todo un éxito de crítica, y los premios no han terminado de hacer acto de presencia. Al ser un musical, estar pensada para el sector adulto y no contar con los elementos fuertes de Up in the air, sus cifras se han visto algo resentidas. Recaudaría unos regulares 935.000€ en su primer fin de semana, dejando un promedio de 2.940€. No huele al boca a boca de Mamma Mia!, ni al recorrido de Moulin Rouge o Chicago, pero sí tiene más fuerza que El fantasma de la ópera, por lo que podría alcanzar los 3,6-4M€.
En las siguientes posiciones se han colocado los otros dos estrenos de esta semana, El rompedientes, que logra unos escasos 705.000€ en 300 cines -2.311€ por sala- y La herencia Valdemar, que recauda 560.000€ en 250 salas -2.240€ de media-. En ambos casos los resultados no son para tirar cohetes pero son correctos valorando sus expectativas y opciones entre la audiencia. En el caso de la película de Fox, se trata de una nueva aventura fantástica y familiar y a poco que repita el comportamiento de otras cintas similares, como las recientes Pequeños invasores o Dos canguros muy maduros, bien podría llegar hasta lo 2,8M€, lo que salvaría los muebles de esta producción.
El caso de La herencia Valdemar es más singular. Se trata del primer estreno bueno de producción española y su resultado es más que digno comparando con otros filmes similares de terror. La pasada semana el estreno de Hierro fue bastante escaso y esta semana se ha hundido en lo más bajo con acumulado de apenas 240.000€. Valdemar convence, se ha mostrado muy interesante y atractiva ante su audiencia, y es un mérito por parte de sus responsables el haberse presenciado tanto en los medios. No es un film de boca a boca, pero es singular y potente por lo que habrá que esperar a ver que pasa en las próximas semanas. A modo personal, me sigue rondando la pregunta, ¿cuánto hubiera recaudado de haber tenido a Telecinco detrás como Hierro?
Dejando los estrenos a un lado, los mantenimientos de esta semana han seguido dominados por Avatar. Sólo cae un 8% y recauda casi 4M€, colocando su acumulado en los 51,7M€. El nivel de audiencia es ya de más de 6,6 millones de entradas vendidas y parece que la cuerda será para largo. Esta semana ya se esperaba que el mantenimiento fuera excelente gracias a su renovado prestigio de los Globo de Oro. Le falta un suspiro para ser la más taquillera de la historia.
Sherlock Holmes se ha mantenido en la segunda posición con unos excelentes 2,06M€, un 43% menos que la pasada semana y evidenciando que es una de las cintas más atractivas del momento. Su fuerza entre una gran variedad de audiencias le ha permitido aguantar el chaparrón de los grandes estrenos de esta semana. Su acumulado roza los 6,4M€ y ya supera el millón de espectadores. Nada raro será que llegue a los 11M€.
El resto de títulos destaca como ¿Qué fue de los Morgan? aguanta con un descenso correcto del 48% -parecía que caería más ante Nine, Up in the air y La herencia Valdemar- para llegar a un acumulado de 2,87M€ en tres semanas. Las mejores cifras han venido otra vez de la mano de Celda 211 que sólo cae un 17% hasta los 288.000€. La película sigue y sigue y no parece tener previsto parar de recaudar.
El premio de la semana ha ido a las manos de Golem y La cinta blanca. La película de Haneke se confirma como el gran título de la audiencia intelectual y cinéfila y esta semana aumenta un 6% hasta colocarse en los 210.000€. Entra en el top10, sólo añade una copia y su acumulado está en los 495.000€ en 10 días. No sólo tiene cuerda, sino que Golem podría añadir copias en las próximas semanas y añadir más público interesado gracias a su presencia en los Oscar.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 24-01-10
LEGION DESPLIEGA SUS ALAS
Pasado el fin de semana especial de Martin Luther King, la taquilla americana entra en un momento de tranquilidad y pocos millones. La diferencia con otros años está en las enormes cifras de Avatar. Gracias al film de James Cameron el global de esta semana logra mantenerse más allá de los 100M$, pero difícilmente llegará a los 152 millones del mismo fin de semana de hace un año ya que los estrenos han sido flojos en su gran mayoría.
Por primera vez en más de dos meses, el número uno se queda por debajo de los 10M$ durante el viernes y los primeros datos de los estrenos han sido bastante descafeinados. Legion ha sido la que mejor ha estrenado, con 6,8M$ durante el viernes en 2.476 cines. Con ello se coloca en la misma cifra de The lovely bones la pasada semana y por encima de los 5,8M$ de Daybreakers. Otra vez más Screen confirma su fuerza entre las audiencias pro cine fantástico y los adolescentes en general, y la película bien podría alcanzar los 17,5M€. Son los mismo datos que recaudó el primer capítulo de la saga Resident Evil y dentro de los objetivos marcados por este tipo de producciones.
La buena respuesta de Legion ha afectado a The book of Eli, que cae hasta la tercera posición pero recaudando unos sólidos 4,9M$, por lo que el film de Warner cumplirá lo esperado de ella al recaudar otros 15M$. Con ello su acumulado se colocará en los 60M$ en 10 días. Es una cifra muy positiva ya que al ser un film de género se esperaba una fuerte caída, pero más aún si se valora la competencia del estreno de Legion y el efecto post-festivo. Con ello, nada raro sería que los siguientes dos fines de semana fueran algo más suaves y le permitan llegar a los 85M$. Daybreakers se estrelló de forma más contundente, con una caída del 70% en su segundo viernes.
Los otros dos estrenos se han quedado por debajo de lo esperado por sus respectivos responsables. The tooth fairy olía a éxito, sobretodo por la falta de competencia, pero los escasos 3,8M$ recaudados durante el viernes hacen pensar en no mucho más de 14M$, cinco menos de lo que se esperaba y lo que se había visto en anteriores films con The Rock. Ahora Fox tendrá que esperar a ver si el ser uno de los pocos films familiares del momento le permite presentar descensos muy bajos y recuperar parte del terreno perdido.
Parte de este escaso éxito parece estar provocado por la fuerte aceptación de Sherlock Holmes en su quinta semana. La superproducción de Warner cae sólo un 30% durante el viernes, recaudando casi 2M$ y si logra hacerse con la atención del sector familiar bien podría alcanzar los 7-7,5M$. Su acumulado ascendería a los 190M$ y los 200 estarían muy cerca.
El peor estreno es –como se esperaba- Extreme measures, la nueva película con Harrison Ford y Brendan Fraser, que con 2.549 cines sólo recauda 2M$, por lo que su primer fin de semana será de unos malos 6,4-6,6M$, 2.550$ por sala. Era de esperar porque la cinta no estaba muy bien vendida ni posicionada y ante la opción de ver un film de estas características, muchos espectadores habrán optado por otras opciones, como It’s complicated, The lovely bones o Sherlock Holmes. Ahora el futuro de la nueva película de Ford es más bien negro.
El drama de Peter Jackson ha descendido este viernes un fuerte 54% hasta los 2,6M$, pero durante sábado y domingo parece que aguantará hasta los 9-9,3M$. La cinta descendería un 45-46%, que como en el caso del film de Denzel Washington, gran parte se debe al efecto post festivo. Es más que probable que las caídas de las próximas semanas estén más cerca del 35% y con ello el film pueda aspirar a unos buenos 60-65M$, la cifra que ha costado. De momento su acumulado esta en los 32M$.
Mucho mejor le van las cosas a It’s complicated, y quizás el Globo de Oro y la elevada popularidad de Meryl Streep tengan mucho que ver. La cinta sólo cae un 24% durante este viernes, y podría recaudar 1,75M$, sólo un 22-23% menos que la pasada semana y ya a un paso de los 100M$.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 23-01-10
UP IN THE AIR Y NINE LOGRAN LOS MEJORES ESTRENOS DE LA SEMANA
El hambre cinematográfico sigue al orden del día. Millones y millones siguen entrando en las taquillas de los cines. Ayer viernes, con la entrada de cuatro nuevos e importantes estrenos, las cifras se situaron apenas un 8% por debajo de hace una semana, generando cerca de 2,6M€. Con este primer dato, el global del fin de semana fácilmente se volverá a situar por encima de los 11M€, por lo que el acumulado de diciembre ya estará en los 68M€ y a falta de otro fin de semana más. Esto hace que las cifras de este mes en comparación a hace un año sean –de momento- un 30% superiores.
Esta semana llegaban cuatro lanzamientos con gran atractivo para las masas. Desde el musical Nine hasta la comedia infantil El rompedientes, pasando por el terror de La herencia Valdemar y la comedia ácida de Up in the air. Todas ellas con más de 230 copias de lanzamiento y densas campañas de promoción. La singularidad del efecto Avatar está en el constante arrastre de espectadores a las salas y situando el ocio cinematográfico en el primer puesto.
La mencionada película de James Cameron sigue en lo más alto y como era de esperar su descenso de este viernes ha sido simbólico. Cae un 9% hasta los 880.000€, un caída más relacionado con la pérdida de salas –pasa de 650 a 595- que con la perdida de espectadores. Su promedio por sala ha sido superior al visto hace una semana, y todo apunta a que volverá a repetir los más de 4M€ de hace una semana. Con ello, mejora las expectativas y ya se situaría en los 52M€, camino seguro hacia más allá de los 60 millones, ya un dato que será muy difícil de alcanzar en un futuro próximo. Avatar se renovaba esta semana con el prestigio de los Globo de Oro y sus claras expectativas de hacer lo mismo con los Oscar.
Los cuatro estrenos de esta semana han sido fuertes, y los cuatro se han situado de forma consecutiva desde el tercer hasta el sexto puesto. El resto de habitantes mainstream de la cartelera se han visto expulsados del top10 y con caídas fuertes más allá del 50%.
Up in the air, la película producida por Paramount y otra de las favoritas para los Oscar, se estrenaba en el menor número de salas, 231, pero finalmente se ha llevado el oro del mejor estreno de la semana. Durante el viernes logra recaudar unos excelentes 280.000€. La película contaba con la masiva atención mediática no sólo por su prestigio de cara a los Oscar –lo que seguro que la ha situado muy arriba en el público cinéfilo- sino por sus nombres y estilo argumental. Paramount ha medido muy bien el lanzamiento, no se ha excedido de copias y la ha presenciado muy bien, y el primer fin de semana lograría unos fuertes 1,2-1,3M€, dejando un promedio de más de 5.500€. Es un film de boca a boca y de larga carrera.
Nine era el lanzamiento que contaba con más copias, 318, y llegaba con un fuerte bombardeo promocional. La cinta es un musical y cuenta con un elenco de actrices y actores impresionante. Sin todo el prestigio de Up in the air, y con la dura competencia de este film, Nine logra un primer día de 215.000€. Es una cinta 100 por 100 adulta, femenina en su gran mayoría y por ello hay que esperar que los datos de sábado y domingo sean mucho más densos. Seguramente con ello, la película de Wide Pictures debería situarse en el millón de euros para este primer fin de semana, y así cruzar los dedos por el mantenimiento. El género musical funciona en España, y suele tener aguante, aunque en este caso, mucho dependerá de las nominaciones a los Oscar.
Los otros dos estrenos, antagónicos, eran La herencia Valdemar y El rompedientes, y ninguno de los dos ha emocionado en exceso, aunque tampoco fracasan. La herencia, con 250 cines activos, logra unos correctos 110.000€, por lo que el fin de semana podría estar entre los 0,55-0,6M€. No es una película de boca a boca, al menos eso parece, pero tampoco es un film adolescente al uso. Con estos primeros datos y los importantes esfuerzos hechos por sus responsables, hay que estar satisfechos, pero queda la duda de pensar que hubiera pasado si detrás de esta película se hubiera situado Telecinco o Antena3. La primera lo hizo con Hierro, la cual ha fracasado estrepitosamente, al no tener un apoyo más allá de la cadena, pero Valdemar sí lo ha tenido, y nada raro hubiera sido ver como recaudaba 1M€.
El caso de El rompedientes es más secundario. Es un estreno menor de la casa Fox, más pensado para el sector americano, que para el europeo, y la major tenía que cumplir. Durante su primer día apenas llega a los 100.000€ en 300 cines, y el fin de semana podría colocarse en los 0,7-0,8M€, lo que no está nada mal –mejor que lo visto con Pequeños invasores-.
El segundo fin de semana de Sherlock Holmes, pese a la fuerte competencia de esta semana, ha sido correcto. Cae un 51% durante ayer viernes hasta los 450.000€, por lo que fácilmente llegará a los 2,2M€, descendiendo entorno al 40%. Con esto, su total estará en los 6,5M€ y con demostrando su fuerza entre su variado público objetivo. Tiene puntos para superar los 10-11M€ con tranquilidad.
El resto de títulos fuertes, ¿Qué fue de los Morgan?, Solomon Kane, Teniente corrupto, Hierro, La decisión de Anne o No es tan fácil, caen en picado más allá del 50%, afectados por la variedad de estrenos de esta semana. En el caso de Solomon, Teniente, Hierro y La decisión de Anne, la caída está más allá del 65% y se quedan fuera del top10.
Como era de esperar con los datos de la pasada semana, La cinta blanca entra en la lista de las más vistas, al recaudar ayer viernes unos fuertes 52.000€. Finalmente Golem sólo ha podido añadir una sala, pero nada raro será que en el momento de sumar nominaciones pueda entrar en más cines. De momento este segundo fin de semana se traducirá en un aumento de 23-26% hasta más allá de los 230.000€. Su promedio podría terminar siendo de los más altos del fin de semana, justo por detrás de Avatar.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 18-01-10
AVATAR SIGUE ARRASANDO A LO GRANDE
La taquilla española sigue en lo más alto y por encima de lo imaginado por muchos. El tercer fin de semana del año vuelve a dar cifras excelentes, 12,7M€, un 26% por encima del mismo fin de semana de hace un año. La fuerza radica en los dos principales títulos de la taquilla, Avatar y Sherlock Holmes, pero también en los buenos mantenimientos generales de los veteranos de la cartelera.
La batalla entre Sherlock Holmes y Avatar no ha sido exactamente una batalla sino una lluvia de millones para la exhibición cinematográfica que ha dejando vencedores a los dos filmes. Las dos películas han terminado por encima de las expectativas más optimistas que había, y en el caso de Avatar, el fenómeno no parece tener fin. La cinta sólo cae un 9% en su quinta semana y suma 4,35M€ que la coloca ya con un acumulado de más de 46M€. Con esto, el número de espectadores asciende a 6 millones y todo apunta a que el global podría situarse más allá de los 55M€. Además, justo esta noche el film se ha hecho con los Globos de Oro a la mejor película (drama) y mejor director, lo que le dará mucha cuerda para las siguientes semanas, sobretodo de cara a los Oscar.
Warner estrenaba Sherlock Holmes a lo grande, con una gran presión mediática generada por la presencia de su casting en España y por una fuerte promoción televisiva. Además, el Estudio sabía que la presencia de Sherlock era enormemente atractiva para una gran masa de espectadores que ya habían disfrutado de Avatar y que necesitaban más materia prima. Con esto, la película de Warner ha logrado 3,68M€ en 436 cines, dejando un promedio de 8.440€ por sala, el dato más alto desde Avatar. Desde el estreno del film de Cameron, ninguna cinta ha llegado con la potencia de un blockbuster y Warner había armado el film con un tono de aventuras, acción, fantasía y misterio apto para todo tipo de públicos.
Al final de la batalla, Avatar se ha llevado el oro de la más taquillera, y Sherlock el oro de la más vista.
A todo esto, la presencia de Sherlock Holmes no le ha pasado factura a los sólidos títulos adultos y familiares, pero sí lo ha hecho a los más comerciales como eran Solomon Kane y Teniente corrupto que han presentado los descensos más agudos del top10, al caer un 48% cada una, hasta los 322.000€ y 310.000€ respectivamente. Solomon al menos logra sumar ya 3,2 millones de euros y aspirar a unos excelentes 3,5 millones, pero Teniente se tiene que conformar con 1,05M€ y parece que lo tendrá difícil para llegar a los 1,7-1,8M€. En este último caso la cinta podría haber sido un buen título mainstream pero finalmente su interés no ha sido el suficiente.
La pasada semana se dieron a conocer los nominados a los Goya y este fin de semana el efecto de las más nominadas se ha dejado notar mucho. Celda mejora un 8% respecto a la pasada semana y recauda unos excelentes 340.000€ que ya le dejan acumular más de 10,4 millones de euros, un dato 8,3 veces más grande de lo que recaudó en su primer fin de semana. Ahora le quedan por delante unas buenas semanas que le deberían llevar hacia los 12M€, aunque muy probablemente se tendrá que volver a revisar a la alza este dato. Las otras nominadas también han experimentado importantes incrementos y la que más ha sido El baile de la victoria que logra subir un 57% hasta los 14.000€. No es gran cosa valorando que estaba en 22 cines y que sólo lleva recaudados 1,57M€. Aún hay muchos espectadores potenciales allí afuera, pero parece que sus intereses podrían irse a otras películas. Ágora y El secreto de sus ojos, que parecían ya tocar sus respectivos techos de recaudación, han tenido un buen fin de semana. La primera sube un 3% hasta los 23.000€ en 29 cines, la segunda repite los 36.000€ de la pasada semana y sigue con promedios por encima de los 1.200€ por sala, lo que significa que tiene bastante carrera por delante.
Volviendo a los estrenos, esta semana llegaban dos títulos fuertes a la cartelera, La decisión de Anne y Hierro, pero ninguno de los dos ha entusiasmado mucho. La cinta de Tripictures logra 370.000€ en 234 cines, lo que significa que sólo llega a un promedio de 1.580€ por sala. En otros mercados la cinta ha tenido buen boca a boca, pero la elevada competencia de estas semanas –con los candidatos a los Oscar a la vuelta de la esquina- le pondrán las cosas muy difíciles, por lo que Tripictures tendrá que conformarse con rozar el millón de euros. Hierro por su cuenta, salía con 104 salas pero logra un mal resultado de 154.000€, apenas 1.500€ por sala. La semana que viene llega La herencia de Valdemar, otra cinta de género producida en España y que le robará toda la atención. Su boca a boca no se prevé muy positivo por lo que podría quedarse con un resultado final de apenas 400.000€.
Los dos títulos minoritarios de la semana han tenido mucha más suerte. La cinta blanca, que Golem distribuía en 39 cines, ha recaudado unos excelentes 193.000€, alcanzando un promedio por sala de 4.923€. La película ha entusiasmado gracias a su enorme prestigio y ruido levantado. La Palma de Oro ha dado su efecto otra vez más, y el Globo de Oro obtenido esta noche le dará una carrera muy larga, ya que la coloca a la cabeza de la carrera de los Oscar. A la sombra de este film, Festival Films estrenaba Amerrika, una pequeña producción americo-canadiense que con 30 copias ha recaudado 64.500€, unos 2.200€ por sala. Cumple de forma muy digna valorando la competencia dura que tenía. Su gran ventaja es que aparte de La cinta blanca no había otro título de peso.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 17-01-10
THE BOOK OF ELI ROZA EL PRIMER PUESTO DE AVATAR
Pese a los grandes números, todo parece apuntar que este fin de semana especial de Martin Luther King va a ser ligeramente más flojo que el de 2008. Las primeras estimaciones colocan la cifra global del top10 sobre los 175M$, 10 menos de los que se lograron hace un año, cuando llegaban estrenos de la fuerza de Paul Blart, Bloody Valentine, Hotel for dogs y Notorious, todos por encima de los 20M$. Este año, el groso de las cifras se ha concentrado en Avatar, y dos de los estrenos, The book of Eli y The lovely bones. Igualmente, el resto de la cartelera ha presentado excelentes mantenimientos.
Por primera vez en cuatro semanas, un film ha podido desbancar a Avatar de lo más alto de la taquilla. The book of Eli se ha estrenado con más fuerza de la esperada, alcanzando el primer puesto durante su viernes de estreno, cuando ha recaudado 11,75M$. Pero pese a este momento dorado, todo apunta a que el vencedor del global del fin de semana será Avatar, que se coloca bien cerca con 10M$ y mejores opciones a mejorar los datos durante el resto de los tres días. Warner sabía que su película tenía las de ganar, ya que el tracking analizado estas semanas ha sido muy alto, especialmente porque era lo más imponente que llegaba después del fenómeno Avatar, y con ello podía centrar la mayor parte de la atención del público mainstream. Ahora hay que esperar que los cuatro días transformen el primer fin de semana de The book of Eli en cerca de 37-38M$.
Por su parte Avatar parece apuntar a unos excelentes 45-47M$ dependiendo de su comportamiento durante el domingo, pero no sería nada raro que rozara los 50M$. Con ello, el film de Cameron se pondría a un tiro de piedra de los 500M$, siendo el film que más rápido ha llegado a esta cifra. Ahora ya poco se puede añadir, pero el global mundial de este film ya se acerca a los 1.600M$ y poco le falta para las cifras de Titanic.
En tercera posición sorprende The lovely bones, el drama dirigido por Peter Jackson y que no ha terminado teniendo todo el impacto de premios que se le esperaba, aunque finalmente esto no parece que le impida tener una buena carrera comercial. Durante ayer viernes el film recauda unos buenos 5,8M$, el mismo dato que presentó Daybreakers la pasada semana. La ventaja de The lovely bones es su solidez entre el público adulto, su afinidad con los espectadores en general y el nombre de su director y actores. Es el título más fuerte para este segmento y este primer dato indica que ha interesado y por ello las cifras del resto del fin de semana la deberían llevar a los 22M$. A esta cifra hay que añadirle los 460.000$ logrados en sus primeras semanas en sólo 3 cines.
La cara amarga de los estrenos se queda en manos de Lionsgate y su The spy next door, que no ha acabado de entusiasmar los que se esperaba aunque tampoco fracasa. La cinta sólo recauda 2,3M$ durante el viernes y su gran fuerte está en los datos que pueda registrar durante el resto del fin de semana, ya que la película se ha vendido como un producto 100 por 100 familiar. De ir bien la película tendría la opción de llegar a los 13M$.
A todo esto, Alvin y las ardillas 2 y Sherlock Holmes parece que han sido más competencia de lo esperado y sus resultados han sido superiores (aunque por muy poco) a los de la película de Jackie Chan. Alvin añade 2,6M$ durante el viernes, y Sherlock otros 2,9M$. Con esto, la película de Fox podría terminar los cuatro días con unos excelentes 14,5M$ y la segunda, con 12 millones. Ambas películas siguen con claras opciones a los 200M$.
El resto de habitantes del top10 parece que terminaran con resultados apenas el 15% inferiores a la pasada semana. It’s complicated sumaría entre 9,5 y 10,5M$ después de sumar 2,4M$ durante el viernes, mientras que The blind side y Up in the air añadirían 6,5-7M$ cada una.
De los estrenos de la pasada semana, hay que destacar que sólo la comedia Leap Year ha sobrevivido entre las más vistas, después de recaudar 1,9M$ durante el viernes y aspirar así a los 6,8-7M$, un 25% menos que la pasada semana. Daybreakers se derrumba hasta los 1,5M$, cayendo un agudísimo 74%, y evidenciando que su triunfo de la pasada semana se debía a ser una alternativa a Avatar y que la llegada de The book of Eli ha sido mortal. Con ello, Lionsgate apenas sumará 5,5M$ a un global que pese a todo se mantiene en los 23 millones y con algo de suerte llegará a los 30M$.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 16-01-10
AVATAR LA MÁS TAQUILLERA, SHERLOCK HOLMES LA MÁS VISTA
Lucha de titanes, así es como se podría definir el presente fin de semana, ante la batalla que están librando Avatar y Sherlock Holmes por el primer puesto. Ambas cintas partían como claras favoritas y han dominado la taquilla del viernes, levantando los datos hasta los 2,7M€, la misma cifra que hace una semana. Con esto, es más que previsible que la taquilla global del fin de semana se coloque en los 11,8M€, un 18% más que hace un año.
Warner estrenaba Sherlock Holmes en unas fuertes 436 pantallas, logrando durante ayer viernes, unos excelentes 840.000€, unos 1.940€ por sala. Por su cuenta, Avatar la ha superado con cerca de 910.000€ -unos 70.000€ de ventaja-, aunque con un promedio de 1.390€. Con estos primeros datos, lo único que queda claro es que ambos filmes se van a situar en los 3,2-3,4M€ para el conjunto del fin de semana, pero quien ocupará el primer puesto no. Sherlock Holmes tiene grandes ventajas para ello, ya que es una novedad blockbuster, la cinta se ha vendido con igual fuerza al target preadolescente-adolescente que al adulto, por lo que podría mejorar mucho durante hoy sábado y mañana domingo. Avatar en este mes que lleva en la cartelera, ha experimentado importantes crecimientos para el fin de semana, menos la pasada semana, algo que puede significar que su concentración de espectadores en salas 3D la limita a un techo concreto. Pese a esto, la película de Cameron ya se acercaría a los 45M€. Su descenso sería del 30%.
Una batalla interesante, pero en la que difícilmente habrá perdedores. Avatar se queda con la taquilla, pero Sherlock se perfila como la película más vista del fin de semana. Sólo durante ayer viernes la película de Warner logró más de 135.000 espectadores, 25.000 más que Avatar.
A todo esto, el resto de la taquilla parece haberse quedado con pequeñeces, pero han habido datos importantes, aunque todos relacionados con los veteranos de la cartelera. De los estrenos, sólo destacan las dos películas “alternativas”, La cinta blanca y Amerrika, que han logrado una fuerte aceptación.
Como era de esperar, la comedia ¿Qué fue de los Morgan? se derrumba un 50% pero ocupa el tercer lugar con cerca de 165.000€ que podrían traducirse en 700.000€ cuando termine el fin de semana. Con esto, la película de Sony acumularía unos muy decentes 2,3M€ y mantendría un ritmo mucho más positivo que anteriores comedias como Los fantasmas de mis exnovias. Mucho mejor parece que le irán las cosas a No es tan fácil, el film con Meryl Streep. La película recupera el terreno perdido de la semana pasada, y aspira a 350.000€, un 30% menos que hace siete días, y un acumulado de más de 4,3M€.
Entre medio de las dos comedias estará Alvin y las ardillas 2. La cinta de dibujos cae en picado durante el viernes, pero tiene todos los puntos para recuperar el terreno perdido. Aspira a los 0,55-0,58M€ para el fin de semana, un 25-30% menos que la pasada semana. Acumularía 8M€ y mejora las cifras de la pasada semana.
En el terreno de los estrenos, las dos cintas “más comerciales” han fracasado en su estreno. La decisión de Anne, con 234 copias sólo recuda 70.000€ y parece estar optando a los 330.000-50.000€, unos 1.350€ por cine. Tripictures ha sobredimensionado el film en exceso y no la ha acompañado de una gran promoción, lo que la ha dejado ensombrecida por otros títulos. Hierro tampoco ha logrado un hueco en la taquilla, y con 104 salas apenas llega a los 30.000€, por lo que el fin de semana terminará con unos malos 140.000€. Con esto, el cine español no está estrenando muy bien en este primer més, y el fracaso de Hierro se suma al de El consul de Sodoma, que esta semana aspira a una caída del 40%, por lo que no recupera el terreno perdido.
Mucho mejor le han ido las cosas a La cinta blanca y la Palma de Oro, otra vez, ha vuelto a traducirse en buenos datos. Golem ha posicionado con mucha fuerza el film como el gran estreno de prestigio del momento y esto se ha traducido en unos excelentes 42.000€ en 39 salas. Con este primer dato, la película podría estar rozando los 200.000€ en sus primeros 3 días y con ello, se colocaría en muy buena posición para tener una larga carrera en la cartelera. La gran afluencia de público para esta película no le ha afectado de mucho a Amerrika, el otro estreno de prestigio del fin de semana. Festival Films podría llegar a superar los 60.000€ en su estreno. En este caso, la cinta es una película feel good, con buenas críticas y buen sabor de boca, por lo que tendrá tiempo para recuperar terreno.
La pasada semana se dieron a conocer los nominados a los Goya y este fin de semana la carrera de los premios se ha traducido en buenos ingresos para las principales nominadas. La gran ganadora, como era de esperar, ha sido Celda 211, que en su onceaba semana aspira a otros 370.000€, subiendo un 22% respecto a la pasada semana y ya con cerca de 10,4M€ en el bolsillo. Las otras tres nominadas, El secreto de sus ojos, Ágora, y El baile de la victoria, han experimentado buenos aumentos de entre el 5% y el 60%.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 12-01-10
AVATAR SUPERA A TITANIC EN ESPAÑA
Era cuestión de horas y así ha sido, Avatar ha superado durante ayer lunes los 40,2M€ que recaudó Titanic hace 12 años. En sólo cuatro semanas la nueva superproducción del megalomano James Cameron ha logrado superar uno de los hitos más singulares de la historia del cine. Ahora Avatar tiene por delante mucho camino y mucha energía para poner tierra por el medio en cuanto a millones. Durante este fin de semana ha ingresado cifras cercanas a los 4,7M€ y todo apunta que los 52-55M€ podrían ser una clara realidad no muy lejana. Aun así, los millones de euros de Avatar no le sirven para superar los datos de espectadores de Titanic, ni tampoco los de la saga El señor de los anillos.
El mítico film sobre el Titanic logró vender más de 11,2M de tickets, más del doble de lo que lleva acumulados Avatar. En el caso de El señor de los anillos, las tres cintas lograron entre los 6,8 y los 7,2 millones millones de entradas. Ahora la siguiente meta de Avatar es alcanzar las cifras de espectadores de la trilogía ya que los datos de Titanic son bastante difíciles.
Lo que más ha influenciado a este récord ha sido el precio de las entradas del 3D. Hasta la fecha, de los 5,4 millones de tickets, 2,97 han llegado del formato 3D, donde el coste de una entrada oscila entre los 8 y los 11€, con ello, Avatar ha logrado amasar más de 28M€. En los tiempos de Titanic el precio medio esta en los 3,6€ mientras que hoy por hoy está en los 6€, un 90% más caros. En el caso de Avatar, la media del precio del ticket está superior y se sitúa en 7,4€.
En el resto del mundo, los datos del film están en 1.342M$, por lo que Avatar tendrá que lograr sumar otros 500 millones más. De momento, sólo este pasado fin de semana la cinta ha logrado añadir más de 180M$, por lo que la opción aún está más que presente.
Como dato curioso, si Titanic se hubiera estrenado hoy en día y en 3D, hubiera recaudado 82,8M€.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 11-01-10
LOS MORGAN Y EL TIPO SERIO DE LOS COEN LOGRAN BUENAS TAQUILLAS
La taquilla española no baja la guardia pasadas las vacaciones y apenas se ve afectada por la ola de frío polar que ha castigado el país. Precisamente, la sensación que dan los 11M€ recaudados es de gran afluencia en las salas buscando el calor de estas. Las cifras del global de la taquilla han superado las expectativas, situándose un 43% por encima del mismo fin de semana de hace un año. En general, se puede afirmar que las grandes cifras se han generado a remolque de las espectaculares recaudaciones de pasadas semanas, ya que los descensos han sido muy agudos en general, entorno al 50-55% en la mayoría de casos.
Como era evidente, Avatar ha seguido dominado con total tranquilidad los datos de este fin de semana, ensombreciendo al resto de contrincantes, en especial los estrenos, que en ningún caso han brillado con luz propia. Esta semana llegaban cinco títulos a la cartelera, pero solamente la comedia de Sony ¿Qué fue de los Morgan? ha logrado un dato superior al millón de euros. La cinta logra el segundo puesto con 1,28M€ en 348 salas, dejando un correcto promedio de 3.714€ por cine. No es un mal dato pero tampoco es para emocionarse, aunque sí logra un resultado superior al visto en Estados Unidos, donde la cinta fracaso. Ahora a poco que soporte unas semanas entre las más vistas, bien podría alcanzar los 3,5M€. De esta manera, Sony se quita la espina que le ha quedado con Bienvendios a Zombieland, que no ha acabado de comportarse todo lo bien que se podía esperar y que esta semana ya se despide de los más vistos con menos de 2,2M€ en su global.
A medio gas se ha quedado el otro título fuerte de la semana, Teniente corrupto estrenaba con 224 copias de la mano de Aurum y Wide Pictures, ingresando algo menos de 600.000€. La cinta no impacta demasiado y se conforma con un promedio de 2.656€ por cine. Sus responsables tenían un claro objetivo de hacerse con la importante atención del sector adulto aficionado al género apoyándose en el nombre de su actor principal, Nicolas Cage, pero todo ha quedado en tierra de nadie. El resultado recuerda al visto hace un tiempo con The Code, la cual presentó similares datos. El público será el mismo y seguramente el recorrido también, principalmente porque Teniente corrupto se verá muy afectada por otros estrenos como Sherlock Holmes o Nine. De momento, todo apunta a 1,7-1,9M€.
Los otros tres títulos a estreno eran de pequeñas dimensiones, todos ellos con menos de 100 copias en su lanzamiento. Un tipo serio era el film más sólido de estos y Universal sólo apostaba con 62 copias algo que le ha ido bastante bien para lograr el mejor promedio de los estrenos. La nueva película de los Coen recauda 285.000€ en su estreno, con un promedio de 4.600€ por cine, justo por detrás de los datos de Avatar. La comedia negra de Universal llegaba con el habitual ruido de un estreno de prestigio de estos directores, lo cuales cuentan con suficiente nombre y seguidores para un buen estreno. A pesar de esto, el Estudio no ha querido tirar la casa por la ventana y se ha centrado exclusivamente en el sector grandes ciudades. Ahora hay que prever que el boca a boca será de lo más sólido y los Coen tienen capacidad para llegar más allá de 1,2M€.
El cónsul de Sodoma y Capitalismo: una historia de amor, el nuevo documental de Michael Moore, logran los peores estrenos, ambos con resultados por copia de menos de 2.000€. La primera llegaba de la mano de la debutante distribuidora Rodeo Media, y sólo logra 120.000€ en 90 salas, convenciendo sólo a 19.000 espectadores. La cinta ha logrado nominaciones a los Goya pero a todas luces el estreno ha sido excesivo y posiblemente no alcance los 500.000€. La habitual polémica de Michael Moore ya no es sinónimo de comercial. Alta lanzaba su nuevo documental de forma medida, con 46 copias, pero sólo logra 70.000€ cerrando así el top20. Su promedio por sala ha sido de sólo 1.520€, convenciendo a menos de 12.000 espectadores. Su camino parece algo oscuro para las próximas semanas Alta tendrá que conformarse con 200.000€ al final de su carrera.
Sobre los mantenimientos, esta semana ha sido dura para la gran mayoría, ya que se ha producido muchos descensos de más del 55%, como en el caso de Solomon Kane, que cae hasta los 615.000€ -acumula 2,75M€-, No es tan fácil que cae hasta los 445.000€ -acumula 3,87M€-, Los fantasmas de mis exnovias que presenta el descenso más agudo del top10, baja un 66% hasta los 303.000€, acumulando en 10 días 1,65M€. A nivel de cine familiar, tanto Alvin y las ardillas 2 como Planet 51 caen casi un 60%, recaudando 773.000 y 185.000€ respectivamente.
Las ganadoras de esta semana al mejor comportamiento ha sido –otra vez- para Avatar y Celda 211. La primera vuelve a repetir en lo más alto con 4,6M€ y superando ya los 40M€. Es cuestión de horas que supere el dato de Titanic. Su descenso es espectacular, sólo un 30% después de un mes en cartel y sin síntomas de fatiga. Celda lleva dos meses y medio y gracias a las 16 nominaciones a los Goya ha presentado un descenso de sólo el 26% situándose ya a pocos euros de los 10M€.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 10-01-10
DAYBREAKERS LE PEGA UN MORDISCO A LA TAQUILLA
Las cifras de la taquilla americana se relajan esta semana. Los ingresos de este viernes indican un fuerte descenso entre la mayoría de títulos, entorno al 50-60%, mientras que los estrenos se conforman con modestos resultados. El global del fin de semana se situará muy a la par de los mismo dato de hace un año, cuando Gran Torino hacia acto de presencia en lo más alto del ranking, por encima de la comedia Bride War o el film de terror The Unborn. En cualquier caso, los 145-150M$ a los que se aspiran serán un dato excelente.
Que Avatar está en lo más alto de la taquilla ya no es noticia, y que encima sus descensos son los más modestos de la cartelera tampoco. La noticia es que ya se convierte en el título más taquillero de los estrenos de 2009 y que su segunda posición como la más taquillera de la historia está más que confirmada. Este viernes la película descendía un 47% hasta los 13,4M$, una buena caída después de un mes y justo una semana después de un festivo. Con ello, los datos del sábado apuntan a 21M$ y Avatar podría ingresar un total de 47-49M$ durante el fin de semana, llevando su acumulado cerca de los 430M$.
De los estrenos de esta semana, Lionsgate y sus Daybreakers partían como el mejor estreno de la semana y así ha sido. Durante el viernes la cinta de terror y ciencia-ficción se coloca en segundo puesto con unos sólidos 5,8M$ en 2.523 cines. Lo lógico ahora será un cierto descenso suave durante hoy sábado, entorno al 5-10%, y otro más agudo hoy domingo, todo en la línea del género al que pertenece y el target al que se dirige. Daybreakers cumpliría su objetivo y alcanzaría los 15M$, con serias opciones a seguir su camino unas semanas más -gracias al festivo de la semana que viene-.
De forma más modesta lo hacen Leap Year y Youth in revolt. La primera entra con 3,3M$ en 2.511 cines, colocándose a la par de It’s complicated, aunque sin la fuerza de esta durante hoy y mañana. Seguramente Universal terminará el primer round de la película con 9M$, un modesto resultado de 3.600$ por cine. No huele a boca a boca, y en breve podría quedar fuera de la mente de la mayoría de espectadores (femeninos en su mayoría), pero es posible que el Estudio salve los muebles. En el caso de los Weinstein su película, Youth in revolt, se queda en la misma situación que la de Universal. En un modesto estreno de 1.873 cines logra 2,7M$, aspirando a 7-7,5M$ para el conjunto del fin de semana. Su promedio se quedaría también en los 3.900$, siendo un mejor resultado que el visto por otros títulos similares como Adeventureland o I love you Beth Cooper, que fracasaron el pasado año. A poco que aguante unas semanas, bien podría llegar a los 25-28M$.
Sobre los veteranos, la comedia adulta It’s complicated gana la partida a sus contrincantes y presenta el mejor mantenimiento ya que estaría aspirando a los 11-12M$ en su tercer fin de semana. La comedia con Meryl Streep ingresa 3,2M$ en su tercer viernes y con ello, su descenso final podría estar en un 35-37%, un resultado excelente ya que colocaría la película en los 76-77M$ y bien encaminada a los 100M$. Otra vez más Nancy Mayers parece tener la suerte de sus anteriores comedias, que acaban teniendo un gran y sólido boca a boca.
Más agudos han sido los descensos de Sherlock Holmes y Alvin y las ardillas 2, aunque nada fuera de lo esperado. La primera ingresa 5M$ (un 65% menos que la pasada semana), aspirando así a los 17-18M$. Caería un 50-55% y ya alcanzaría los 165 millones y con aspiraciones a más para las próximas semanas. Alvin por su cuenta cae un agudo 75% durante su tercer viernes hasta los 3,2M$, pero recuperará algo de terreno entre hoy y mañana como es habitual en este tipo de films. La pasada semana esto no sucedió porque era fin de semana especial y no hubo incrementos durante el sábado. Con esto, su cifra del fin de semana estará en los 13,5-14M$, un 61% menos que el fin de semana pasado. Fox situará su secuela en los 175M$ y aspira aún a los 200 millones.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 10-01-10
LOS COEN ENSOMBRECEN A LOS MORGAN Y AL TENIENTE CAGE
Después de las vacaciones llegó el frío y con él, uno de los temporales más blancos vistos en tipo. Media Europa está bajo una densa capa de nieve pero esto no ha impedido que los cines se llenen, al menos los de las grandes ciudades. Los primeros datos de este fin de semana en la taquilla española han sido positivos en el conjunto, aunque negativos si valoramos las fuertes caídas generales y los escasos buenos estrenos. Sólo se salvan tres títulos pero los datos permiten pensar en un fin de semana de más de 10M€, un 35% superior que el pasado año.
Esta semana llegaban varias novedades que, como la pasada semana, aspiraban a resultados modestos y no precisamente a arrebatarle el primer puesto a Avatar. De los cinco títulos la comedia ¿Qué fue de los Morgan? y el thriller Teniente corrupto partían con el mayor número de copias. La comedia de Sony, protagonizada por Hugh Grant y Sarah Jessica Parker, aspira a más de un millón de euros para el conjunto del fin de semana. Los Morgan se estrenaban con 348 copias y durante ayer viernes registraron ingresos de cerca de 310.000€, por lo que su resultado del fin de semana podría estar entre 1,2 y 1,4M€, unos correctos 3.740€ por sala. La película presenta un mejor estreno que el visto en Estados Unidos y bien podría aguantar suficiente como para cumplir su papel en la taquilla española. Sony no las tenía todas a su favor ya que en estas pasada semana se han estrenado muchas películas similares y los Morgan podrían haberse quedado muy ensombrecidos. Finalmente no ha sido así y la presencia de Hugh Grant en España ha tenido su respuesta.
Aurum y Wide Pictures ven como el remake de Teniente corrupto ocupaba la tercera posición durante el viernes junto a Solomon Kane (el otro título fuerte de Aurum). Ambas películas han ingresado cerca de 142.000€, la primera en 224 cines y la segunda en 296. Teniente corrupto no ha presentado malas críticas y sus aspiraciones parecen estar muy centradas en el target más adulto, por lo que las cifras podrían mejorar durante hoy y mañana, dejando el primer fin de semana cerca de los 700.000€, unos 3.120€ por cine. Solomon por su cuenta, es un film muy adolescente y aspiraría a unos aumentos más modestos durante el sábado y descensos durante el domingo, por lo que sus datos se quedarían en los 650.000€, un 55% menos que la pasada semana, pero su acumulado en estos primeros 10 días aumentaría hasta los 2,78M€.
Los otros tres estrenos de la semana eran más modestos y de entre ellos ha destacado con enorme fuerza la nueva película de los hermanos Coen, Un tipo serio, que con sólo 62 copias estaría aspirando a un excelente séptimo puesto con cerca de 350.000€. Durante el viernes la película alcanza unos sólidos 75.000€ y es muy previsible que aumente con mucha fuerza durante hoy y mañana. Con esto, Universal lograría que la cinta superara los 5.500€ de promedio, el segundo mejor de la cartelera. Un tipo serio ha salido con pocas copias pero Universal la ha presenciado con fuerza entre los sectores cinéfilos y adultos, dando mucha cuerda al publicity y al nombre de sus directores. La cinta ha gustado a la crítica y es fácil pensar que su camino en la taquilla española será más que sólida, con excelente boca a boca.
La fuerza de este título cinéfilo y de prestigio ha dejado por los suelos a los otros dos estrenos similares, El cónsul de Sodoma y Capitalismo. Ambas se quedan lejos del top10 con apenas 20.000€ durante ayer viernes y aspirando a menos de 100.000€ en el global del fin de semana. Sodoma salía con unas exageradas 90 copias y un mal planteamiento de estreno, mientras que Capitalismo pese a su correcto posicionamiento y número de copias no acaba de sorprender.
Los mantenimientos de esta semana han sido muy negativos, en especial durante ayer viernes ya que hay que valorar que hace una semana coincidía con un festivo, el 1 de enero, y el mal tiempo puede haber dejado fuera de las salas a muchos espectadores. En general casi todas las películas caen entorno al 65-70%. Los datos de hoy y domingo serán más suaves y por ello la caída media de los títulos será del 50-55%.
Avatar ha seguido dominando las cifras con enorme fuerza, con más de 1,19M€ durante el viernes y aspirando así a 4,7-4,8 millones durante el fin de semana. Caería un 31-33%, el mejor descenso junto con Celda 211 -la cual apenas cae gracias a sus 16 nominaciones a los Goya-. Con esto, la película de Cameron se pone a las puertas de los 40M€ y ya a punto de superar los 40,5M€ de Titanic.
Seguida de Avatar y de los Morgans sigue Alvin y las ardillas 2, aunque con un fuerte descenso del 56-58% hasta los 830.000-860.000€. Mejor le irá a No es tan fácil que caería un 46% hasta los 500.000€ y ya 4M€ para Universal.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 08-01-10
EL AÑO EN QUE HOLLYWOOD SE ENAMORÓ EN 3D
Este 2009 se recordará como el año que el formato 3D revivió el cine. Muchos de los grandes títulos estrenados, Avatar a la cabeza, han generado enormes cantidades en este formato y con ello se han llevado mucho dinero extra.
Muchos han sido los elementos importantes para este formato, pero el que más ha destacado ha sido el precio: de media, las entradas de cine en 3D valen un 40% más que en el formato tradicional. A este valor, hay que añadir que la singularidad de la exhibición en 3D, donde se encuentra la cara y la cruz del formato. La cara ha sido que el número de salas aún era muy limitado y la demanda generada muy alta, provocando largos recorridos con descensos muy bajos semana tras semana. La cruz ha estado en que este limitado número de salas chocaba con el ritmo de estrenos que ha sido constante y provocaba que las películas cortaran en seco su exhibición. Cuando Ice Age 3 estaba generando ingresos de más de 0,5M€ en sus 123 salas 3D, la entrada de Up de Disney-Pixar le provocó un descenso del 90% de la recaudación, perdiendo 102 salas. Lo mismo ha pasado cuando Lluvia de albóndigas entró en España, dejando KO a Cuento de Navidad -y justo a dos semanas de Navidad-, y el estreno de Avatar mató lo que quedaba en 3D, provocando que tanto Lluvia de albóndigas como Cuento de Navidad descendieran más de un 80% en sus ingresos.
Este año se han estrenado 13 películas en este formato. Los 10 más taquilleros generaron 399,8M$ en su primer fin de semana, de los cuales 250 millones venían de la exhibición en 3D. Esto supone que el 65% de los ingresos provenía del 3D que fue visto por cerca de 31,2 millones de espectadores. Si se traduce este dinero al formato tradicional, con un coste medio de 5$ frente a lo 8-10$ que puede valer el 3D, el formato ha generado un dinero “extra” de casi 100M$ sólo en los estrenos. Para muchos, el formato 3D ha sido uno de los factores clave de los incrementos vistos este 2009 en los ingresos de las distribuidoras y exhibidoras.
Avatar ha sido la reina absoluta ya que toda su campaña y su ruido mediático se basó en la nueva experiencia visual que suponía el film. Cerca del 60-65% de los más de 1.100M$ que lleva amasados en todo el mundo vienen de este formato, y esto supone que se han recaudado cerca de 700M$ en 3D (y sigue sumando grandes datos). La película de Cameron ha sido el primer gran éxito del formato, y sólo con las cifras generadas en estas salas -aún muy limitadas- se puede calificar de enorme éxito.
España no se ha sido ajena a todo esto, y el 3D también ha sido un motor extra para el cine. Actualmente hay cerca de 230 salas preparadas para este formato y en los últimos tres meses, títulos como Cuento de Navidad o Avatar han generado más dinero en este formato que en el tradicional. Las colas han vuelto a las salas y en el caso de Avatar es exagerado, ya que la oferta no puede alimentar a la enorme demanda de espectadores, que día tras día se aglutinan en estos cines provocando aforos completos.
El cine se ha renovado y lo que parecía una moda, podría convertirse en un nuevo momento de oro para las salas, devolviendo un valor añadido que no está en otros formatos. Ahora, con Avatar y el resto de títulos exhibidos, como Up, Ice Age o las cintas de terror El destino final o San Valentín sangriento, el 3D se ha dado a conocer a toda clase de espectadores. El 2010 será otro momento importante y las salas crecerán como también lo hará la oferta. Para este año están previstos 23 estrenos, de los que destacan Alicia en el país de las maravillas, de Tim Burton, Toy Story 3, y el nuevo Tron: legacy.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 04-01-10
SALOMON KANE LOGRA UN HUECO ENTRE TANTO AVATAR
El primer fin de semana del año se convierte en el tercer mejor resultado de la historia, volviendo a dejar claro el momento dulce que vive el cine. Durante estos tres primeros días de 2010 la taquilla ha generado unos mareantes 16,6M€, sólo un 11,2% menos que la pasada semana, cuando se batió el récord. Millones y millones que se reparten entre muchos títulos, aunque especialmente en uno: Avatar, el gran fenómeno de los últimos años.
Avatar vuelve a dar en la diana con un tercer fin de semana de infarto. Logra 6,6M€, descendiendo sólo un 20% y situando el acumulado en los 30,7M€, el dato más alto desde El retorno del rey hace cinco años. El ritmo de la película es épico y es fácil deducir que gran parte de su éxito se encuentra en el valor añadido del 3D tanto en el precio como en lo limitado de sus salas. Su ritmo día a día es constante y fuera de lo común, indicando que la afluencia a las 230 salas que proyectan en este formato es muy alta. El público se aglutina durante el fin de semana, pero la demanda supera la oferta y muchos espectadores se reparten entre semana. El estrenar en Navidad ha sido el mayor acierto de Fox ya que ha podido repartir mejor la afluencia de público, previniendo esta saturación causa de la falta de salas preparadas para el formato. Ahora por ahora aún queda cuerda, y no sería nada descabellado pensar que Avatar superara los 41M€ de Titanic.
Esta semana llegaban varios estrenos –casi todos de corte romántico o melodramático- pero sólo la cinta de acción y fantasía Solomon Kane ha saboreado el éxito de forma contundente. La película, que sólo ha debutada en Francia y con menos éxito, ha logrado 1,5M€ en 296 salas, obteniendo un excelente promedio de 5.000€ por sala. Aurum ha logrado seducir a su público, el joven y aficionado al género, aprovechando la falta de títulos similares y la hegemonía de Avatar. El film de Cameron ya ha agotado más de 4 millones de espectadores por lo que Solomon se ha podido colocar en la mente de muchos de ellos. No es una cinta de boca a boca, pero Aurum debería aspirar a unos excelentes 4-4,5M€.
De los otros estrenos la cosa ha quedado muy repartida y poco satisfactoria. Los fantasmas de mis exnovias logra una correcta aceptación al recaudar 0,93M€ en 298 cines –promedio de 3.110€-, mientras que Todos están bien, con 427.000€ en 189 cines al menos alcanza los 2.300€ por sala, algo que ningún otro film similar ha logrado esta semana. El resto de películas, Love Happens, Número 9 y El mejor, no convencen a casi nadie y logran resultados muy pobres que poca cuerda tendrán una vez pasadas las vacaciones. En los cinco casos, eran cintas que se planteaban como una segunda opción, y al final tantas segundas opciones han provocado un canibalismo entre ellas.
Sobre los títulos de la pasada semana Alvin y las ardillas 2 logra mantener el ritmo descendiendo un discreto 12% hasta los 1,97M€ y levantando el acumulado hasta los 5,8M€. El anterior film recaudó 6,12M€ y este podría llegar a los 9 millones durante las próximas semanas, con la ventaja de no tener mucha más competencia. En esta misma línea, Nico, el reno que quería volar también cae de forma muy discreta un 17% hasta los 195.000€ acumulando ya 660.000€, por lo que Filmax podría llegar al millón de euros, aunque en este caso, la cinta sufrirá mucho el fin de las fiestas ya que su tono es muy navideño.
No es tan fácil también ha sobrevivido al fin de semana con una caída del 33% que le ha permitido rozar el millón de euros y presentar un excelente acumulado de 3M€. La cinta se perfila como un sólido título para las audiencias adultas y el boca a boca le podría dar alas para los 4,5-5M€. Menos suerte ha tenido Bienvenidos a Zombieland, en que una semana cae un 53% hasta poco más de 450.000€, muy afectada por la potencia del Solomon Kane y por el escaso éxito de la pasada semana. Seguramente a Sony le ha ido en contra el estrenar tan tarde este título. Su acumulado es de 1,75M€ y no parece que vaya a llegar a los 3 millones.
Mucha peor suerte tiene Fama que sin emocionar en su estreno esta semana cae un 60% y se va del top10 con cifras por debajo de 1,5M€. Los 2-2,2 millones serán sus mayores aspiraciones.
En términos generales, la vuelta de la liga de fútbol durante este fin de semana ha ido muy a la contra del cine, provocando escasos aumentos durante el sábado y caídas durante el domingo. Además, la necesidad de mucha gente de terminar con las compras de Reyes también ha pasado factura. La próxima semana algo parecido podría pasar al coincidir con el inicio de las rebajas.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 03-01-10
AVATAR SIGUE A LA CABEZA JUNTO CON OTROS ÉXITOS
Los millones de dólares siguen entrando a raudales en la taquilla americana justo en los primeros días del año. El 1 de enero de 2010 supuso unos ingresos estimados de 78M$, sólo un 6% menos que lo visto durante el día de Navidad. Con esto, no sería de extrañar que las cifras de este primer fin de semana del año vuelvan a ser de infarto y se coloquen entorno a los 200M$ para el global de la taquilla. El motor de Avatar está claro, pero el buen camino del resto de títulos ha sido claro, dejando entrever que más de uno podría repetir o incluso superar las cifras de la pasada semana. La gran ventaja ha sido que nadie ha estrenado ninguna película con cierta ambición y eso ha dado vía libre a las ya presentes.
Avatar es un tren que no tiene fin. Durante ayer viernes, sus cifras fueron 25,5M$, un 10% por encima que el día de Navidad, un hecho totalmente increíble y que sigue indicando que estamos ante un fenómeno de proporciones casi olvidadas. Con ello, Avatar ya supera los 300M$ en tres semanas y el fin de semana podría dejarla a las puertas de los 350M$. Sería de esperar que los datos del sábado y el domingo sean a la baja, pero suficientes para alcanzar los 62M$, sólo un 19% por debajo de lo visto la pasada semana. El techo de esta película parece cada vez más lejano y las previsiones más realistas ya la colocan en algún lugar entre El caballero oscuro y Titanic.
Sherlock Holmes y Alvin y las ardillas 2 se ven más afectadas por el avance de los días aunque en ninguno de los dos casos fuera de lo normal. La cinta de Warner recauda 15M$ durante el viernes, un 40% menos que la pasada semana, y aspira a unos excelentes 40-42M$ para este segundo fin de semana, lo que colocaría a su acumulado en los 145M$. Todo dentro de lo esperado e indicando suficiente gas para los 200 millones. La película gusta, tiene mucho público y es muy atractiva. Alvin tampoco se deja mucho y en su segundo viernes recauda 12,2M$, un 30% menos que la pasada semana. En este caso, la cinta podría mejorar un poco los datos durante el sábado, al tratarse de un film tan infantil-familiar y, con ello, aspirar a los 36-38M$, un 20-23% menos que la pasada semana. Fox ya vería como su nueva franquicia se va más allá de los 150M$ sólo en el mercado americano.
Meryl Streep presentaba la pasada semana su nueva comedia romántica It’s complicated, y (irónicamente) le fue fácil llegar a una buena cantidad. Ahora en su segundo viernes, la cinta repite exactamente el mismo dato, 7M$. Con esto, el buen sabor de boca, y el fuerte atractivo entre las masas femeninas, bien le podrían permitir recaudar otros 17-18M$, descendiendo un 20%. It’s complicated llegaría a un acumulado de casi 55M$ en sus primeros 10 días, dejando claro que los 100 serán una meta más que realista.
El quinto puesto no se aleja del mundo femenino y lo ocupa uno de los grandes fenómenos de la pasada temporada: The blind side. El drama deportivo con Sandra Bullock a la cabeza tiene tanta cuerda como los bichos azules de James Cameron. Después de 7 semanas en cartel, la cinta vuelve a mejorar sus datos respecto a la pasada semana. Ahora en su séptimo viernes sube un 35% hasta los 4,35M$. Warner sabe que la cinta tiene mucho camino por delante y por ello le ha añadido más de 200 cines. Con esto, la película podría recaudar 12,5M€$, un 8% más que la pasada semana y ya situarse en los 210M$. No se sabe donde está el fin de esta película que aún presenta promedios por encima de los 4.000$ por cine.
Del resto de títulos del top10 hay que destacar que Up in the air e Invictus mejoran sus cifras de la pasada semana y con ello aspiran a repetir sus recaudaciones, que fueron 11,7 y 4,4M$ respectivamente. The princess and the frog por fin empieza a ver algo de luz, y sus cifras mejoran considerablemente durante este viernes rozando los 4M$. Con ello, su fin de semana podría estar por encima de los 10M$, aumentando cerca del 20% sus cifras y ya acumulando más de 85M. Did you hear about the Morgans? también le saca partido a este momento y sumaría cerca de 6M$. No salva los muebles, pero le da algo de cuerda al film.
La cara amarga la pone Nine, que en esta segunda semana en exhibición nacional sigue sin atraer a las masas, y su descenso podría ser un triste 20%, algo que no se ha visto en ninguna de las otras cintas similares, evidenciando el poco gancho que está teniendo. Con ello la película se va apenas más allá de los 14M$ acumulados.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 02-01-10
EL AÑO SE ESTRENA POR TODO LO ALTO CON CIFRAS EXCELENTES
Las cifras de infarto han vuelto hacer acto de presencia en este primer fin de semana del año, 5M€ ha sido la cantidad recaudada durante el primer día de 2010, un dato muy por encima de lo visto durante el pasado año a estas alturas. Con esto, el fin de semana podría volver a ser excelente y superior a lo previsto, rondando los 16M€. El buen camino de los títulos veteranos -con Avatar a la cabeza- son el principal motor de otro de los mejores fines de semana en años.
La mastodóntica maquinaria de Avatar parece no tener fin. Durante este viernes 1 de enero la cinta ha amasado otros 2M€, llegando ya a superar los 26M€. Con esto, la película de Cameron ya es la película más taquillera desde Piratas del Caribe. El cofre del hombre muerto -27,6M€- la cual superará hoy mismo. Ahora el objetivo a batir son la trilogía de El señor de los anillos, las cuales ingresaron más de 30M€, siendo El retorno del rey la que más con 32M€. De momento, valorando que este fin de semana el sábado y el domingo serán menos lucrativos que el anterior fin de semana -y con fútbol por el medio-, es probable que Avatar ingrese cerca de 6,2-6,5M€, descendiendo menos de un 20% en tercera semana. Todo un hito de la historia de la taquilla.
Esta semana llegaban una buena cantidad de estrenos, aunque ninguno de ellos con la fuerza que lo hacían la pasada semana Alvin o No es tan fácil, pero de entre estos, Solomon Kane ha destacado como el más fuerte. Aurum ha logrado cerca de 525.000€ durante el primer día en cartel en 296 salas. Es un excelente inicio para esta cinta que no tiene grandes nombres y no ha estrenado en ningún otro mercado. Solomon se ha presenciado con mucha fuerza a nivel mediático, buscando el respaldo del target más juvenil y aficionados a este tipo de cines. Con este primer dato, el fin de semana se presenta más lucrativo de lo que parecía con aspiración a los 1,7-1,9M€, más de 6.300€ de promedio por sala.
El otro gran título, Los fantasmas de mis exnovias, se ha quedado en cuarta posición con unos correctos 320.000€ en 298 cines. Tripictures también ha apostado por la película y seguramente el fin de semana le podría dejar cerca de 1,2-1,3M€. La película parece que ha atraído al sector femenino joven, menor de 30 años, y esto puede haber ido en contra de títulos como Fama.
La presencia de estos dos estrenos ha ido muy en contra de Bienvenidos a Zombieland y Fama, sus más director rivales, los cuales no emocionaron mucho en su primer fin de semana y se han visto en una posición muy débil ante las novedades. La primera cae más de un 50% en su segundo viernes hasta unos datos algo pobres de 150.000€, mientras que el remake cae en picado hasta la posición 13 con apenas 85.000€. Igualmente, Zombieland podría recuperar algo de carrera estos dos días y terminar con un fin de semana de 0,6M€, lo que ya sería una caída aceptable del 30-35%. Fama, en cambio, parece que su fin de semana se quedará por los 300.000€. En ambos casos, cuando terminen las vacaciones podrían estar en serios apuros para mantenerse, aunque Zombieland parece que tendrá un fin de carrera más que digno ya que su acumulado podría rozar los 3M.
Mucho mejor les han ido las cosas a Alvin y las ardillas 2 y No es tan fácil. La primer sube un 8% sus ingresos respecto a su estreno e recauda durante ayer 510.000€, por lo que la cinta tiene asegurada la segunda posición. Como Avatar la pasada semana, Alvin podría mejorar sustancialmente sus ingresos -que ya fueron excelentes- y colocarse por encima de los 2,4-2,5M€. Su acumulado en 10 días sería superior a los 6M€, dos millones más de lo que terminó recaudando el primer film. Alvin no es la única cinta familiar que mejor sus cifras, Nico, el reno que quería volar despega en su segundo fin de semana gracias a ser una decente oferta familiar. La película sube un importante 40% respecto al pasado viernes y con ello se va a los 50.000€, aspirando así a un fin de semana de 270.000€. En los dos casos, hay que prever que el cine familiar tendrá un excelente recorrido en este fin de semana, más que en otras películas. Con ello, Filmax recuperaría algo de terreno y su cinta se iría a los 730.000€ de acumulado, aspirando ya al millón de euros.
La comedia romántica con Meryl Streep, No es tan fácil, no sólo ha convencido al público sino que también lo ha hecho a los exhibidores. La cinta aumenta 50 salas y ahora se exhibe en más de 320 cines, por lo que sus ingresos se ponen a la par con los de Los fantasmas de mis exnovias. En este caso, No es tan fácil, también parece tener munición fuerte para mejorar los datos durante estos dos días aspirando fácilmente al mismo resultado de la pasada semana. Con ello, Universal ya tendría un acumulado de 3,4M€.
La cinta de Meryl Streep ha sido una pequeña pesadilla para los otros dos estrenos de la semana, Love Happens y Todos están bien, ambos de corte dramático-romántico, pensados para público adulto-maduro y de gran ciudad y extrarradios. Ninguno de los dos ha emocionado ni ha podido con el film de Streep, por lo que ambas se quedan en posiciones finales del top10. Disney con Todos están bien logra un primer resultado de 145.000€, aspirando a los 550.000€ para el fin de semana en 189 salas. No es un mal resultado sobretodo valorando las pobres cifras de la película en su exhibición americana. Disney cumple de sobras y si la cinta convence un poquito más, bien podría superar los 1,2-1,4M€. Su gran debilidad es la estética navideña que tiene, que en breve se quedará caducada. Love Happens no enamora para nada, y su tono no convence en exceso, cerrando el top10 con sólo 110.000€ en 200 salas. Sus aspiraciones del fin de semana no parece que vayan a quedar muy bien y apenas podrá llegar más allá de los 400.000€. No las tiene todas para estar dentro de las más vistas y el boca a boca en otros países no ha sido muy bueno.
El estreno más apagado ha sido Número 9, que se conforma con la novena posición y unos escasos 125.000€ en 202 salas. Universal le había dado algo de bombo pero de momento la cinta no emociona. Ahora queda la duda si el tono que se la ha dado ha sido percibido por las más jóvenes de la casa, por lo que entonces el film podría levantar el vuelo estos dos días de fin de semana. Al principio no parece que vaya a ir más allá de los 400.000€, pero si convence a las familias entonces bien podría estar sobre los 600.000€.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 30-12-09
EL AÑO QUE LOS CINES VOLVIERON A BRILLAR
Este 2009 se va a recordar como uno de los más taquilleros de los últimos años gracias a la enorme cantidad de grandes y sonados éxitos. Además, la variedad de éxitos ha sido compartida por una gran variedad de títulos de diferentes nacionalidades, especialmente norteamericana y española. Durante este año, las recaudaciones totales estimadas están sobre los 670-675M€, un 8,5-10% más que el pasado año, cuando se recaudaron entre 610-620M€ (depende de las fuentes que se consulten). Las cifras han sido espectaculares y mucho se debe al efecto seductor del 3D como gran motor de este 2009.
Este nuevo atractivo del cine ha provocado que la afluencia de espectadores haya estado en la línea, aunque con un correcto aumento, algo que no se veía desde 2005. Durante este año se han vendido entre 106 y 107 millones de tickets, mientras el pasado año fueron 105,5 millones según la consultoría Film Interactive. En los últimos cuatro años, el ritmo de ventas de tickets estaba en constante caída de varios millones de entradas. Entre 2004 se vendían 143 millones de entradas, hasta que en 2008 se tocó el mínimo de esta década con 105,5 millones. Ahora el ritmo mejora.
Disney corona la taquilla del 2009 con la película de animación Up. La última vez que el estudio logró esto fue con Piratas del Caribe. En el fin del mundo, hace dos años y recaudando 22,82M€. Disney ha conseguido que Up se haya convertido en la cinta de animación más taquillera en España después de Shrek 2.
Muy notable es la rápida ascensión a lo más alto de Avatar. La película fenómeno del momento en sólo 13 días ha conseguido escalar muy cerca de la cima. A estas alturas la película lleva más de 22M€, y no será nada raro que alcance los 24 antes de terminar el año.
Fox ha dominado el top10 de forma muy fuerte con los importantes éxitos de Ágora y Ice Age, ambas por encima de los 20M€. La compañía ha conseguido que este año sea uno de los mejores con más de 110M€ ingresados durante el año.
A nivel de los Estudios, ni Paramount ni Universal han logrado entrear en el top10. Sony coloca a dos de sus grandes éxitos, Ángeles y demonios y 2012 entre los más vistos, ambos con más de 15M€. Warner ha podido presenciarse con tres títulos, todos ellos por encima de los 12M€. Warner además, ha logrado este año que en el conjunto internacional, sus títulos alcancen los 4.000M$, una cifra excelente. En esta misma línea, Fox se ha quedado con el récord internacional (sin contar el mercado americano) donde ha recaudado 2.600M$.
Aurum ha sido la única distribuidora que ha logrado colarse en el selecto club de las más vistas con Luna Nueva la segunda parte de la saga Crepúsculo. Además, casi tiene el honor de estar en el aún más selecto club de los 20M€. No llega por poco, pero los casi 20 millones es uno de los resultados no-major más altos desde los tiempos de El señor de los anillos -no casualmente de Aurum también-.
El conjunto de las 10 más taquilleras ha ingresado cerca de 182M€, un 27% del total del año.
El hecho más interesante visto en este año ha sido lo bien que se han comportado el cine en los cuatro trimestres del año, algo que en 2008 no pasó, ya que la primavera fue un total desastre a causa de la Eurocopa. Durante este 2009, los datos trimestrales se han situando entre los 150 y los 200M€, siendo el mejor el de otoño invierno, momento en el que se han aglutinado los grandes eventos: Ágora, Crepúsculo: Luna Nueva o Avatar.
El verano 2009 ha sido bastante escaso en comparación con el pasado año, causa del escaso éxito de apuestas fuertes como G.I. Joe, Enemigos Públicos o Año Uno, que no sedujeron de la misma forma que lo hicieron Kung Fu Panda, Hancock o La momia 3.
La sensación general de este año ha sido satisfactoria tanto para distribuidoras como exhibidoras y la gran duda ahora está en si 2010 podrá asimilarse a este año. La respuesta es compleja, pero es significativo que este año eventos tan singulares como los filmes de Amenábar o Cameron han sido los grandes motores y difícilmente hay títulos similares para el 2010.
Ahora, con estos datos en la mano toca reflexionar con lo que ha pasado. La crisis, la potencia de los estrenos, las fuertes campañas de promoción, la variedad de los títulos estrenados y otros elementos pueden haber sido algunas de las claves de este 2009.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 28-12-09
ESPECTACULAR FIN DE SEMANA NAVIDEÑO
El último fin de semana del año se salda con el mejor resultado de la historia. Del 25 al 27 de diciembre se han recaudado unos impresionantes 18,2M€, 1,5 millones más que el anterior récord que fue durante el estreno de Luna Nueva. La potente mezcla de días festivos de Navidad y las vacaciones han dado como resultado números épicos para casi todos los títulos de la cartelera. Apenas hay perdedores, y los que se han quedado en tierra de nadie tiene por delante unos cuantos días para sumar dinero. En un año se han logrado los dos mejores fines de semana de la historia y esto indica que este 2009 ha sido el año de oro para el cine.
Avatar ha sido la reina absoluta del fin de semana. No había duda, pero la sorpresa está en los impresionantes 8,4M€ que alcanza en este segundo fin de semana. Con esto, la película de Avatar empieza a escribir su propia historia, rompiendo más de un récord. Ha sido el mejor fin de semana del año, ninguna otra película en este 2009 ha logrado esta cifra en un solo fin de semana. Valorando los 10 días, Avatar se coloca justo por detrás de Piratas del Caribe. El cofre del hombre muerto al haber recaudado en este tiempo 19,2M€ frente a los 19,6 que logró aquella en el mismo periodo de tiempo. En ambos casos, los festivos de entre semana y el tirón de la propuesta fueron claves. El film de Cameron logra un 15% más que pasado fin de semana de estreno algo que no tiene antecedente ya que ninguna otra película de estas dimensiones y con estos datos de estreno ha logrado aumentar las recaudaciones. Los films más similares serían los de la triología de El señor de los anillos. En aquellos casos, al estrenarse en este mismo periodo del año, fueron recaudando durante dos-tres semanas cifras muy elevadas pero siempre entre los 4,5 y los 5,5M€. Ahora toca pensar que Avatar tiene munición de sobra para superar los 30M€ y colocarse justo por detrás de la cinta más taquillera de todos los tiempos: Titanic.
Esta semana llegaban una buena cantidad de grandes estrenos, todos ellos con muchas opciones de éxito y todos ellos con la intención de mantenerse activos durante este momento vacacional. Fox era la que más copias lanzaba con Alvin y las ardillas 2, 354 salas, y con ello ha logrado colocarse en segunda posición con unos excelentes 2,2M€. Seguida de esta, No es tan fácil (Universal) y Bienvenidos a Zombieland (Sony) han logrado buenos resultados con 274 y 250 copias respectivamente. En tierra de nadie se queda Fama, que lanzaba 278 copias y se ha conformado con el quinto puesto. Los otros dos estrenos importantes, Ninja Assassin y Nico, el reno que quería volar, se han quedado con pobres resultados cerrando el top10.
Volviendo a los estrenos, Alvin convence mucho más de lo esperado y alcanza los 2,2M€ en 354 cines, logrando un excelente promedio de 6.355€. Con esto, el film supera las expectativas y se coloca un 150% por encima de lo recaudado por el primer film hace dos Navidades. Por aquel entonces, Alvin recaudó en un número similar de copias poco más de 800.000€. Ahora parece claro que la cinta disfrutará mucho de los próximos dos fines de semana, aspirando a los 6 millones como mínimo.
Los otros dos estrenos fuertes, No es tan fácil y Bienvenidos a Zombieland, ocupan los siguientes puesto. La comedia romántica con Meryl Streep como gran motor ha logrado unos excelentes 1,44M€ en 273 copias, mostrando un buen promedio de 5.274€. La película se ha mostrado mucho más fuerte y potente que Julie y Julia, la anterior comedia de la actriz, seguramente por el buen momento comercial y la potencia de una historia romántica, algo que carecía el anterior film. Sony convence con Zombieland aunque tampoco con la misma fuerza vista en los Estados Unidos: 940.000€ en 250 cines. Su promedio es muy sólido, 3.760€, y tiene por delante unos cuantos días ya que es un título marcadamente adolescente y juvenil.
El remake del mítico musical de los ’80 Fama se ha conformado con la quinta posición y un primer resultado de 730.000€ en 278 cines. Se estrenó el miércoles por lo que su acumulado es de 875.000€, un dato correcto aunque no para tirar cohetes. La cinta no partía como la favorita y la presencia de Avatar y Zombieland la frenaban mucho para convencer a los targets adolescentes.
Entre medio de todos estos grandes títulos, es importante destacar la solidez de los veteranos del top10. Spanish Movie cae un 9% hasta los 655.000€ y ya acumularía 6,79M€. Los otros dos títulos españoles, Celda 211 y Planet 51, también han tenido muy buenos resultados. La primera aumenta un 52% respecto la pasada semana y recauda 600.000€ en 196 cines, mientras que Planet se ve influenciada por la enorme fuerza de Alvin y cae un 13% hasta los 605.000€.
El cine de tono más alternativo y centrado en espectadores habituados a las películas europeas es el que mejores resultados ha presentado ya que en su mayoría repiten o mejoran las cifras respecto a la pasada semana. Las grandes vencedoras han sido El secreto de sus ojos, que sube un 41% hasta los 68.000€ -acumula 5,4M-, Garbo, el espía, que mejora un 33% y ya supera los 100.000€ para este documental exhibido sólo en 6 salas. El Erizo, In the loop y Buscando a Eric mejoran un 10-15% cada una y parece que las vacaciones les va a ir muy bien.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 27-12-09
AVANCE TAQUILLA EEUU: SHERLOCK Y AVATAR ARRASAN CON TODO
Épica sería la mejor manera de describir la taquilla del último fin de semana del año 2009. El que ha sido el mejor año de toda la historia -a nivel de recaudaciones- cierra con un impresionante broche de oro. Los datos vistos este viernes 25 de diciembre han sido espectaculares por valor de 90M$, un 105% más que el anterior viernes. Todo apunta a que el fin de semana podría llegar a superar con creces los 200M$ y quizás el récord del fin de semana de estreno de El caballero oscuro. Lo más espectacular ha sido como todos los estrenos han funcionado de forma sobredimensionada, muy por encima de las expectativas. La cinta de aventuras y misterio Sherlock Holmes se ha situado en lo más alto casi a la par con Avatar, el gran film del momento.
Se esperaban buenas cifras pero que Sherlock Holmes fuera a quitarle el primer puesto a Avatar durante día de Navidad no tanto. La nueva superproducción con Robert Downey, Jr como el famoso detective se ha saldado con unos excelentes 24,8M$ en 3.626 cines. La película se sitúa en la línea de los grandes productos de masas del verano, estilo Piratas del Caribe o Iron Man, y como en estos dos casos, muy dirigidos al conjunto de la audiencia familiar, adolescente y adulta. Todo muy similar a Avatar que la sigue con unos no menos impresionantes 23,5M$, sólo un . En este caso, la película de Cameron acumula en 8 días más de 160M en el mercado americano y los 300 millones son cosa de días. Las dos películas son claras aspirantes a más de 70M$ en el conjunto del fin de semana, un dato de récord y totalmente inusual. Pocas veces se pueden ver dos títulos de tanta aceptación, que casi parecen indicar que más de un espectador hará doblete durante el fin de semana.
Sherlock Holmes partía con importantes armas: una potente y atractiva campaña, aventuras combinadas con humor estilo Piratas del Caribe, rostros conocidos -Downey Jr y Jude Law- y uno de los personajes más universales de la literatura. Warner, como ha hecho Fox, ha lanzado la casa por la ventana tratando de crear un producto de masas y apto para todo tipo de targets, jugada que ha salido redonda.
Los otros dos estrenos de la semana, Alvin y la ardilla 2 y It’s complicated, no se han quedado cortas en su éxito. La primer se estrenó el miércoles, generando en estos dos días más de 26M$ y confirmándose como el título infantil del momento -por encima de The Princess and the frog-. Durante el día de Navidad la cinta ha logrado otros buenos 14M$. En este caso hay que pensar que un día como el de Navidad es muy fuerte para una película de estas dimensiones por lo que durante sábado y domingo el crecimiento será escaso, aspirando a los 45M$. Con esto, su total del estreno sería de 71M$. Alvin 2 rompe la mala suerte de segundas partes estilo Scooby Doo o La Panetra Rosa, que no lograron repetir el éxito de sus predecesoras.
Meryl Streep se confirma como una de las reinas -junto con Sandra Bullock- de la comedia y del cine femenino del momento. It’s complicated se estrenaba de la mano de Universal con 2.887 copias logrando 7M$ en su primer día. Como en los otros casos, este día podría ser su momento más fuerte, por lo que tampoco aumentará las cifras durante los días del fin de semana, por lo que logrará un buen estreno de 21-23M$.
Esta semana dos de los grandes títulos aspirantes a premios Oscar, Nine y Up in the air, levantaban el vuelo más a nivel nacional con más de 1.400 copias cada una. Up in the air se ha confirmado como la gran favorita y como el gran título de las audiencias adultas. Durante el viernes recauda 3,55M$ con 1.895 cines frente a los 2M$ de Nine en 1.408 salas. En ambos casos los resultados son más que correctos y en estas sí podrán tener un cierto crecimiento durante el sábado y el domingo. Up debería superar los 10M$ y colocarse en la quinta posición con ya un acumulado de más de 22-23M$, mientras que Nine podría recaudar más de 6M en su primer fin de semana fuerte. Las dos cintas tienen por delante una carrera larga hasta llegar a las nominaciones de los Oscar, aunque Nine tiene la contra de no haber entusiasmado demasiado a la crítica.
A partir de aquí, poco espacio ha quedado para el resto de títulos de la cartelera, y sólo The blind side parece haber aguantado con dignidad el aluvión de fuertes estrenos. La cinta con Sandra Bullock se coloca entre Up in the air y Nine con algo más de 3,3M$ durante el día de Navidad, aspirando así a los 11-12M$ en su sexta semana en cartel. Sería la única cinta veterana en incrementar sus recaudaciones respecto a semanas anteriores, y todo un fenómeno con nombre propio ya que la película presentaría un acumulado de más de 185M$. Los 200 serán una realidad durante los primeros días de 2010. No tiene nombre.
The Princess se ve muy afectada por Alvin y las ardillas 2 y vuelve a descender de forma aguda, confirmando que la vuelta al 2D por parte de Disney no ha sido todo lo buena que se esperaba. Sumara otros 8M$ y alcanzará un acumulado de 63-64M$. Los 100 cada vez están más lejos.
Las dos cintas de más fracaso del momento, Did you hear about the Morgans? e Invictus respiran algo durante este fin de semana, y se benefician de los días festivos, aunque sin romper la mala racha.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 26-12-09
AVANCE TAQUILLA ESPAÑA: ALVIN, MERYL Y AVATAR DOMINAN LA TAQUILLA NAVIDEÑA
La Navidad es sinónimo -en el mundo del cine- de salas llenas de todo tipo de espectadores, incluso de aquellos que van dos veces al año. Las familias suelen ser el target más espectacular pero los adolescentes, jóvenes, parejas, amigos y otros también acuden provocando cifras generales excelentes. Este año no ha sido menos y durante el viernes 25 de diciembre se han generado cerca de 5,1M€, quizás el mejor viernes del año. También es el viernes más singular del año, ya que a diferencia del pasado, este ha sido festivo. En conjunto, este fin de semana es muy singular, porque tiene dos festivos y está en plenas vacaciones de Navidad, además el domingo 27 será un “domingo” de vacaciones sin mucho más que hacer que ir al cine.
Con todo, los datos de este fin de semana deberían estar cerca de los 14M€, el segundo mejor fin de semana del año. Pero hay espacio para más de una sorpresa.
Las grandes vencedoras de esta semana han sido Avatar, con una espectacular ventaja, seguida de los tres fuertes estrenos de la semana, Alvin y las ardilla 2, No es tan fácil y Bienvenidos a Zombieland. Las tres novedades han ocupado los siguientes puestos del film de Cameron, todas ellas con muy correctas cifras de obertura y una clara señal que la cartelera necesitaba renovarse. Igualmente, grandes veteranas -como Celda, Spanish, Planet, Dos canguros muy maduros o El Erizo- han visto incrementar sus datos respecto al anterior viernes.
Avatar presentaba este viernes unos espectaculares 2,5M€ en 800 pantallas, un 45% más de lo generado el pasado viernes de estreno. Con esto el film de Cameron supera los 13M€ y los 15,5 millones previstos para este domingo se van a quedar cortos. Sin duda las expectativas para este fin de semana deberían rondar los 7,5-8M€, entre un un 5 y un 10% más que la pasada semana. Con esto, Avatar podría lograr el mejor segundo fin de semana de la hisotría y superar las cifras de Luna Nueva en su estreno, todo un hecho singular. Lo habitual para este tipo de productos es un brusco descenso pero la fuerza de la Navidad, la singular propuesta y la solidez de los números en las salas 3D le han dado un brillo espectacular. Es cosa de días que ya supere los 20 millones, y si sigue así los 30M son una meta realista.
Los tres estrenos fuertes se han quedado a bastante distancia de este fenómeno, pero igualmente con buenos datos. Alvin y las ardillas estrenaba con 355 copias las cuales le han dado unos ingresos de 445.000€ para el primer día. Con esto Fox puede asegurar un estreno de 1,6-1,7M€, el doble de lo recaudado por el primer film -0,85M€ también en 340 copias en Navidad-. Además, el Estudio presenta uno de sus mejores fines de semana ya que Avatar y Spanish Movie le permiten dominar el fin de semana con más de un 70-75% de la cuota de mercado. Con esto, Alvin podría arrebatarle el puesto a Planet 51 como título de estas vacaciones. La presencia de la cinta ha afectado a los otros títulos, pero tanto Planet como Dos canguros muy maduros aspiran a recaudaciones más que sólidas. La película más afectada ha sido Niko, el reno que quería volar. Filmax estrenaba la cinta como alternativa familiar a estos grandes títulos y apenas ha logrado 60.000€ para su primer viernes. Con esto, las expectativas de la cinta se sitúan en los 200.000-250.000€.
Meryl Streep se confirma como la reina de la comedia y una de las estrellas más rentables del momento. Universal lanzaba esta semana No es tan fácil, una comedia romántica madura, protagonizada por la actriz junto con Alec Baldwin y Steve Martin. La cinta, con 273 copias, logra un primer resultado de 380.000€, por lo que el fin de semana debería situarse en 1,3-1,4M€. La cinta tenía el fuerte de ser una apuesta adulta, femenina y muy comercial, por lo que su vida en estos días de vacaciones parece ser muy fuerte. No es tan fácil supera los datos de las dos anteriores cintas de Streep en este año 2009, La duda y Julie y Julia.
El tercer estreno importante de la semana era Bienvenidos a Zombieland, una propuesta muy singular para estas fechas: una comedia gamberra ambientada en un mundo de zombies. Sin duda es un título adolescente y pensado para mentes jóvenes y aficionados al género. Durante su primer viernes la película recauda cerca de 305.000€ en 250 salas, lo que permite pensar en un fin de semana también por encima del millón de euros y muy en la línea del film de Streep.
El top5 lo cierra otra cinta gamberra, Spanish Movie, que pese a su desgaste de cuatro semana sigue allí generando cerca de 220.000€. Spanish podría mejorar los datos de la pasada semana, situándose en los 0,75-0,8M€ y ya en los 7M€ de acumulado. Los 8 millones son su nueva meta a superar y si las vacaciones se lo permiten los superará.
Con todo esto, el top5 lograría unas cifras superiores a los 10M€.
El cuarto estreno de la semana es Fama, que pese a salir con el mayor número de copias después de Alvin, 276, sólo logra alcanzar la sexta posición, con menos de 200.000€. La película empezó su camino el miércoles, generando en estos dos primeros días unos correctos 120.000€. Con todo, su fin de semana podría colocarse en los 750.000€, un estreno dentro de lo esperado para un film muy focializado en el target adolescente y femenino, y muy afectado por muchos otros títulos de estreno. Las cifras van en la línea de Street Dance 2 aunque mejoradas por el importante esfuerzo promocional de Wide Pictures y Filmax. Su público era limitado y difícilmente podía llegar más allá.
Warner también tenía un papel en la función navideña de la taquilla, y esta semana estrenaba Ninja Assassins, una cinta de superacción y artes marciales que como Fama, aspiraba a un limitado sector de los adolescentes y los jóvenes, en este caso más masculino que femenino. Con 207 copias la película alcanza el octavo puesto con unos pobres 135.000€. Sus expectativas son limitadas y parece que recaudará poco más de 0,4M€.
El resto de títulos de la cartelera ha presentado excelentes recorridos y hay que prever que los descensos serán escasos y que se van a ver sustanciales mejoras respecto a pasada semanas, por lo que títulos como Donde viven los monstruos, tiene opción a recuperar algo del terreno perdido, mientras que otras películas pequeñas, como El Erizo, Garbo o In the loop, mejoraran mucho sus cifras. En este caso, estas tres cintas han presentado aumentos del 25% respecto al viernes pasado.
Además, para todos los títulos de la cartelera, hay que señalar que al estar en periodo de vacaciones Navideño, las cifras de entre semana son espectaculares, en algunos casos al estilo de fin de semana. La vacaciones de Navidad, más que las de Semana Santa o verano, el público acude al cine y viaja menos ya que hay muchas obligaciones familiares. Por esto, la mayoría de los filmes van a disfrutar de este conocido como “pasillo mágico” de la Navidad, donde todo el mundo gana.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 21-12-09
Apoteósico penúltimo fin de semana en la taquilla y todo gracias al no menos apoteósico estreno de Avatar, la esperadísima superproducción de James Cameron. La presencia de este estreno a levantado la taquilla española hasta unos estimados 12M€, un 56% más que la pasada semana y otro 50% más que hace un año, cuando El Intercambio, de Clint Eastwood, dominaba la taquilla del inicio de las vacaciones de Navidad. El dato de este año es excelente y un colofón para terminar de dar a los datos del 2009 el color dorado. Al contrario de lo que se ha visto en Estados Unidos, la presencia de Avatar no ha sido tan trágica entre los habitantes del top10.
Los resultados estimados para este fin de semana del 18 al 20 de diciembre son:
# |
Título |
Recaudación |
Descenso % |
N. salas |
Promedio/sala |
Acumulado |
Presupuesto |
Semanas |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 |
Avatar (Fox) |
7,2M€ |
nueva |
755 |
9.668€ |
7,2M€ |
185M€ |
1 |
2 |
Spanish Movie (Fox) |
0,72M€ |
-41% |
366 |
1.967€ |
5,9M€ |
3,5M€ |
3 |
3 |
Planet 51 (DeA) |
0,7M€ |
-39% |
445 |
1.574€ |
9,07M€ |
445M€ |
4 |
4 |
Dos canguros muy maduros (Disney) |
0,44M€ |
-35% |
322 |
1.366€ |
2,94M€ |
31M€ |
3 |
5 |
Celda 211 (Paramount) |
0,39M€ |
-30% |
219 |
1.780€ |
8,05M€ |
– |
7 |
*Provisional hasta que se terminen de emitir todos los datos de las salas. Hasta ahora se han indicado 420 cines. Este es el dato que se ha publicado en Screen Daily y The Hollywood Reporter.
Avatar ha recaudado unos estimados 7,3-7,6M€ en 755 cines, es decir, cerca de 10.000€ por sala. Esta vez los datos son totalmente provisionales ya que de todos estos cines, poco más de la mitad han comunicado las cifras, por lo que el vuelco podría ser importante una vez se vean todas las recaudaciones. El poder superar los 7,8M€ de Luna Nueva es una realidad aún muy palpable. De momento lo que hay es que Avatar se sitúa como el sexto mejor estreno de la historia –y el cuarto según el número de copias emitidas- por detrás de los 8M€ de Luna Nueva y los 8,12M de SpiderMan 3. Más destacable es que se ha convertido en el mejor estreno de Fox, superando los 6,14M€ de Star Wars. Episodio III. La venganza de los Sith, y de un mes de diciembre, superando las cifras de la triología de El señor de los anillos –las tres entrono a los 5-5,5M€-. Donde sí ha tenido un récord es en el formato 3D. Avatar ha amasado, según informa Screen Daily, más del 3,5-3,6M€ en los 200 cines donde salía en este formato. La película ha producido ingresos de más de 17.500€ por sala.
A falta de saber los datos definitivos, de momento hay que valorar que Avatar ha presentado un resultado muy sólido y fuerte para un mes de diciembre, justo antes de Navidad. Este tipo de fines de semana son buenos pero con la contra del extremo frío que suele azotar en algunas regiones, la presión de las compras navideñas, el inicio de las vacaciones, así como otros elementos disuasorios. En este concreto, el partido de fútbol del sábado afectó de forma contundente a la taquilla ya que Avatar es un tipo de film muy seductor con el target joven. Con todo, un millón de espectadores y el ritmo presentado hace necesario pensar que Avatar ha seducido a una enorme variedad de espectadores y que las sólidas críticas y buenos comentarios le dan unas piernas fuertes para andar durante las vacaciones de Navidad. La ventaja del fin de semana de Navidad, de Fin de Año y Reyes, así como los días entre semana hacen pensar en más de 25M€. Además, en el caso de Avatar está el tema del 3D en el cual ha reinado como ninguna. La cinta ha copado las cifras en estos cines, con más de 17.500€ por sala. Es en estos cines donde mejor boca a boca tendrá y donde no tiene contrincantes hasta febrero, por lo que Avatar tiene tiempo y energía para sumar y sumar. En otros casos como Ice Age o Up, el 3D ha mantenido un ritmo comercial muy fuerte, por lo que Avatar podría terminar con cerca de 15-17M€ en este formato.
Descansado de este espectáculo, es importante destacar lo bien que han aguantado bastantes títulos del top10, entre ellos, las tres películas españolas del momento. Spanish Movie, pese a los fuertes contras que tenía con Avatar, cae un medido 41%, un dato que le permite sumar otros 710.000€ a un total que roza ya los 6M€. Sin duda su potencial para las vacaciones es bueno y los 7,5M están garantizados. Planet 51 aún mejor. La cinta recauda 695.000€, cae un 39% y ya está más allá de los 9M€. En este caso, las vacaciones sí que serán de oro para esta película y también es seguro que vaya a superar los 11M€. El tercer gran hit es la imbatible Celda 211, que presenta el mejor comportamiento del top10 y cae sólo un 30% en séptima semana. Suma ya más de 8M€ y sus opciones son claras hacia los 9-9,5M€. Pese a que Avatar ha copado más del 58-60% de los espectadores del fin de semana, el cine español le ha sabido plantar cara y se ha hecho con el 15%, unos 220.000 espectadores.
Sobre los estrenos, esta semana sólo Warner se ha atrevido a lanzar algo con algo de fuerza. Donde viven los monstruos llegaba con 150 copias y un cierto ruido promocional que sólo le ha servido para llegar a los 280.000€ -1.866€ por sala-. No es un gran resultado aunque hay que señalar que Warner ya lo tenía difícil en los Estados Unidos con esta cinta y aún más en España, ya que aquí la historia no tenía el mismo grado de popularidad que en países anglosajones. Con esto, Warner tiene la opción de aprovechar las vacaciones para mantenerse sólida y podre llegar a 1,1M€. La película estaba a medio camino entre los mundos infantiles y los adultos y parece que se ha quedado en medio, por lo que Avatar le ha dado de pleno.
El resto de títulos del top10 se ha visto muy afectados por Avatar. Lluvia de albóndigas y Cuento de Navidad han caído un 88 y un 76% en las salas 3D, dejando sus cifras muy lejos de lo visto en anteriores semanas. La primera suma 380.000€ en 356 cines, acumulando ya 3,46M€, mientras que la segunda añade 135.000€ en 223 salas para un acumulado de 5,4M€. A Disney le van mejor las cosas con Dos canguros muy maduros, que en esta tercera semana no pierde gas y desciende un correcto 31% hasta los 420.000€. Su acumulado ya se acerca a los 3M€ y los 4 son cosa segura. Sobrepasará las previsiones del Estudio.
Entre los títulos más limitados destaca los correctos estrenos de esta semana, Toda la culpa es de mi madre y Singularidades de una mujer rubia. La primera entra con 28 cines donde recauda cerca de 48.000€ -1.750€ por cine-, mientras que la segunda logra en 4 salas algo más de 6.000€, un dato ha tener en cuenta ya que el film es muy singular y alternativo. Ambas tienen a favor la falta de títulos de estas semanas, aunque la presencia de El erizo es muy fuerte. Esta sólo cae un 34% y suma más de 170.000€. Garbo, el espía también presenta un recorrido excelente al caer sólo un 14% hasta los 14.500€ y un acumulado maravilloso de 72.000€. Va camino a los 100.000€ con toda seguridad.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 19-12-09
Con la bendición de Steven Spielberg y la crítica de medio mundo Avatar ha llegado a las carteleras y lo ha hecho con mucha fuerza. No estamos ante una cinta que vaya a romper récords, de momento, pero los primeros datos son más que excelentes. La película ha barrido con todos sus contrincantes tanto en España como en Estados Unidos, y parece ser que la tónica se repetirá en casi todo el mundo. Las colas en muchos lugares han sido kilométricas y el 3D ha sido “el rey del mundo”.
Durante la medianoche del jueves al viernes Avatar recaudó cerca de 3,5M$ en su primer pase. Los ingresos finales de ayer viernes -también en EE.UU.- fueron de 27M$, el tercer mejor viernes de un mes de diciembre, y un récord para Fox. En España aún es muy pronto, pero los datos sí que huelen a récord de mejor estreno. De momento la cinta está sobre los 1,65M€ durante ayer viernes, cuando sólo se habían contabilizado la mitad de las salas. Esto a puesto a Avatar muy cerca de 2012 -recaudó 1,7M€ durante su primer viernes- y Luna Nueva -2,2M€-.
Con estos datos, en Estados Unidos Avatar podría estar aspirando a un primer resultado de entre 70 y 72M$. El elemento más interesante y el que hace pensar que no caerá tanto durante hoy y mañana es el concepto del 3D. La elevada cantidad de espectadores que quieren verla en este formato hace que el público se reparta más a causa del espacio limitado, por lo que no sería nada raro pensar que las cifras serán similares durante los otros dos días del fin de semana.
En España la cosa será algo diferente. Hoy ha habido un partido de fútbol importante, aunque por horario, es posible que no sea tan desastroso como en otras ocasiones. De momento, sería previsible que el primer resultado del viernes termine por encima de los 2M€, también con elevadas cifras en el 3D. Por consecuencia, el sábado podría quedarse por encima de los 3M€ y repetir la cifra mañana domingo, en especial porque ya hay mucha gente que ha iniciado las vacaciones. Con esto, Avatar sería una seria candidata a lograr el mejor estreno de 2009 en España, aunque tampoco superaría a Los Piratas del Caribe 3.
En general son muchos los que valoran que Avatar, al contrario que 2012 o Luna Nueva, no es un film que tenga que arrasar con todo en los primeros 3 días, sino que es una película de boca a boca y de sólido recorrido. Además, la ventaja navideña será un elemento clave para sus recaudaciones finales. La película está en boca de todos, y pese a algunos estrenos fuertes la semana que viene, Avatar es un film de amplia seducción entre diferentes targets.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 17-12-09
“Regala cultura” tiene
como objetivo impulsar la adquisición y distribución de productos culturales
El eslogan de la campaña es “la cultura es algo que lo envuelve todo”
El Ministerio de Cultura inicia hoy una campaña publicitaria con el objetivo de fomentar la adquisición y distribución de productos culturales durante la temporada navideña.
La estrategia desarrollada para crear la campaña se basa en la promoción del regalo cultural: libros, videojuegos, arte, teatro, danza, circo, ópera, exposiciones, música, películas, cómic...
Tendrá una difusión en los medios de comunicación de ámbito nacional. Además, servirá para fomentar la compra por Internet como una forma más fácil de acceder a los productos culturales.
“La cultura es algo que
lo envuelve todo”
Los spots de la campaña, que durará hasta el 5 de enero, transmiten la
cultura como parte de la vida cotidiana y cómo aporta un especial valor a
aquellos momentos en los que está presente. A través de una estética muy
cuidada, se muestra el contraste entre situaciones reales que se elevan a lo
mágico y especial.
Se han elegido cuatro
situaciones, envueltas cada una en una obra cultural representativa de la
literatura, la música, el cine y las artes escénicas y el foco principal será
dar valor a todo tipo de regalo cultural. Al final de cada situación se desvela
el concepto creativo: “La cultura es algo que lo envuelve todo”, y se muestran
sobreimpresas todas las variedades culturales posibles: libros, cine, música,
teatro, circo, cómic, museos, danza, arte, videojuegos, ópera…, que se
representan en forma de papel de regalo, que se va plegando hasta formar un
paquete envuelto, y se escucha una voz en off que dice: “Estas Navidades regala
cultura”.
- 15-12-09
La temporada de premios empezó la pasada semana con la entrega de los premios de la crítica y hoy vivían su día más “caliente” con el anuncio de los nominados a los Globo de Oro, el premio más importante en cine después de los Oscar.
Los favoritos no han faltado y pocas han sido las sorpresas. Up in the air y The Hurt locker, que han dominado los premios de la crítica, han figurado entre las nominadas. Concretamente, Up in the air, la comedia dramática del director de Juno, figura en las categorías de mejor película dramática, mejor director, actor (George Clooney), actrices secundarias (Vera Farminga y Anne Kendrick) y mejor guión. El drama bélico The hurt locker –aún sin fecha de estreno en España- se ha hecho con las nominaciones de mejor película dramática, directora y guión. Katheryn Bigelow, artífice del film, se ha hecho con casi todos los premios ya entregados en estas semanas y parte como la gran favorita para el Oscar, algo que ninguna mujer ha logrado antes en esta categoría. Irónicamente, la directora tendrá que competir contra su exmarido, James Cameron.
Avatar ha sido otra de las películas importantes. Se ha hecho con cuatro nominaciones, mejor película dramática, dirección, música y canción, justo los mismos premios que doce años atrás logró Cameron con Titanic. Avatar ha sorprendido a casi todos al obtener excelentes críticas y algunos reconocimientos más. La película justo se estrena este viernes en todo el mundo y las expectativas son ahora elevadísimas.
En la categoría de comedia o musical ha destacado la presencia de Nine y It’s complicated. La primera logra cinco nominaciones, incluyendo a Penélope Cruz en la categoría de actriz de reparto. Junto a ella están nominados Daniel Day-Lewis y Marion Cotillard, ambos en la categoría de mejor actor y actriz. Meryl Streep ha vuelto ha ser otra de las grandes protagonistas –algo ya muy habitual- y logra dos nominaciones como actriz de comedia por Julie & Julia y It’s complicated. El hecho singular es que las dos cintas de la actriz también figuran como mejor comedia. It’s complicated además logra estar presente en la categoría de mejor guión, lo que la convierte repentinamente en una de las favoritas para la batalla de los Oscar.
El resto de candidatos importantes son Malditos Bastardos, que logra hacerse con las nominaciones de Mejor película dramática, director, actor secundario (Christopher Waltz) y mejor guión, mientras que Precious logra tres categorías, película dramática, actriz dramática (Gabby Sidibe) y actriz secundaria (Mo’nique). Esta última se ha hecho con todos los premios ya entregados en estas semanas y en ya ganó el premio de mejor actriz en el Festival de Sundance.
En la categoría de mejor película animada ha figurado la gran favorita, Up, que competirá contra Coraline, Tania y el sapo, Lluvia de albóndigas y Fantastic Mr.Fox. Up además compite en la categoría de mejor banda sonora, junto con Avatar, El sopón, Donde viven los monstruos y A single man.
La presencia española también figura en la categoría de película extranjera, donde Los abrazos rotos competirá contra La cinta blanca –ganadora de la Palma de Oro-, Baaria, El profeta –la cinta francesa seleccionada para los Oscar- y la argentina La nana.
Lista completa de los nominados:
Mejor
película, Drama
Avatar
The Hurt Locker
Malditos Bastardos
Precious
Up in the Air
Mejor
película, Comedia/Musical
500 Days of Summer
The Hangover
It’s Complicated
Julie & Julia
Nine
Actriz,
Drama
Emily Blunt, La reina Victoria
Sandra Bullock, The Blind Side
Helen Mirren, The Last Station
Carey Mulligan, An Education
Gabby Sidibe, Precious
Actor,
Drama
Jeff Bridges, Crazy Heart
George Clooney, Up in the Air
Colin Firth, A Single Man
Morgan Freeman, Invictus
Tobey Maguire, Brothers
Actor
Comedia/Musical
Matt Damon, El soplón
Daniel Day Lewis, Nine
Robert Downey Jr., Sherlock Holmes
Joe Gordon Levitt, 500 días juntos
Michael Stuhlbarg, A Serious Man
Actriz,
Comedia
Sandra Bullock, La proposición
Marion Cotillard, Nine
Julia Roberts, Duplicity
Meryl Streep, Julie & Julia
Meryl Streep, It’s Complicated
Actror
de reparto
Matt Damon, Invictus
Woody Harrelson, The Messenger
Christopher Plummer, The Last Station
Stanley Tucci, The Lovely Bones
Christoph Waltz, Malditos Bastardos
Actriz
de reparto
Penelope Cruz, Nine
Vera Farmiga, Up in the Air
Anna Kendrick, Up in the Air
Mo’nique, Precious
Julianne Moore, A Single Man
Director
Kathryn Bigelow, The Hurt Locker
James Cameron, Avatar
Clint Eastwood, Invictus
Jason Reitman, Up in the Air
Quentin Tarantino, Malditos Bastardos
Guión
Neill Blomkampt & Terri Tatchell, District 9
Mark Boal, The Hurt Locker
Nancy Meyers, It’s Complicated
Jason Reitman & Sheldon Turner, Up in the Air
Quentin Tarantino, Malditos Bastardos
Película de animación
Up
Fantastic Mr. Fox
Tania y el sapo
Los mundos de Coraline
Lluvia de albóndigas
Película extranjera
Baria
Los abrazos rotos
La nana
Un Prophete
La cinta blanca
Banda
sonora
Michael Giacchino, Up
Marvin Hamlisch, El soplón
James Horner, Avatar
Abel Krozeniowski, A Single Man
Karen O. and Carter Burwell, Where the Wild Things Are
Canción
“Cinema Italiano,” Nine
“I Want To Come Home,” Todos están bien
“I See You,” Avatar
“The Weary Kind,” Crazy Heart
“Winter,” Brothers
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 14-12-09
Después de los grandes éxitos de la pasada semana, en esta –la anterior al inicio de las vacaciones de Navidad- ha el público ha desaparecido, dejando sólo unos ingresos de 7,7M€, un dato inferior al pasado año en un 11,5%. El tono general de la taquilla ha sido pálido, con descensos pronunciados y estrenos escasos, ninguno de ellos llega a un promedio superior a los 3.000€. La semana que viene, con la llegada de Avatar, la cosa cambiará totalmente.
Las estimaciones del fin de semana del 11 al 13 de diciembre son:
# |
Título |
Recaudación |
Descenso % |
N. salas |
Promedio/sala |
Acumulado |
Presupuesto |
Semanas |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 |
Spanish Movie (Fox) |
1,2M€ |
-45% |
389 |
3.085€ |
4,95M€ |
3,3M€ |
1 |
2 |
Planeta 51 (DeA) |
1,16M€ |
-44% |
499 |
2.234€ |
8,2M€ |
55M€ |
2 |
3 |
Lluvia de albóndigas (Sony) |
0,73M€ |
-33% |
486 |
1.502€ |
3M€ |
70M€ |
1 |
4 |
Dos canguros muy maduros (Disney) |
0,66M€ |
-30% |
325 |
2.030€ |
2,4M€ |
25M |
1 |
5 |
Crepúsculo: Luna Nueva (Aurum) |
0,63M€ |
-64% |
501 |
1.257€ |
18,83M€ |
36M€ |
3 |
Por segunda semana consecutiva, el cine español ha dominado la taquilla con sobrada fuerza. En esta ocasión se repiten los dos primeros puestos, y se repite el casi empate de estos dos, Spanish Movie y Planet 51. La primera logra el primer puesto durante el viernes, dejando el puesto al film de animación durante el sábado y domingo. Con esto, ambas logran mantenerse con descensos correctos del 44-45%. Spanish suma otros 1,2M€ y Planet 1,4M, por lo que sus acumulados son ya de 4,96 y 8,2M€ respectivamente. Las dos cintas mantienen su fuerte atractivo, aprovechando el fin de semana antes de la hecatombe de Avatar. Su punto ha sido la promoción que han mantenido sus responsables, indicando que gran parte del fuerte, más allá del boca a boca está en la constante repetición de la presencia del film en medios de comunicación. En ambos casos, la presencia del film de Cameron será algo caótica, menos en la de la animación pero desastrosa en el caso de Spanish. Igualmente Planet tendrá como enemigo a Donde viven los monstruos, una cinta fuerte en aspectos familiares, aunque sin todo el tono de la animación colorida de Planet.
El global del cine español se ha situado algo por encima de 44% esta semana. La otra cinta fuerte ha sido Celda 211, que se ha mantenido en el quinto puesto, sumando otros 0,55M€ a un total de ya más de 7,5M€. La película apenas cae un 27% en su 6 semana y parece que la energía le durará todas las vacaciones, poniendo ya rumbo a los 9M€. Un sleeper y un éxito impresionante. Las otras películas de producción nacional con fuerza han sido El baile de la victoria, que ya se derrumba un 51% hasta los 0,16M€ -acumula 1,29M€-, Ágora y El secreto de sus ojos, amabas añaden cerca de 70.000€ en sólo 110 y 54 salas respectivamente.
Esta semana sólo llegaban tres estrenos importantes, la comedia ácida Algo pasa en Hollywood -150 salas de la mano de Wide Pictures y Universal-, Blindado, un film de acción y suspense -141 cines distribuidos por Sony- y El erizo, un drama cándido francés -98 cine colocados por Alta-. Los tres se quedan en este orden en las últimas tres posiciones del top10.
Algo pasa en Hollywood logra el “mejor” estreno con 388.000€ y directa a la octava posición. La cinta se conforma con este resultado, que le deja un promedio de 2.570€. No es un triunfo, pero sí que la cinta ha impactado de mejor forma que otras similares estrenadas durante este año. Seguramente un fin de semana tan pobre como este le ha servido para entrar y de haber salido en otro más competitivo el resultado hubiera sido desastroso. De momento, de levantar algo de simpatía bien podría aspirar a 1,4M€ gracias a las vacaciones navideñas.
Sony salva los muebles con Blindado que en novena posición con 344.000€, y 2.440€ de promedio. No es nada, pero la cinta salía en un número muy limitado de copias para el habitual estreno masivo de un film de acción y suspense. Es fácil deducir que no tenía suficientes elementos para destacar, y en un fin de semana así, el exceso de copias no hubiera servido de mucho. Bien medida, bien promocionada, y con un resultado que terminará por llegar a los 0,85-1M€.
Alta sí acierta con El Erizo que en décima posición logra más de 250.000€, dejando un correcto promedio de 2.700€. La cinta ha tenido una mayor aceptación que el film de Ken Loach, que en el mismo número de salas recaudó la mitad. Ahora con esto, El erizo entra como el principal film para públicos de ciudad, habituales al v.o., y femeninos en su mayoría. El boca a boca se puede deducir que será sólido y la fama de la novela en la que se basa, la fuerza de la marca “cine francés” y el tono amable la colocarán por encima de directas competidoras. Con todo, El erizo debería aspirar a más de 1M€ gracias a las vacaciones.
Entre los mantenimientos de esta semana destacan dos mundos totalmente opuestos: el infantil de Lluvia de albóndigas y Dos canguros muy maduros, y el de Garbo, el espía. Las tres logran los mejores comportamientos de la cartelera –junto con Celda-. Lluvia suma otros 0,74M€ y acumula 3M€, Dos canguros desciende un 34% hasta los 0,65M€ y con ello sigue sorprendiendo a propios y extraños al acumular 2,4M€. Garbo desciende un 22% y suma otros 16.000€ en 5 cines. La película logra el mejor promedio de la cartelera, más de 3.300€ por cine (unos 480 espectadores por sala).
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 12-12-09
Como era de esperar, la falta de estrenos fuertes deja a la taquilla de este fin de semana lejos de los datos vistos en pasadas semanas. Pese a ello, muchos filmes han logrado un mantenimiento más sólido de lo esperado valorando que el fin de semana post-Inmaculada suele ser muy descafeinado. Los primeros datos sitúan de nuevo al cine español en lo más alto de la cartelera, esta vez, con tres películas en lo más alto del top10. De momento, el global del viernes se derrumba un 35% respecto a la pasada semana, hasta 1,5M€. Con esto, el total de los tres días debería situarse entre 7,2 y 7,5M€, un dato inferior al pasado año.
Los dos primeros puestos han seguido en manos de Spanish Movie y Planet 51. La primera desciende un correcto 47% hasta los 260.000€, por lo que podría alcanzar 1,15M€ con los tres días. Valorando esto, la cinta ha logrado mantener su fuerza, especialmente por la enorme presión mediática que ha seguido ejerciendo tanto Telecinco como la productora del film. Spanish no tiene gran boca a boca, pero sí es una película que está en la mente de una gran cantidad de espectadores. Su buena definición y su tono cómico son sus armas para llegar a rozar los 5M€ en 10 días.
Planet 51 ha soportado mejor la tercera semana. La cinta desciende hasta los 145.000€, un 42% menos que la pasada semana. Sin estrenos competitivos y situada por encima de otros films similares, Planet aspira a 1,2M€ justo en lo que sería su mejor época para amasar grandes sumas. Con esto, por fin podría lograr la primera posición del fin de semana, algo que la pasada semana rozó. Su acumulado ya estaría en los 8,2M€, con gas para mucho más.
La tercera posición queda muy repartida entre Luna Nueva y Celda 211. La primera se derrumba más de un 60% hasta los 140.000€, mientras que la segunda aguanta de forma impresionante al caer sólo un 22% hasta los 123.000€. Con esto, las semanas anteriores Celda ha demostrado tener mucha fuerza durante el sábado y el domingo, ya que es una película muy adulta y de boca a boca, por lo que no sería raro que lograra situarse por encima de los 600.000€, mientras que Luna Nueva empataría con esta con una cifra muy similar. Celda ya tendría más de 7,6M€ acumulados y con un pie hacia los 9M€, ya que queda claro que llegará de forma muy sólida a las vacaciones. La película de vampiros adolescentes tampoco se quejará mucho ya que con esta semana se acercará a los 19M€ y tiene todos los puntos para superar los 20 millones.
Los estrenos de esta semana, como era de esperar, se quedan repartidos en la parte inferior del top10. De estos, Algo pasa en Hollywood logra el mejor inicio, con cerca de 94.000€ en 150 salas durante ayer viernes, mientras que Blindado alcanza los 75.000€ -141 cines- y El Erizo se hace con 45.000€ -en 97 cines-. Algo pasa en Hollywood, distribuida por Wide Pictures y Universal, podría estar aspirando a unos correctos 410.000€, que le dejarían un promedio de más de 2.700€ por cine. No es gran cosa, pero sí suficientes para entrar a las vacaciones de Navidad con algo de gancho. Blindado se queda en tierra de nadie, y sus expectativas son bajas. La cinta se va a tener que conformar con 340.000€ aproximadamente y con ello se quedará por debajo de los 2.000€ por cine. En este caso, Blindado estará en posición muy débil ante las vacaciones y sobretodo con la llegada de Avatar.
Alta acierta con el estreno de El Erizo, y logra un resultado más fuerte que con Buscando a Eric hace unas semanas. La cinta ahora aspira a unos buenos 220.000€, 2.300€ por sala. También este título podría perfilarse como uno de los fuertes para las vacaciones, ya que tiene un tono muy acertado para esta época del año, es cine amable, alegre y de buenas intenciones.
En los mantenimientos, la gran mayoría de cintas caen por encima del 46-50%, desde 2012 a Paranormal activity pasando por El baile de la victoria o Hermandad de sangre, pero las tres películas familiares aguantan el tirón con fuerza.
Dos canguros muy maduros cae apenas un 34% durante ayer viernes y tiene vuelve a sorprender a propios y extraños con su fuerza. La cinta suma cerca de 90.000€ y podría estar aspirando a los 0,55-0,6M€ para este segundo fin de semana. Con esto su acumulado ya estaría en los 2,2M€ y con fuerza para llegar a los 4 millones.
Lluvia de albóndigas y Cuento de Navidad también aguantan el fin de semana, ambas con modestos descensos propios de una época en la que los padres necesitan de este cine.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 11-12-09
Hace once años, el Titanic de James Cameron zarpó diciendo adiós al gran espectáculo de Hollywood. La epopeya de aquel barco fue como una despedida del cartón y piedra. En unos años, Peter Jackson unió por un momento el cartón de los decorados de antaño con la era digital. Las prótesis se mezclaban con las telas azules. Este universo, ha seguido mezclándose aunque cada vez con menos brillo –Robert Zemeckis ha ido dándose con la misma piedra desde hace seis años-, dejándose seducir más por lo azul que por lo real. Pero once años después de este barco, Cameron da por fin la gran bienvenida a esta era digital y del 3D. Avatar es un avatar del Hollywood de antes con el de ahora. El director le ha dado al cine de los grandes espectáculos pirotécnicos, un traje nuevo, hecho a medida y donde convergen estilos, ideas y nuevas tecnologías, todo ello envuelto en un tono muy cerca de Bailando con lobos.
A nivel comercial, Avatar es una cinta de proporciones descomunales y esta ha sido su principal arma durante todos estos años de presencia mediática. Todo se ha guardado bajo mil llaves y la expectación ha ido creciendo mes a mes hasta llegar a una semana del estreno. El público conoce el film, ¿pero esto será suficiente para hablar de un gran éxito? Lo cierto es que no tiene contrincantes, Avatar ha hecho un efecto disuasorio de los enemigos, y se ha reservado el momento mágico de la Navidad. No casualmente, esta fecha ya fue elegida por la triología de El señor de los anillos, y cada film produjo ingresos entre los 47 y los 72M$. Los tres filmes tienen en común con Avatar el universo de gran espectáculo mediático y para todos los públicos. La película de Cameron no es una “simple” película estilo 2012 o Transformers, sino que se irgue como un film grande, obligatorio (un must see total) y con la singularidad de recibir la bendición de la crítica americana. Más mitómano es pensar que Fox y Cameron estrenaron Titanic en un fin de semana como este.
Avatar en la taquilla: el blockbuster navideño
Con todo esto, Avatar ha levantado mucha más expectativa que
cualquier otro film de este año y esto debería traducirse en un primer fin de
semana fuerte, seguramente entorno a los 60-65-75M$. No romperá récords, pero
Fox sabe que los siguientes días serán muy fuertes, y los fines de semana hasta
después de Año Nuevo son sólidos, por lo que Avatar podría
triplicar esta cifra -180-190M$- antes de llegar al fin de semana de Martin
Luther King. Con esto, la cinta podría tener claros objetivos hacia los 250M$,
un dato que necesita del éxito internacional.
A nivel sociológico, la película de Cameron tiene a favor el sabor de film de Hollywood premiable por la Academia, algo que le añade un valor de prestigio clave para los espectadores, pero el público más joven, el menor de 30 años, posiblemente no acabe de ver en Avatar un film suyo o similar a El señor de los anillos. Es bastante tradicional que el cine de grandes expectativas no acabe de saciar a este público, pero muy posiblemente esto no afecta a otros sectores. Avatar no es cine adulto, pero el gran espectáculo de Cameron podría tener en el target familiar una clave del éxito. Las Navidades y la promoción de Fox fácilmente podrían seducir al público de 9 a 13 años, arrastrando en masa a estos sectores y con ello, las cifras de estas primeras tres semanas serían fantásticas.
A nivel europeo esto difícilmente pasa. Avatar será el gran espectáculo y seducirá por ahí, pero tendrá un difícil camino entre los sectores más adultos. Como en todo, la Navidad le ayudará ya que ser convertirá en el gran título de las vacaciones, pero la competencia será más dura, ya que sí se estrenarán algunos pesos pesados. Aquí la crítica poco pintará en la función ya que es en EE.UU. donde se decide el ritmo de los premios, y si Avatar tiene que estar en los Globos de Oro, los Oscar o donde sea. Si en Estados Unidos será el público familiar el que de el do mayor, en Europa para salir de las cifras mediocres deberá hacerse con algún efecto premio ya que no cuenta con las armas de El señor de los anillos y por desgracia a muchos les olerá el asunto a 2012 o Transformers. Con todo, de repetir las cifras de estas dos películas, Avatar lograría más de 400M$, lo que elevaría el conjunto mínimo de la cinta a los 650-700M$.
Avatar: un total acierto pirotécnico
Avatar cuenta una historia clásica de un soldado en tierras
extrañas y como por accidente termina involucrándose en la vida de los
habitantes de ese lugar. Como en Bailando con lobos o
El nuevo mundo (la historia de Pocahontas contada por Terrence Malick),
Avatar es un relato sobre las culturas extranjeras y
desconocidas por el mundo occidental. Sabiendo esto, Cameron no trata de dar a
la historia ningún matiz novedoso –algo que es criticable, y por el que lo
criticará más de uno-, sino que centra su atención en el nuevo mundo que
descubre su personaje principal. Es en este punto donde la película funciona a
toda máquina, la curiosidad del personaje de Sam Worthington es el motor de la
historia, y Cameron logra que sintamos lo que siente él. Los hermosos lugares,
los matices de los personajes y la lograda ambientación son todo un triunfo en
mayúsculas para su director. Lo que no ha logrado Zemeckis en tres películas,
Cameron lo logra en una. Por primera vez, la tecnología 3D se justifica para
entender todo lo que sucede a nuestro alrededor.
En estos dos años de intentos tridimensionales, Avatar es la reina absoluta al lograr imprimir imágenes inolvidables, con texturas impresionantes, y llena el vacío que hay entre la pantalla y los ojos del espectador. Cameron construye un nuevo mundo entero y ese es su acierto, sobrepasando los defectos de un film algo largo y pesado en su primer acto, y falto de originalidad. De estos defectos también destaca una música de James Horner que no acaba entrar en el oído como hacia en Titanic o Leyendas de pasión, y la canción final es casi un despropósito artístico. Una pecata minuta que se olvida rápido gracias a la presencia de Sigourney Weaver y todos los guiños a Aliens.
A modo personal, Avatar me recuerda a esas películas de antes –y que ahora sólo saber hacer los señores de Pixar- que te invitaban a soñar y entender que Hollywood es la fábrica de sueños.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 07-12-09
Fin de semana de puente espectacular. La taquilla española de estos tres días de fin de semana (aún sin contar los datos de hoy lunes y mañana fiesta) ha supuesto más de 12M€, un 9% menos que el mismo fin de semana del pasado año, cunado la taquilla alcanzaba los 13,3 millones, especialmente gracias al espectacular estreno de Crepúsculo. Aunque los datos generales se quedan por debajo de hace 365 días, estos son excelentes, y mantienen el ritmo visto en los últimos meses. Al añadir los dos días del puente fácilmente se podrían alcanzar los 16-16,5M€, una cifra ligeramente superior al pasado puente. El principal enemigo de la taquilla de esta semana ha sido el fútbol del sábado, que no permitió al boxoffice despuntar todo lo que se esperaba.
Las estimaciones del top5 de este fin de semana han sido:
# |
Título |
Recaudación |
Descenso % |
N. salas |
Promedio/sala |
Acumulado |
Presupuesto |
Semanas |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 |
Spanish Movie (Fox) |
2,18M€ |
nueva |
388 |
5.620€ |
2,18M€ |
3,3M€ |
1 |
2 |
Planeta 51 (DeA) |
2M€ |
-33% |
509 |
3.930€ |
5,36M€ |
55M€ |
1 |
3 |
Crepúsculo: Luna Nueva (Aurum) |
1,77M€ |
-48% |
624 |
2.840€ |
17,1M€ |
36M€ |
2 |
4 |
Lluvia de albóndigas (Sony) |
1,17M€ |
nueva |
486 |
2.407€ |
1,17M€ |
70M€ |
1 |
5 |
2012 (Sony) |
1M€ |
-39% |
455 |
2.197€ |
13,05M€ |
145M€ |
3 |
El cine español se ha coronado como el rey de la taquilla de este fin de semana. Las diversas cintas de nacionalidad española han recaudado cerca de 5,5M€, un 45,4% del total de los espectadores que han asistido a las salas. La singularidad ha estado en que los dos primeros puestos han sido ocupados por Spanish Movie y Planet 51, dos de los títulos más destacados de la producción nacional, con más de 2M€ cada una. De hecho, amabas películas se han alternado en el primer puesto del ranking. Mientras Spanish Movie reinaba en su día de estreno, el viernes, el sábado y el domingo lo hacía Planet, que remontaba su taquilla hasta lo más alto. Será interesante como el puente tratará a estas dos cintas, ya que Planet podría terminar quitándole el primer puesto a Spanish, sobretodo con las cifras del martes festivo. Casi un empate estilo Celda y Ágora hace unas semanas.
Spanish Movie se estrenaba por todo lo alto con 480.000€, para terminar los tres días de estreno con cerca de 2,17M€. La película salía con unas buenas 388 salas, dejando un promedio de 5.600€, el más alto de la cartelera. La cinta ha convencido de pleno al público, especialmente gracias al enorme esfuerzo promocional de Telecinco, reina absoluta del bombardeo televisivo. Spanish llegaba a las pantallas con un ruido levantado durante meses y meses en la Red, con una gran cantidad de clips y trailers, y ahora con mucha presencia de sus creadores. El conocimiento del estreno y del estilo del film ha sido total, y con esto, se sitúa en la línea de los datos vistos por la saga Scary Movie en su último capítulo. Scary Movie 4 alcanzó los 1,4M€, mientras que los sucedáneos, Disaster Movie, Date Movie o Superhero Movie no llegaron al millón de euros. Casi 300 si obtuvo datos positivos, pero tampoco cruzó la barrera de los 2M€. Sin duda, la afinidad temática y la singularidad de la propuesta puede haber sido un atractivo clave para atraer tanto a adolescentes de 14 a 20 años, como mayores de hasta 30 años. Ahora hay que estar pendientes de lo que sucederá durante estos dos días de puente que quedan, pero Spanish Movie podría alcanzar fácilmente los 3,3-3,5M€.
La cinta de animación de Illion Studios, Planet 51, se mantiene en la segunda posición durante el fin de semana, con un correcto descenso del 32% hasta los 2M€. Con esto, la película acumula 5,36M€ durante sus primeros 10 días y se coloca en muy buena posición para llegar a las vacaciones navideñas con bastante energía. El dato es muy positivo porque se tiene que valorar la enorme competencia que tenía este fin de semana con los estrenos de Lluvia de albóndigas y Dos canguros muy maduros, ambas pensadas y diseñadas para el mismo segmente de población. Sin la presencia de estos dos títulos, Planet hubiera volado mucho más lejos, seguramente hasta el primer puesto. Con ello, el puente le permitirá alcanzar los 6,5M€, y aspirar a cruzar los 12-13 millones en las próximas semanas.
Los mencionados estrenos familiares se han quedado en tierra de nadie. Mientras que Sony lanzaba Lluvia de albóndigas con el mayor número de pantallas de esta semana, 486 salas, se ha tenido que conformar con unos escasos 1,17M€, apenas 2.400€ por cine. Como ya se ha visto con Cuento de Navidad, ha sido el formato 3D el que ha dado mejores resultados: 665.000€, unos 4.100€ por cine. Dos canguros muy maduros ha rozado el millón de euros, con 325 copias, y 2.900€ por cine. Ha logrado respirar algo de aire ante tanto cine familiar, y sin duda, era la tercera opción de la semana. Mejora las expectativas previstas, y con los dos días de puente, bien podría llegar a los 1,4-1,5M€. No está nada mal siendo un film demasiado secundario, sin toda la parafernalia que sabe darle Disney y con el escaso éxito presentado en su país de origen, donde apenas ha recaudado 25M€ en sus primeras dos semanas. Por fortuna, ha costado esto, y dará buenos beneficios a la larga.
El puente de la Inmaculada es sinónimos de buenas cifras y mejores mantenimientos de las cintas en cartel ya estrenadas, y este año no ha sido menos. Los grandes títulos, Luna Nueva, 2012, Celda 211 o El baile de la victoria, mantienen el tipo con mucha dignidad, especialmente el film de Daniel Monzón, que presenta el descenso más pequeño de la cartelera.
Del resto de estrenos, hay que destacar dos títulos que llegaban en exhibición limitada, Garbo, el espía y In the loop. La primera con sólo cuatro salas llega a los 20.000€, con 5.000€ por cine y el segundo mejor promedio de la semana. Garbó es un documental, que ha logrado situarse en la mente de una gran parte de la audiencia más afín de salas alternativas y de versión original. Ha sido el mejor estreno de un documental desde La pelota vasca, que estrenó con 191.000€ en 30 cines hace seis años.
In the loop, logra casi 96.000€ en 35 cines, y en este caso se presenta como uno de los mejores estrenos en limitado de todo el año, logrando más de 2.700€ por cine. Con los días de puente, bien podría rozar los 140.000€, un dato excelente, y respuesta de un buen planteamiento de marketing en su lanzamiento, en el que se ha aprovechado mucho del ruido levantado en el estreno en otros países, donde ya es casi una cinta de culto.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 06-12-09
Fin de semana descafeinado y pausa total en el gran ritmo que ha llevado la taquilla americana en estas semanas. Después de un Thanksgiving por todo lo alto, la gente ha decidido esperar para volver a ir a los cines. Esta semana las cifras se desploman más allá del 60% y parece que como mucho se van a rozar los 100-105M$. Ningún título se salva -a excepción de los filmes en limitado- y ha sido el momento para que el sleeper de la temporada, The blind side, logre el primer puesto después de dos semanas intentando llegar.
# |
Título |
Recaudación |
Descenso % |
N. salas |
Promedio/sala |
Acumulado |
Presupuesto |
Semanas |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 |
The blind side |
21,2M$ |
-48% |
3.326 |
6.374$ |
130M$ |
29M$ |
2 |
2 |
Twilight: New Moon |
17M$ |
-58% |
4.124 |
4.363$ |
254M$ |
50M$ |
2 |
3 |
Brothers |
10,5M$ |
nueva |
2.088 |
5.028$ |
10,5M$ |
– |
1 |
4 |
Armored |
8,2M$ |
nueva |
1.950 |
4.205$ |
8,2M$ |
– |
1 |
5 |
Old dogs |
7,4M$ |
-53% |
3.425 |
2.230$ |
34,4M$ |
35M$ |
1 |
6 |
A Chistmas Carol |
7,3M$ |
+56% |
2.546 |
2.900$ |
114M$ |
200M$ |
3 |
7 |
2012 |
6,8M$ |
-59% |
3.220 |
2.407$ |
147M$ |
200M$ |
3 |
8 |
Ninja Assassin |
5,3M$ |
-59% |
2.560 |
2.070$ |
30M$ |
40M$ |
2 |
9 |
Everybody’s fine |
4,5M$ |
nueva |
2.133 |
2.109$ |
4,5M$ |
– |
1 |
10 |
Planet 51 |
4,4M$ |
-55% |
2.904 |
1.515$ |
34,2M$ |
70M$ |
3 |
La película con Sandra Bullock, The blind side, distribuida por Warner, logra mantener un buen ritmo en su tercera semana, después de su gran éxito en Acción de Gracias, cuando sumó más de 40M$. Durante su tercer viernes presenta el descenso más “suave” del top10 al descender un 58% respecto a la pasada semana y sumar 6,8M$. Con esta cifra, Blind side parece estar optando a unos muy buenos 20-22M$ en su tercer fin de semana, con un descenso de menos del 50%, algo que ningún otro film del top10 ha conseguido. Una muy digna primera posición que ya indica que la cinta es una de las grandes revelaciones de la temporada, y que las próximas semanas pueden ser aún mejores. Nada raro sería ver que en enero, la cinta lograra entrar en la carrera de los Oscar. Ha despertado emoción y simpatía, y es uno de esos títulos con vida propia y mucho toque.
El resto del top10 ha presentado agudos descensos durante el viernes de entre el 60 y el 70% en todos los casos. Las tres novedades tampoco se han salvado de la quema, y sólo Brothers logra un cierto impacto al entrar en tercera posición con 3,57M$ en 2.088 salas. La cinta no ha entusiasmado, pero el tirón de sus nombres y quizás la fuerza de un drama denso le haya dado una singular atención del público. De momento tiene opciones de llegar a los 11M$ en su estreno, dejando un buen promedio de 5.270$ por cine. Sin duda esta cifra sería un más que buen estreno para Lionsgate, ya que Brother partía como el estreno menos fuerte de los que había esta semana.
En cambio, Everybody’s fine, que partía con el mayor número de copias ha fracasado estrepitosamente en la novena posición con 1,3M$ en 2.133 copias, y no parece que vaya a llegar ni a los 5M$. Con esto, su promedio por sala será lamentable, menos de 2.000-2.200$ por cine, algo que significa salas casi y una rápida desaparición de la cartelera. Armored, una cinta con acción y thriller, llega a medio gas en la cuarta posición. Screen Gems logra 2,4M$ en 1.915 salas, un resultado correcto ya que las expectativas tampoco eran muy altas. Con este inicio, la película podría situarse ligeramente por encima de los 8M$ en su estreno, y quizás si mantiene el ritmo, bien podría superar los 25M$ al final de su carrera. Es casi seguro que este es un título muy secundario para Screen/Sony.
En los mantenimientos, New Moon conservará la segunda plaza aunque con una caída del 70% hasta los 5,2M$. Con esto, al cinta podría terminar el fin de semana con unos ingresos de 17M$, que sería una fuerte caída del 60%, aunque llevaría acumulados 256M$ sólo en los Estados Unidos. Sigue teniendo muchos puntos para superar los 300M$ ya que podría llegar a las Navidades con bastante energía.
El cine familiar también se derrumba, y con la presencia la semana que viene de The princess and the frog, poco más podría pinchar. Old dogs y A Christmas Carol caen un 70% durante el viernes, hasta unos ingresos de 2 y 1,9M$ respectivamente, Planet 51 cae un 75% hasta el 1M$. En los tres casos queda el comodín del sábado y el domingo, cuando este tipo de cine mejora sustancialmente las cifras. Por esta razón, en los tres casos el descenso general del fin de semana podría estar en el 55%. Tanto Old dogs como Christmas (ambas de Disney) sumaran datos de 7,5M$, la primera hasta los 34M$ y la segunda hasta los 114M$. Planet podría terminar el fin de semana con 4,5M$ más y un acumulado de casi 34 millones.
En el apartado limitado destaca la fuerza con la que ha estrenado Up in the air, la nueva película del director de Juno, Jason Reitman, con George Clooney en el papel principal. La cinta, distribuida por Paramount en 15 cines, logra más de 330.000$ en su primer día y bien podría superar el millón de dólares terminado el fin de semana. Estas cifras espectaculares se suman a las de The Princess and the frog, que en su segundo viernes sigue produciendo másd de 110.000$ en cada uno de los dos cines en los que se proyecta. Con 13 días habrá acumulado más de 2M$.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 05-12-09
Spanish Movie era el gran estreno del fin de semana, aunque no por copias sí por presión mediática, y esto le ha valido un correcto número uno. La cinta logra entre 470.000 y 490.000€ en su primer día en 388 salas. Este primer inicio le deja un promedio de 1.220€ por cine y algo más de 200 espectadores por sala. Ahora las expectativas del fin de semana deberían estar rondando los 1,8-2,2M€, el tercer mejor resultado de un estreno español en lo que llevamos de año, por detrás de los 5,3M de Ágora y los 2,92M€ de Planet 51. Aunque a Spanish Movie le queda un as en la manga.
La parodia o spoof de grandes éxitos españoles se ha confirmado como una de las películas más esperadas de la temporada y este primer resultado tendrá que mejorar gracias a los dos días de puente de la Inmaculada. La cinta podría sumar otro 1-1,2M€ durante los dos días del puente, y esto le permitiría estar sobre los 3,5-3,8M€, más de 610.000 espectadores en cinco días.
La segunda posición parece que estará muy disputada entre el fenómeno adolescente de Luna Nueva y Planet 51, la gran superproducción nacional. Ambas cintas parecen estar aspirando a los 2M€ para su tercero y segundo fin de semana respectivamente. Luna logra el segundo puesto durante el viernes, pero Planet 51 debería remontar a la segunda posición durante hoy sábado y mañana domingo, ya que este género multiplica por 3 y 4 veces el resultado del viernes. En cualquier caso, las dos cintas cumplen con las expectativas, ninguna de se derrumba ante las novedades, y esto tiene mucho mérito, ya que ambas recibían una gran cantidad de “enemigos” muy fuertes. Luna Nueva pone rumbo a los 17M€ y Planet supera los 5M en sus primeros 10 días. En ambos casos, el puente las llevará a las puertas de los 3M€, un excelente dato.
En cuanto a los estrenos nada emocionante más allá del descalabro de Lluvia de albóndigas, que no puede con Planet. La cinta de Sony estrenaba con 487 copias, pero sólo ha logrado 115.000€, de los cuales unos 70.000€ vienen de las 160 salas en 3D. Ahora la película parece estar aspirando a un resultado que no esté más allá de 0,9-1,05M€, un estreno muy escaso si se compara otros títulos como Cuento de Navidad o Planet 51, que llegaron con fuertes medios de promoción. El largo puente le podría dar gas hasta los 1,5-1,7M€.
Los canguros maduros de Disney, Robin Williams y John Travolta, parecen convencer a unos 20.000 espectadores, y con ello recaudar algo más de 120.000€ en su primer día. Con esto, sus expectativas del fin de semana podrían estar entre los 600.000 y los 700.000€, nada del otro mundo, pero que podría quedarse en el millón contando el puente y con ello, Disney quedaría en una digna posición para aprovechar el periodo de preNavidad.
En medio de estas novedades parece que se quedarán 2012 y Celda 211, ambas con opciones de estar entre los 720.000 y 750.000€. En el caso de 2012 sería un fuerte descenso del 50%, como era de esperar con la presencia de Spanish y otros títulos adolescentes, mientras que Celda, apenas bajaría un 10% y aspiraría a cerca de 6,5M€ al terminar el puente.
Entre las indies, destaca In the loop, una película británica que ha obtenido mucho éxito en otros mercados y que Avalon le ha dado una muy correcta temperatura. Con 35 copias, la cinta logra unos muy buenos 23.000€ en su primer día, aspirando así a los 100.000€ durante el fin de semana (3.140€ por sala, y más de 17.000 espectadores). Contado los dos días extras bien podría alcanzar los 150.000€ convertirse así en uno de los sleepers de la temporada.
En esta línea, Un lugar donde quedarse logra mantener el ritmo mejor que la pasada semana, y perdiendo copias, y sin nada de promoción. La cinta sumaría otros 20.000€ y apenas descendería un 27% respecto a la pasada semana. Su global estaría en los 128.000€ y bien podría llegar a los 140.000€ al pasar el puente.
En concepto general, el fin de semana podría estar aspirando a los 12-13M€, de los cuales, más de 6M€ pertenecern a producciones nacionales, lo que mejora los datos de semanas anteriores, situando la cuota del cine español sobre el 45-50%. Diciembre podría ir en la misma línea que lo visto durante octubre y noviembre.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 02-12-09
El esperado y tradicional partido de fútbol Barça-Madrid este año se veía en pantalla grande. Mediapro, propietaria de los derechos de emisión, decidió proyectar el partido en 51 salas de los circuitos de Cinesa, Kinepolis y Yelmo, y la jugada ha salido muy redonda. El partido de fútbol Barça-Madrid ha recaudado 127.000€ con más de 17.000 espectadores y una ocupación del 98% de las butacas. De hecho, según informa Mediapro, en algunos cines se tuvo que habilitar una segunda sala para poder satisfacer la demanda. Tanto Mediapro como Cinesa, que participaba con 18 salas, han indicado la sorpresa ante la aceptación de la iniciativa, la cual el jueves ya presentaba una preventa del 100 por 100 en algunos cines.
Gracias a esta iniciativa, similar a la que se ve en con algunos conciertos y óperas, ha sido muy positiva para la exhibición porque ha supuesto que el agudo descenso del domingo se viera suavizado en 3 puntos porcentuales. La presencia del fútbol suele traducirse en una huida de las salas de cine, y en este caso, el peso del partido termino provocando un descenso del 46% de la taquilla. Gracias a estos 127.000€ recaudados, la diferencia ha sido del 43%.
Mediapro ha indicado que repetirá la experiencia con los próximos partidos del Barça y del Madrid. Los comentarios del público han sido positivos, y en este aspecto ha sido muy destacable que muchos hayan optado a pagar entre 7 y 8€ por ver el partido, en vez hacerlo desde un bar o desde casa.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 02-12-09
I FESTIVAL ARAGONÉS DE CINE Y MUJER
La muestra, que se celebrará en Andorra (Teruel) del 7 al 9 de mayo de 2010, hizo públicas las condiciones para participar en el I Certamen Aragonés de Imagen y Mujer, en rueda de prensa ofrecida en la Casa de Cultura de la localidad aragonesa.
Organizado por la Concejalía de la Mujer y el Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Andorra, y la Consejería de Bienestar Social de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos se pone en marcha eI I Festival Aragonés de Cine y Mujer, una iniciativa que reconocerá y promocionará a la mujer aragonesa como autora en la escena y el sector audiovisual: su visión del mundo, desde la realidad o la ficción; su tratamiento de la información y la videocreación desde la perspectiva de la realizadora y directora aragonesa.
El Festival convoca además el I Certamen Aragonés de Imagen y Mujer, un concurso en el que pueden participar todas las mujeres aragonesas presentando su trabajos en tres categorías: Ficción, Información y Videocreación, dotadas con 3.000 euros en premios. El plazo para participar en el Certamen del Festival ya está abierto y la recepción del material deberá ser realizada antes del 15 de marzo de 2010. El I Festival Aragonés de Cine y Mujer está presidido por la Concejala del Ayuntamiento y Consejera de la Comarca Ana Cristina Pérez, dirigido por el profesor de comunicación audiovisual y crítico de cine Carlos Gurpegui, y coordinado por la periodista y gestora cultural Eva Magaña.
Más información en www.andorracineymujer.com
- 30-11-09
Sin dibujos y a la cama, así se han manifestado los miembros de DIBOOS, la Federación de productores de animación, para señalar la falta de respaldo que el Gobierno dentro de la nueva Ley del Audiovisual. La industria de la animación cree que no se apoya a este sector de forma igual que al resto de la industria audiovisual, dejándolos fuera del beneficio de porcentaje que se obliga a pagar a las televisiones. Las series de televisión animadas no podrán obtener parte de este 5% que se va a destinar a la producción audiovisual.
Hoy lunes 30 de noviembre, la federación DIBOOS ha logrado el apoyo de la FAPAE (la federación de las asociaciones de productores audiovisuales) para reclamar una mejor representación dentro de la nueva Ley del audiovisual.
Según la federación, esto irá en contra del “nuevo modelo productivo generador de empleo, industria e internacionalización”, sobretodo porque la animación vive un constante crecimiento que necesita del apoyo público tanto en producción como en formación.
El cine de imagen real, durante años ha avanzado poco en sus cambios de modelo productivo y en contadas ocasiones, ha logrado viajar al extranjero. La animación, por el contrario, tanto en series como en películas, es el producto que logra presencia en mercados internacionales con mucha frecuencia. Durante años, series como Pocoyó o Las tres mellizas, han logrado constantes ventas millonarias y acuerdos con medio mundo.
En cine, se han visto excelentes resultados, Pérez 1 & 2 y El lince perdido se vendieron a muchos territorios, y Planet 51 es la cinta de mayor presupuesto en la historia del cine español y con un calendario de estreno internacional que no se veía desde Los Otros. Dentro del cine, la animación es un género sólido, que suele tener una larga vida en la cartelera y suele aceptarse con mayor énfasis que otros filmes. La animación habla un lenguaje universal, y su público no entiende de nacionalidades, sino que sólo aprecia la calidad y el ocio que se le ofrece.
DIBOOS afirma que en España, la industria de la animación debería tener los mismos apoyos públicos que hay en Francia, Reino Unido, Alemania o Canadá, donde este sector recibe más de 100M€ en inversión. La producción de animación suele tener costes más elevados que otros tipos de producción así como procesos de realización más alargados en el tiempo. Pero el gran merito de la animación española es que siempre ha sido consciente de estar en una posición internacional, lo que las ha obligado a tener una atención y un estudio mucho más fuerte en el desarrollo y el marketing, un mérito que no ha sido recompensado.
DIBOOS pide en su nota de prensa Ley General de la Comunicación Audiovisual contemple la inversión del 1% de los ingresos de las televisiones públicas y privadas en series de animación nacionales. Hay que señalar que en Cataluña ya se está haciendo así a través de la televisión autonómica.
Además, en los últimos años el sector vive un cambio y una maduración de contenidos muy importante. La presencia de Internet ha abierto nuevos campos, donde se está produciendo nuevos formatos de animación, especialmente pensada para targets más adultos, y lo mismo pasa con el cine. Las películas de animación poco a poco van saliendo del mundo infantil donde el público las había metido, y cada vez se ven más películas pensadas y diseñadas para audiencias maduras e intelectuales, como Persépolis, el cine de Hayao Miyasaki o la películas en producción Arrugas.
Este mismo fin de semana se ha estrenado Planet 51, la producción española más cara de la historia -55M€ de presupuesto- y ha logrado 2,9M€ de recaudación en 507 cines, siendo el segundo mejor estreno del año. La película se ha prevendido en 170 países y ha logrado un 72% de su financiación gracias a las preventas con otros países, así como la coproducción con Reino Unido. Además, la cinta está en la preselección de cara a los premios Oscar para la Mejor película de animación, junto con El lince perdido, otra exitosa producción española.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 30-11-09
El ritmo de recaudaciones de la taquilla española sigue frenético en su último fin de semana de noviembre. Las cifras de estos tres días (con gran evento deportivo por el medio) han sido de 11,92M€, un 8,1% más que el pasado año. La presencia del partido de fútbol le ha pasado factura –podría haber rozado los 12 millones sin problema- pero pese a ello, las recaudaciones son espectaculares. Con esto, todo apunta a que el próximo puente puede ser épico en las recaudaciones. Poco a poco el año acaba y parece que habrá más de un broche de oro para cerrarlo.
Las estimaciones del fin de semana del 27 al 29 de noviembre son:
# |
Título |
Recaudación |
Descenso % |
N. salas |
Promedio/sala |
Acumulado |
Presupuesto |
Semanas |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 |
Crepúsculo: Luna Nueva (Aurum) |
3,45M€ |
-57% |
634 |
5.440€ |
14,7M€ |
36M€ |
2 |
2 |
Planeta 51 (DeA) |
2,9M€ |
nueva |
507 |
5.720€ |
2,9M€ |
52M€ |
1 |
2 |
2012 (Sony) |
1,47M€ |
-49% |
566 |
2.600€ |
11,73M€ |
145M€ |
3 |
4 |
Celda 211 (Paramount) |
0,79M€ |
-25% |
220 |
3.590€ |
5,32M€ |
3,5M€ |
4 |
5 |
Cuento de Navidad(Disney) |
0,77M€ |
-45% |
417 |
1.858€ |
4,33M€ |
140M€ |
3 |
Como concepto general, el fútbol del domingo provocó un descenso en las cifras del 46%, pasando de los casi 6M€ a los 3,3 millones. Es habitual que un partido de estas dimensiones afecte negativo, pero también es importante remarcar el impresionante sábado, mucho más fuerte de lo habitual, ya que muchas cintas estaban aumentando entre un 110 y 120% respecto al viernes, cuando este ratio suele estar en el 90%.
La gran vencedora, como era de esperar, ha vuelto a ser Luna Nueva que después de sus dantescas cifras de la pasada semana, cae un medido 57% hasta sumar otros excelentes 3,45M€. Con esto la película ya acumula 14,7M€, 2,2 millones (un 17,6%) más de lo que recaudó el primer film hace justo un año. Luna Nueva desciende un 56% mientras que el primer capítulo caía un 57% y acumulaba 7,26M€, justo la mitad. Ahora la cinta tiene por delante un par de fines de semana fuertes, que la deberían llevar a las puertas de los 20M€.
El gran estreno y evento de este fin de semana ha sido la llegada de Planet 51, la gran superproducción de animación española que ha logrado el segundo puesto con unos buenos 2,9M€ en 507 salas (5.720€ de promedio). La cinta llegaba rodeada de un gran ruido y publicidad y sin duda se ha convertido en la gran cinta familiar del fin de semana. Ha podido con Cuento de Navidad –que se ha visto afectada con una caída del 45%- y su ritmo del fin de semana ha sido de los mejores, siendo número uno durante el domingo. La cinta se coloca en buena posición para aprovechar los próximos fines de semana, aunque tendrá competencia fuerte, y así aspirar a los 15M€.
Los otros tres estrenos fuertes del fin de semana no han logrado entrar en el top5, ni Paranormal Activity, ni El baile de la victoria, ni Buscando a Eric alcanzan grandes resultados. La primera, estrenada por Warner en 205 salas, logra unos correctos 670.000€ que le dejan un promedio de 3.270€. Tenía fuerza entre un sector de la audiencia, el seguidor del género y los adolescentes en general, pero su estreno ha quedado algo apagado, demasiado centrado en un publicity de “obra de terror barata y alternativa”. Su boca a boca en Europa ha sido desastroso, y seguramente le pasará factura.
El baile de la victoria alcanza la séptima posición con 430.000€ en 200 cines (2.150€ por cine) mientras que Alta y su Buscando a Eric cierra el top10 con unos flojos 140.000€ en 98 cines (1.430€ por sala). En estos dos casos, las películas competían por un mismo segmento del público, el cual tenía una amplia y variada oferta. En el caso de la película de Ken Loach, Alta ha vuelto a desmedir el estreno, saliendo con más copias que En un mundo feliz y llegando a cines donde no hay interés por estas producciones. Puede que la distribuidora haya optado a darle mucho bombo esperando un buen boca a boca para aprovechar el próximo fin de semana. De momento hay que estar a la espera en ambos casos.
Destacables han sido el aguante de Celda 211, que sólo cae un 25% y suma ya 5,32M€, y Cuento de Navidad, que en su tercera semana se desploma a causa de Planet 51, pero suma otros buenos 775.000€ en 417 salas. La cinta acumula unos correctos 4,33M€ y debería mejorar durante el próximo fin de semana. Sigue apuntando hacia los 6M€. A nivel internacional, la cinta lleva acumulados 132M€, casi lo que ha costado.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 28-11-09
El último fin de semana del mes de noviembre dejará un excelente sabor de boca, no sólo para la taquilla general, sino para los resultados de los títulos españoles. La esperada e hiperpromocionada Planet 51 logra su primer récord: mejor estreno de una cinta de animación no americana. Durante su primer día Planet recauda cerca de 420.000€ en 520 cines. La película no americana que ostentaba el récord hasta ahora era Arthur y los Minimoys, estrenada en diciembre de 2006 con 370 copias y 625.000€ en su primer fin de semana. De esta manera, Planet supera los 270.000€ recaudados por Cuento de Navidad en 443 cines hace dos semanas.
Por lo general, el cine de animación presenta resultados flojos durante el viernes, y es durante el sábado y domingo cuando los datos aumentan de forma espectacular. Normalmente este crecimiento suele situarse en un 300% más que el viernes, y por esta razón, Planet 51 parece estar aspirando a cerca de 2,6-2,7M€. Su principal enemigo -igual para el resto de la cartelera- es el partido de fútbol de mañana, que provocará un verdadero derrumbe de la afluencia a salas. En este caso, Planet tiene la ventaja de ser una cinta muy familiar, fuerte en los pases de la mañana y del mediodía, pero habrá que cruzar los dedos para que durante los pases de las 18 y 20h aguante el tirón, especialmente gracias a las madres. De ser así, no sería raro que la película alcanzara los 3M€.
Con esto, Planet 51 superará el 1,72M€ de Cuento de Navidad, y también los resultados de dos cintas tan fuertes como fueron Bolt el pasado año, que recaudó 2,3M€ durante el fin de semana del puente de diciembre y Monstruos contra alienígenas, que alcanzó los 2,09M€ durante su primer fin de semana. En todos estos casos, las cintas se estrenaban en el formato 3D, y esto les dio una vida extra que Planet no tiene.
Las cifras de este primer fin de semana podrían quedarse cerca de los 2,9M€ presentados por el primer Madagascar hace cuatro años y por encima de otros títulos fuertes de la casa Pixar como Ratatouille (2,72M€), Cars (2,56M€), Monstruos, S.A. (2,13M€), Wall-E (2,08M€) o Ice Age (1,88M€). Todas estas cintas terminaron recaudando datos por encima de los 11-12M€, por lo que Planet 51 tiene por delante una larga y sólida carrera, sin muchos enemigos a la vista.
Planet será el segundo mejor estreno del año para el cine español y la sexta cinta nacional que supera el millón de euros en su estreno. También es importante mencionar el paso de Planet 51 en la taquilla americana, donde lleva recaudados más de 18M$ y donde también ha logrado el récord de mejor resultado de un film de animación 3D no americano.
Con todo, la película debut de Illion Studios no supera a los vamipros adolescentes de Luna Nueva, que se mantienen bien arriba en el ranking, con casi 1M€ en su segundo viernes. La película -que se verá muy afectada este domingo- podría lograr otros excelentes 3,5-3,6M€ en este segundo fin de semana, suficiente para ya superar los datos del primer Crepúsculo. En el mercado americano la cinta ya ha superado los 190M$ recaudados por el primer film y tiene todos los puntos para terminar el fin de semana de Acción de Gracias con unos épicos 240M$ en 10 días.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 25-11-09
Después de los escasos resultados vistos durante los meses de agosto y septiembre, octubre ha devuelto a la taquilla el esplendor visto en los primeros seis meses del año. Los datos presentados durante las cinco semanas del mes han sido de 67,73M€, un 13,31% más que el mismo periodo del pasado año, cuando se recaudaron 59,77 millones de euros. Octubre, además, ha supueso un incremento de 66% de las cifras vistas en el mes de septiembre y ha devuelto muchos espectadores a las salas de cine gracias a los grandes títulos estrenados. Se han vendido más de 10,8 millones de tickets, siendo un 10% superior al pasado año (unos 770.000 tickets más). En el conjunto, los datos son excelentes ya que han perimitido a la taquilla recuperarse en el global del año, que ahora se sitúa sobre el 5% respecto al pasado 2008 y las tres primeras semanas de noviembre han presentado datos aún mejores.
Hasta el fin de semana presente (el número 47), la taquilla de noviembre lleva acumulados 58,4M€, un 41,2% más que en 2008, cuando se habían recaudado 41,5M€. Con esto, las previsiones para lo que queda del año hace pensar en un impresionante crecimiento del 7-8% en las recaudaciones y cerca del 5% en la venta de tickets, algo que sigue siendo muy singular en el contexto de crisis que vive el país, y en la que el cine es una de las pocas industrias que crece.
A todo esto, el cine español ha acutado como principal motor de las cifras generales del mes de octubre, generando 25,7M€ durante estas cinco semanas, el 38% del total recaudado. El pasado año, la mejor cuota fue del 30% durante el mes de septiembre, cuando se estrenaron títulos como Vicky Cristina Barcelona o Che. Este año, Ágora ha recaudado durante octubre 16M€, colocándose a la cabeza del ranking nacional de este año, seguida de la cinta de terror [rec]2, que ha logrado cerca de 5,1M€ y el drama El secreto de sus ojos, que recauda 3M€ en el mes de octubre (aunque su global hasta el 30 de octubre era ya de 4M€).
El cine americano no ha faltado a la cita de los grandes éxitos, y se han visto resultados muy fuertes como los 7,3M€ recaudados por G-Force, 4,2M de La cruda realidad y 3,2M de Si la cosa funciona.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 23-11-09
El presente fin de semana ha sido toda una explosión de cifras en la taquilla española y de medio mundo. El total aproximado de toda la cartelera ha estado en los 15,7-16M€, el acumulado más alto de la historia. Nunca antes tanto dinero había entrado en los cines. Más de 2,4 millones de entradas vendidas, y los cuatro primeros puestos ocupados por títulos con más de 1M€. El conjunto de la taquilla ha sido un impresionante 73,3% mejor que el pasado año, cuando se estrenaba Quantum of solace. La afluencia de espectadores también se ha visto incrementada un 65% (casi 1 millón más de entradas). En lo que llevamos de mes, noviembre está siendo un 43% mejor que el mismo periodo del pasado año. Y aún falta la Navidad.
Las estimaciones del top5 del fin de semana del 20 al 22 de noviembre son:
# |
Título |
Recaudación |
Descenso % |
N. salas |
Promedio/sala |
Acumulado |
Presupuesto |
Semanas |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 |
Crepúsculo: Luna Nueva (Aurum) |
7,8M€ |
nueva |
634 |
12.302€ |
9,84M€ |
36M€ |
1 |
2 |
2012 (Sony) |
2,86M€ |
-50% |
587 |
4.855€ |
9,7M€ |
145M€ |
2 |
3 |
Cuento de Navidad(Disney) |
1,41M€ |
-18% |
431 |
3.283€ |
3,32M€ |
140M€ |
2 |
3 |
Celda 211 (Paramount) |
1,04M€ |
-13% |
220 |
4.745€ |
4,25M€ |
3,5M€ |
3 |
5 |
Amelia (Fox) |
0,54M€ |
nueva |
299 |
1.755€ |
0,52M€ |
28M€ |
1 |
Crepúsculo: Luna Nueva ha amasado unos épicos 7,7M€ en 634 cines, dejando un promedio por sala de más de 12.100€. La película ha sido vista sólo durante el fin de semana por 1,24 millones de personas, y en el conjunto de los cinco días el dato se alza hasta los 1,6 millones. Nunca nadie había tenido un estreno de estas dimensiones, aunque Luna Nueva no supera el récord de 8,9M€ generados por Piratas del Caribe. El fin del mundo, pero si recauda el 77% que hizo Crepúsculo en toda su carrera. Queda muy claro que Luna Nueva no ha generado un interés exclusivo entre los adolescentes, sino que debería haber atraído a una gran variedad de espectadores. Ahora hay que estar pendientes a ver que sucederá, ya que su target o bien se agota rápido, o bien repite varias veces, o la cinta logra convencer a otros segmentos, desatando un verdadero interés y curiosidad. De momento, con algo de precaución, el total se situaría en los 18M€.
La gran alegría del fin de semana ha sido que pese al enorme tamaño de Luna Nueva esta no ha afectado negativamente al resto de la cartelera. Sólo el top5 genera cerca de 13,5M€. De estos, hay que destacar lo bien que han aguantado 2012, Celda 211 y Cuento de Navidad, todas ellas contentando a su público más directo. Ninguna de las tres se está haciendo daño, 2012 es la delicia del target masculino consumidor de cine comercial, Celda es la cinta de prestigio del momento y Cuento de Navidad es la gran opción del público familiar. La primer sorprende al descender un medido 50% hasta los 2,8M€. Lo cierto es que con la competencia directa de Luna Nueva y el rápido desgaste que suelen tener estas cintas, 2012 aguanta muy bien aunque no lo tendrá tan fácil la semana que viene, al tener un domingo tan futbolero (Madrid-Barça). Igualmente, la cinta genera ya 9,7M€ y va camino de unos excelentes 16M€.
Cuento de Navidad cae un 19% mientras que Celda 211 lo hace un 13% y recaudan 1,38 y 1,04M€ respectivamente. Sin duda sus carreras son largas, pero ambas tendrán fuerte competencia las próximas sorpresas.
Destacan esta semana los descafeinados estrenos de Amelia, Tenderness y Los Condenados, pero destaca la fuerza del modesto lanzamiento de Un lugar donde quedarse. Amelia logra una cifra correcta, 525.000€ en 299 salas, pero el desmedido número de salas desluce el resultado que se queda con una media de menos de 1.800€. Tenderness no interesa, y se conforma con 80.000€ pese al correcto esfuerzo de Vértice Cine. Lo cierto es que la elevada competencia directa del film ha sido crucial y quizás, en las próximas semanas, si aguanta en salas de ciudad bien podría recuperar terreno en el puente de diciembre. Los Condenados se queda muy lejos del top10, en la posición 27 con unos pobres 18.000€ en 24 cines. Se queda con promedios de 750€ y ya se verá si la buena crítica le da un empujón.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 21-11-09
La saga Crepúsculo ha iniciado su andadura del fin de semana en lo más alto del ranking y algo por encima de lo que se esperaba. Gracias al estreno de Aurum, los datos generales del este fin de semana despuntan con fuerza por encima de lo visto la pasada semana. Ayer viernes, la taquilla se animo hasta los 3,8M€, un 32% más de la pasada semana. Con estos primeros datos, parece muy evidente que las cifras se situarán más allá de los 13 millones, aspirando a colocarse como mejor fin de semana de 2009, por encima de los 13,8 M vistos en el fin de semana de Ágora.
Ayer viernes los ingresos de Luna Nueva superaban ya los 4M€, de los cuales 2,2 millones correspondían al mismo día. La cinta, estrenada en más de 630 cines, presenta un excelente promedio de más de 3.300€ por sala y sus datos son un 43% mejores que los vistos en 2012. La pasada semana, la cinta de Roland Emmerich aumentó un 45% durante el sábado, algo muy habitual en los estrenos de los filmes mainstream-adolescentes. De suceder algo similar, Luna Nueva se colocaría más allá de los 3M€ durante hoy y aspiraría a un resultado de fin de semana de 7,6M€. Sumando a ese dato los más de 2,1M€ logrados en los dos días previos, miércoles y jueves, Luna Nueva llegaría a unos impresionantes 9,7M€ en sólo cinco días, siendo el mejor estreno de la historia.
El récord lo tiene Piratas del Caribe. El fin del mundo, que en 2007 logró 9,58M€ en cuatro días. Pese a esto, Crepúsculo 2 no alcanzaría el récord de mejor fin de semana, ya que este permanecería en las manos de Jack Sparrow ya que este logró nada más y nada menos que 8,9M€ durante los tres días.
En su estreno americano, Luna Nueva ha superado los datos de El caballero oscuro al ingresar durante el día de estreno 72,7M$. De seguir un ritmo lógico en estos blockbuster, Luna Nueva podría llegar a superar los 158 millones que recaudó el último Batman. De momento, las cifras de ayer han sido el doble de las vistas hace justo un año en el estreno del primer film, y de alcanzar los 160 millones, la película se situaría a sólo 31 millones de los recaudados en toda la carrera de Crepúsculo.
A todo esto y dejando de lado a los vampiros, el resto de títulos no se han visto muy afectados por la presencia de Luna Nueva, en gran parte, porque muchos de los títulos del top10 están más pensados para el target adulto que para el adolescente. En este aspecto, 2012 ha sido la más perjudicada, experimentando un impactante descenso del 58% respecto a la semana pasada. La película de Sony alcanza los 600.000€ y podría llegar a un fin de semana de 2,3-2,4M, todo dentro de lo previsto. Su acumulado en 10 días se colocará por encima de los 9 millones.
En cuanto a los estrenos pocas sorpresas, ninguno de ellos logra emocionar en exceso, y sólo Amelia logra el mejor puesto (pero no resultado) al colocarse en quinta posición con 110.000€ en 300 salas. De momento, con este inicio la película podría terminar con unos ingresos de 450.000€ en sus tres primeros días, pero con un escaso promedio de 1.500€. Seguramente el desinterés de la propuesta se ha visto agravado por la presencia de mucha competencia.
Otra semana más, destaca la solidez de las producciones nacionales del momento. Celda 211 cae menos de lo esperado y podría terminar situándose en 1M€, dejando un acumulado de más de 4M€. Como va siendo habitual, el menor descenso volverá a caer en las manos de El secreto de sus ojos, que apenas caería un 17-18% respecto a la pasada semana, y ya estaría a muy poco de alcanzar los 5 millones. Ágora cae con más fuerza, pero lleva acumulados cerca de 20M€. Esta semana podría repetir la caída del 37-38% de la pasada semana, ingresando otros 420.000€ más.
Cuento de Navidad, también ha mantenido el tipo y cae poco más del 20% al ingresar unos estimados 180.000€. La película de Disney se animará mucho hoy y mañana, y bien podría alcanzar los 1,2M€. Normalmente el cine infantil (y ya pasó la pasada semana) suele triplicar los ingresos del viernes durante el sábado, y se mantiene bien durante domingo.
Los tres estrenos en formato limitados, Los Condenados, Un lugar donde perderse y La noche que dejó de llover, han tenido suertes muy dispares. Sólo el film de Sam Medes, Un lugar donde perderse, logra hacerse un hueco en la cartelera, y recauda unos buenos 13.000€ en 13 cines –la gran mayoría en versión original-. Universal aspiraría a un resultado excelente de más de 50.000€, con un promedio de 3.800€, uno de los mejores del top10, y uno de los mejores dentro del panorama de estrenos limitados. Este tipo de buenos resultados suelen ser más habituales en mercados americanos, pero en este caso, puede que el film de Mendes esté muy en la línea de lo visto con Buscando un beso a medianoche y, como esta, tenga una larga carrera en circuitos de gran ciudad.
Los condenados partía de una base algo más ambiciosa, con 24 copias, pero apenas le han servido para alcanzar los 6.500€. Con algo de suerte alcanzará los 35.000€ (1.450€ por sala) en su primer fin de semana, pero tiene a su favor una buena respuesta de la crítica y la oportunidad del fin de semana largo del puente de diciembre.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 19-11-09
El fenómeno Crepúsculo no tiene fin y todo lo visto hasta ahora es simplemente una locura. Y la segunda película, Luna Nueva, ya está aquí.
Aurum estreno Luna Nueva ayer miércoles en toda España con más de 720 copias, una cifra que no se veía desde el estreno de Harry Potter y el príncipe mestizo y presentando unas cifras que nada tienen que envidiar al mago adolescente. Luna Nueva abrió ayer con cerca de 1,45M€, dejando un promedio de más de 2.000€.
De esta forma, la película pese a no superar los 1,8M€ del último Harry Potter, sí se coloca por encima de otros fuertes estrenos como Up, que recaudó 940.000€ en su jueves de estreno, Indiana Jones y el reino de la calavera dorada, que recaudó 850.000€ en su debut, Las Crónicas de Narnia: el Príncipe Caspian (780.000€) o Piratas del Caribe. El fin del mundo, que estrenó con casi 700.000€.
Ahora hay que ver hasta donde llega en estos dos primeros días y si logra superar los 3M€ a los que llegó el último Harry Potter durante este periodo. Además, también hay que estar pendientes a que estas elevadas cifras no resten peso al recorrido que hará durante el fin de semana. De momento, la singularidad de este estreno se encuentra en todo el fanbase que le rodea. El mundo de Crepúsculo es muy amplio y sus enorme legión de fans es mucho más fuerte que la de Harry Potter. De hecho, no es nada descartable el que una gran cantidad de seguidores/-as acudan a las salas más de una vez en estos cinco primeros días.
Luna Nueva podría plantarse hoy jueves con otros fuertes 0,9-1M€, descendiendo de forma más suave que Harry Potter, ya que todo apunta a que la cinta será el motor del fin de semana y su enorme atractivo podría llegar mucho más allá de su público natural. De forma muy inteligente, Aurum y Antena 3 emitieron el martes el primer film (estrenado hace justo un año) y con un share del 29% (4,75 millones de espectadores), el público ya estaba listo para la nueva película. Este elemento es muy importante, porque de esta forma, Crepúsculo no cierra su público al limitado target que vio el primer film, sino que en este año, ha completado el cíclo, con una venta en DVD fuerte y la emisión televisiva, por lo que facilmente habrá ampliado sus horizontes. De hecho, este elemento es el que le ha faltado a Millenium 2, que esta funcionando un 46% menos que el primer film, estrenado con sólo seis meses de difrencia.
El primer Crepúsculo se estrenó justo el 5 de diciembre del pasado año, aprovechando el largo puente, e ingresando cerca de 4,85M€. Fue uno de los mejores estrenos del año y su potencial la llevó más allá de los 13M€. Ahora, con la lógica de estas segundas partes de gran fanbase, se tiene que esperar un estreno mayor y al que hay que añadir una verdadera locura sociológica que poco tiene que ver con otros similares filmes, incluso Harry Potter. Luna Nueva podría desmontar el reciente récord de 2012, y colocarse muy cerca de los 6,5-7M€ durante el fin de semana estricto, y cerrar los cinco días con más de 9M€. La sorpresa sería que superara los 8,9M€ recaudados por Piratas del Caribe. El fin del mundo sólo durante el fin de semana. Mucha suerte.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 16-11-09
El presente fin de semana se ha colocado directamente como el segundo más taquillero del año: 12,6M€. Sólo el del estreno de Ágora, que en ese momento fue especial ya que era más largo, y gracias su sábado y domingo fueron mucho más fuertes, llegando a los 13,8M€. Aún así, nada que envidar porque sí que hay un récord: 2012 logra el mejor estreno del año. En comparación con el mismo fin de semana de hace un año, el presente ha sido un espectacular 54% mejor. Con esto, noviembre va camino a marcar una gran diferencia con 2008, como ya ha pasado con octubre, que ha terminado siendo un 24% mejor.
Las estimaciones para el fin de semana del 13 al 15 de noviembre son:
# |
Título |
Recaudación |
Descenso % |
N. salas |
Promedio/sala |
Acumulado |
Presupuesto |
Semanas |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 |
2012 (Sony) |
5,6M€ |
nueva |
600 |
9.230€ |
5,6M€ |
155M€ |
1 |
2 |
Cuento de Navidad(Disney) |
1,74M€ |
nueva |
424 |
3.930€ |
1,74M€ |
140M€ |
1 |
3 |
Celda 211 (Paramount) |
1,18M€ |
-6% |
220 |
5.377€ |
2,88M€ |
– |
2 |
4 |
Ágora (Fox) |
0,69M€ |
-38% |
433 |
1.853€ |
19,5M€ |
50M€ |
6 |
5 |
Siempre a tu lado(Wide/Universal) |
0,5M€ |
-35% |
225 |
2.223€ |
1,5M€ |
22M€ |
2 |
2012 ha arrasado unos extraordinarios 5,6M€ en 606 cines de toda España. El resultado le ha dejado un promedio de 9.250€ por sala, un dato impresionante. La cinta de Sony llegaba con un gran ruido mediático de meses y meses, y el bombardeo de estas semanas. Con esto, la cinta se ha convertido en el gran evento del fin de semana, provocando largas colas y siendo el título más interesante para todo tipo de segmentos de población. Está claro que el film ha funcionado de forma extraordinario entre los adolescentes y público de menos de 25 años, pero también lo ha hecho entre el más adulto, especialmente aquel muy habitual a los grandes complejos de salas, y seguidor del cine más comercial. La cinta funciona en este aspecto, y ahora hay que ver como funcionará con toda la competencia que tendrá las próximas semanas.
El resto de la cartelera se ha quedado pequeña, pero con resultados bastante dignos en su gran mayoría.
El otro gran estreno era Cuento de Navidad ha logrado colocarse en segunda posición con cerca de 1,74M€ en 444 copias. Su promedio se queda en 3.930€ por cine, siendo las copias en formato 3D las más comerciales. En este formato, Cuento logra cerca de 1M€ en 147 copias, con un buen promedio de 6.800€. Hasta ahora, el 3D ha dado una energía extra a casi todos los estrenos, pero esta vez Disney ha visto como las copias en este formato superaban las del tradicional, con el que apenas produce 2.500€ por sala. Comparando con G-Force, Cuento se queda por detrás de sus 2,55M que alcanzó aquella, pero si se compara el film con The Polar Express, el otro film navideño de Robert Zemeckis hace cinco años, las cifras de Cuento de Navidad tiene más brillo. Aquel film no llegó ni al millón de euros en su estreno. La falta de espíritu navideño ha sido quizás su gran lastre, pero está claro que Disney tiene entre manos un film de sólido recorrido.
La otra protagonista del fin de semana ha sido Celda 211 que como se olía, apenas ha descendido respecto su estreno. La película cae un 6% y añade otros excelentes 1,18M€ a un total que ya es de casi 2,9 millones.
Sobre los títulos estrenados en la pasada semana, sólo Siempre a tu lado parece haber aguantado el chaparrón, descendiendo un medido 35%, sumando 508.000€, mientras que Julie y Julia cae un 46% -añade 0,36M€- y The Box un 55% -otro 0,36M€-. El tirón de la comedia con Meryl Streep parecía más fuerte, en especial porque estrenó con excelentes datos, pero parece que el target femenino se ha visto atraído por 2012 y especialmente por Celda 211. También podría ser que a muchas mujeres interesadas les ha tocado llevar a los pequeños a ver Cuento de Navidad.
Es muy interesante indicar que los mejores comportamientos de esta semana han venido de los tres grandes títulos españoles. Celda 211 permanece intocable, pero Ágora, pese a la perdida de copias y agotamiento, sólo cae un 38% mientras que El secreto de sus ojos lo hace un excelente 26% justo en el segundo mes en cartel. La coproducción argentino-española vuelve al top10 con 175.000€ y un acumulado de más de 4,6M€.
De los estrenos limitados, hay que hablar de escasos resultados. Sólo la cinta francesa Partir logra hacerse el hueco con 67.000€ en 33 cines, justo para llegar a los 2.000€ por sala.
Muy mal le ha ido a Alta con Triage, que salía con unas totalmente sobredimensionadas 131 copias, con las que apenas llega a los 120.000€. No alcanza ni los 1.000€ y era previsible ya que ni había levantado ruido suficiente, ni su estilo parecía que iba a poder estar a la altura de otras competidoras del mismo target (Siempre a tu lado, Julie y Juila, Millenium 2, Partir, etc.).
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 15-11-09
El fin del mundo se ha convertido en la gran atracción cinematográfica del fin de semana. 2012 se estrenaba en unas impresionantes 600 copias, y ha superado todas las expectativas en su estreno nacional, afectando negativamente al resto de competidores directos e indirectos. Lo visto hasta ahora deja claro que este fin de semana será espectacular en cifras generales, unos 11M€.
La superproducción de Rolan Emmerich, 180M€ de presupuesto -gastos de promoción aparte-, parece estar aspirando a un fin de semana de más de 5M€. Comparando con las dos anteriores cintas de Emmerich, 2012 queda a mucha distancia de los poco menos de 3M€ de 10.000 y más en la línea de la también catastrófica El día de mañana, que superó los 4,6M€. A nivel de espectadores, la cinta de 2005 sigue estando por encima, pero parece que la atracción por el cine de “fin del mundo” está clara. También en Estados Unidos los datos de estreno se han quedado más cerca de la segunda que de la cinta de cavernícolas. La película de Sony ha sido el gran evento y ha llamado la atención de todo tipo de públicos, desde el preadolescente al adulto. Su gran ventaja estaba en el absoluto dominio mediático de la cinta para estos segmentos, y la falta de otras ofertas como fútbol, que este fin de semana han quedado en segundo plano. El mal tiempo en gran parte del país habrá sido otro de los elementos clave.
Con esto, 2012 se suma al club de los “5 millones”, un selecto club donde están las cintas que han logrado estrenar con esta espectacular cifra. Este año ha sido totalmente inusual al presentar ya cinco títulos para el “club”: Ángeles y demonios, Ice Age. La era de los dinosaurios, Up y Ágora. Lo más interesante es que aún quedan candidatos para sumarse a este club (Luna nueva, Planet 51, Spanish Movie, etc).
La otra gran protagonista de la semana se ha quedado algo empequeñecida por culpa de la falta de espíritu navideño…y 2012 también algo habrá tenido que ver. Disney estrenaba la otra gran superproducción del momento, esta con unos costes de más de 140M€. Cuento de Navidad llegaba a más de 425 cines y lo hacia con una más que fuerte campaña de promoción que la colocaba como la gran candidata para el público familiar. De momento parece que la cinta ha sido atractiva exclusivamente a este sector del público y posiblemente sólo al más fiel a este cine, ya que los datos parecen estar situándose en los 1,6M€. La película empezó algo floja durante el viernes, pero ha despertado durante el sábado, cuando ha multiplicado por cuatro la afluencia de espectadores. El estreno se queda por debajo de los 2,55M€ vistos con G-Force, y se queda más en la línea de Más allá de los sueños y Un chihuahua en Beverly Hills. Tal como ha pasado en EE.UU. la cinta parece haber adolecido de una falta de ambiente navideño, pero a la vez, esto podría traducirse en un comportamiento más que sólido durante las próximas semanas, cuando el clima y la sensación de fiestas empiece a asomarse en todas las poblaciones.
Como se ha visto en todos los estrenos 3D de la temporada, han sido estas copias las que han funcionado de locomotora del estreno, pero no hay que descartar la fuerza que tienen el producto en si para las próximas semanas. De hecho, tanto Up como G-Force han demostrado que una vez perdidas las copias en 3D las películas han seguido funcionando.
Sobre el resto de títulos de peso, es muy importante destacar el excelente aguante de Celda 211, que ha logrará permanecer por encima del millón de euros. La película podría sólo caer un 14% en su segundo fin de semana y quedarse muy cerca de los 2,8M€ en sus primeros 10 días.
Comparando con el mismo periodo del pasado año, la taquilla de esta semana podría colocarse cerca de 42% por encima, un dato que seguiría manteniendo el 2009 a mucha distancia del 2008, tanto en recaudaciones como en venta de tickets.
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 14-11-09
El fin del mundo se ha convertido en el gran atractivo de este fin de semana en la taquilla americana (y del resto del mundo). Los primeros datos apuntan a un apoteósico estreno de la superproducción de Rolan Emmerich, 2012. El título ha arrasado con todo y ha dejado pequeños el resto de títulos en cartel, aunque algunos –A Christmas Carol y Prescious- han sobrevivido con gran dignidad. Los datos mejoran sustancialmente respecto a la pasada semana aunque hay que esperar a terminar el fin de semana para poder comparar bien con lo sucedido un año atrás.
Las estimaciones para el fin de semana del 13 al 15 de noviembre son:
# |
Título |
Recaudación |
Descenso % |
N. salas |
Promedio/sala |
Acumulado |
Presupuesto |
Semanas |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 |
2012 |
61M$ |
nueva |
3.404 |
17.900$ |
61M$ |
260M$ |
1 |
2 |
A Chistmas Carol |
21M$ |
-30% |
3.683 |
5.700$ |
61M$ |
200M$ |
2 |
3 |
The men store with goals |
6,7M$ |
-51% |
2.453 |
2.731$ |
23,9M$ |
25M$ |
2 |
4 |
Precious |
6,4M$ |
– |
174 |
32.500$ |
9M$ |
10M$ |
2 |
5 |
This is it |
6,4M$ |
-53% |
3.037 |
2.107$ |
65,5M$ |
– |
3 |
6 |
The fourth kind |
5,8M$ |
-52% |
2.530 |
2.292$ |
22M$ |
– |
2 |
7 |
Paranormal Activity |
4,2M$ |
-50% |
2.712 |
1.548$ |
104,2M$ |
– |
8 |
8 |
Couples Retreat |
4,1M$ |
-33% |
2.507 |
1.820$ |
102,8M$ |
70M$ |
6 |
9 |
Law abiding citizen |
3,7M$ |
-38% |
2.071 |
1.778$ |
65,5M$ |
55M$ |
5 |
10 |
The box |
3,7M$ |
-50% |
2.652 |
1.390$ |
13,8M$ |
– |
2 |
2012 ha amasado durante ayer viernes 23,7M$ en la taquilla americana, colocándose como la mejor estreno de su director y logrando un dato que hacia cuatro meses que no se veía en el boxoffice. El film llegaba rodeado de todo lujo de promoción y sin competencia alguna, por lo que era fácil que se posicionara como la gran atracción de las masas, desde las preadolescentes de 13 años hasta los mayores de 40-50 años, tanto hombres como mujeres. 2012 era el gran título del momento y esto justifica su gran estreno. Ahora hay que evaluar que pasará durante el resto del fin de semana, donde lo más lógico sería ver unas ligeras caídas entre hoy y mañana, que situaran a la cinta entorno a los 60-62M$. El antecedente de El día de mañana (The day after tomorrow) hace cuatro años fue muy similar. Estrenando en abril, su apertura fue de 23,5M, terminando con 68 millones, aunque tenía a su favor el Memorial Day, que le dio mucha energía durante el sábado y domingo, algo que no pasará ahora. Pese a esto, la cifra es excelente y colocaría a 2012 en una sólida posición para aprovechar el fin de semana de Acción de Gracias.
Las otras dos grandes protagonistas del fin de semana han sido la versión 3D de A Christmas Carol, dirigida por Robert Zemeckis, y el (previsible) sleeper de la temporada, Precious, que se coloca muy arriba en el top10 con tan sólo 176 copias, apenas el 5% de las que tienen tanto 2012 como Christmas Carol.
Disney respira algo más tranquila en el segundo fin de semana de su superproducción animada, A Christmas Carol, ya que su descenso ha sido apenas del 38%, situándose en los 5,5M$ durante el viernes. Este ritmo hace pensar en un segundo fin de semana de 20-21M$, igual a una escasa caída del 30%, y que le permitiría llegar a un acumulado de más de 60M$ en 10 días. El ritmo sería superior al visto con The Polar Express y también con Beowolf, y permitiría tener la esperanza de superar a ambos filmes. Como en todo lo que hay en la cartelera, Disney espera con ansia el fin de semana que viene, ya que su potencial debería ayudarla a mejorar estos datos. También a medida que se va a ir acercando la Navidad, las cifras deberían ir hacia arriba, como ya paso con Polar Express. Hay que ir esperando, pero no sería raro que A Christmas Carol terminara con más de 100M$ antes de acabar el mes de noviembre.
Los aficionados al cine indie por fin tienen a su película del momento: Prescious. La cinta, además, se está haciendo de lo más fuerte entre las audiencias afroamericanas, no sólo por su temática, sino por las dos marcas de Oprah Winfrey y Tyler Perry. La película añade más de 150 cines a su exhibición y recauda más de 1,9M$ durante el viernes. De seguir el ritmo habitual del cine adulto, la película debería estar aspirando a 6,2-6,4M$, más de 30.000$ de promedio. La pasada semana, mejoró cerca del 20% durante el sábado y descendió un escaso 16% durante el domingo. Esta vez, el sábado debería ser algo más fuerte, entorno a un crecimiento del 30-35%, mientras que el domingo caería un 25%. Es un estilo muy clásico dentro del mundo “sleepers”, como ya se vio con Slumdog Millionaire o Juno.
El resto de títulos en función se han visto totalmente eclipsados por la mastodóntica presencia de 2012, y casi todos han presentado fuertes descensos. The men who stare at goats, This is it, The fourth kind, Paranormal activity o The Box parece que caerán más del 50%. Sólo Couples retreat y Law abiding citizen parecen tener opciones de aguantar el chaparrón, gracias a su boca a boca y su afinidad con el target más adulto y femenino (precisamente de donde más cojea 2012).
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 12-11-09
EL LINCE PERDIDO Y PLANETA 51 ENTRAN EN LA CARRERA DE LOS OSCAR
Esta tarde la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood ha dado a conocer los 20 títulos candidatos al premio de mejor película de animación, categoría de la que este año saldrán cinco nominados. Normalmente, dependiendo del número de filmes presentados, la categoría puede variar el número de premiados que algunos años ha sido de tres nominados.
Como hecho singular, dos producciones españolas han calificado para entrar en la carrera: El lince perdido, producida por Perro Verde Films, Kandor Graphics y Green Moon, y la superproducción Planeta 51.
El lince perdido se estrenó en Navidad del pasado año cuando logró un buen resultado de 1,14M€. Planeta 51 se estrena dentro de dos semanas en toda España y llega como la producción más cara del cine español, con cerca de 60M€ invertidos. En este aspecto, Planeta 51 tiene muchas opciones de entrar fuerte en la carrera para los nominados ya que su inminente estreno en Estados Unido se va a hacer por todo lo alto, con una puesta de largo justo el fin de semana de Acción de Gracias -uno de los más potentes del año-. La película, producida por Illion Films y con el soporte de Antena 3 Films y DeA Planeta, no tiene nada que envidiar al resto de competidores grandes producidos por Disney, Pixar o Dreamworks. Seguido de su estreno americano llegarán el resto de lanzamientos en todo el mundo, algo muy poco habitual en títulos producidos fuera de los estudios.
Estados Unidos es el país que tendrá más candidatos al premio de animación y parece que la batalla está totalmente dominada por Disney, que presenta cuatro títulos: Up, Cuento de Navidad (A Christmas Carol), Ponyo en el acantilado y la aún sin estrenar Tania y el sapo (The princess and the frog). En el caso de Up, la película parte como la gran favorita -como viene siendo habitual en la factoría Pixar que ya se ha llevado 5 premios- gracias a sus más de 190M$ recaudados en EE.UU. y sus excelentes críticas. Up, además, es una de las favoritas para estar nominada a más premios, incluido el de mejor película. Ponyo ha recaudado más de 15M$ en los Estados Unidos, y su director, Hayao Miyasaki, es todo un nombre de prestigio en esta categoría. El director ya se llevó el premio en 2002 con El viaje de Chihiro.
Otros títulos importantes para estar entre los finalistas serán la exitosa Los mundos de Coraline, Lluvia de albóndigas (Cloudy with a chance of meatballs), que han tenido una gran aceptación entre los críticos y el público. Coraline alcanzó los 75M$ y Lluvia de albóndigas ha cruzado la barrera de los 120 millones.
Con gran éxito de público pero escasas críticas positivas están Ice Age. La era de los dinosaurios y Monstruos contra alienígenas. La primera ha recaudado 190M$, mientras que la segunda ha superado los 150 millones.
La lista la completan títulos más adultos que infantiles como 9, Fantastic Mr. Fox (dirigida por Wes Anderson), Mary and Max, una cinta australiana de gran éxito en festivales y A town called panic (producción de arte y ensayo francesa). En este caso, sólo 9 ha visto la luz en el mercado americano, donde ha recaudado unos poco espectaculares 30 millones de dólares. Mr. Fox tiene pendiente su estreno en breve.
La lista completa de los
preseleccionados es:
Alvin and the Chipmunks: The Squeakquel
Astro Boy
Battle for Terra
Lluvia de albóndigas (Cloudy with a Chance of Meatballs)
Los mundos de Coraline (Coraline)
Cuento de Navidad (Disney’s A Christmas Carol)
Dolphin – Story of a Dreamer
Fantastic Mr. Fox
Ice Age. La era de los dinosaurios (Ice Age: Dawn of the Dinosaurs)
Mary and Max
El lince perdido
Monstruos contra alienígenas (Monsters vs. Aliens)
Número 9 (9)
Planeta 51
Ponyo en el acantilado
Tania y el sapo (The Princess and the Frog)
The Secret of Kells
Tinker Bell and the Lost Treasure
A Town Called Panic
Up
Texto de Pau Brunet y publicado bajo una licencia de Creative Commons.
- 09-11-09
Fin de semana espectacular para el cine español, hacía mucho tiempo que dos películas españolas no se disputaban el primer puesto de una manera tan reñida como la vista en estos días con Celda 211 y Ágora. Además de las buenas cifras a las que aspiran ambas películas hay que añadir que la gran mayoría de los estrenos y de las películas en cartel logran buenos excelentes datos de más de 9,5M€, casi un 20% más que el pasado año. Esta cifra sería ligeramente mejor que la vista un año atrás y permitiría estar esperando un mejor invierno de lo esperado. El mal clima general y el ambiente ya de invierno ha sido clave para potenciar el cine como gran ocio general.
Las primeras estimaciones del fin de semana del 6 al 8 de noviembre son:
# |
Título |
Recaudación |
Descenso % |
N. salas |
Promedio/sala |
---|